Mostrando entradas con la etiqueta LaszloFödor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LaszloFödor. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

¡ATRÉVETE, SUSANA!


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro.

El número 110 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada por Tomás Borrás y Andrés Revesz, que se estrenó en el Teatro Príncipe de San Sebastián el 30 de agosto de 1929 y luego en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 2 de octubre de ese mismo año. Contiene dibujos de Alonso, y en la portada aparece "La niña de Gómez Arias" de Calderón de la Barca.

Entretenida y divertida, nos presente al típico banquero ágil y arriesgado que con sus negocios consigue magníficos negocios, a los que ha volcado su vida entera. Sólo tiene un hijo y es viudo, parece que de buen ver. Entre sus más allegados está su secretaria, una joven atractiva y hermosa que no es muy diestra en la profesión, de hecho, le cuesta seguir el ritmo frenético de su jefe, del cual esta medio enamorada. Cuando él se da cuenta de que es tan seductora que le hace perder la concentración, decide despedirla y, entonces sí, sí está dispuesto a una seducción, lo que pasa es que su dedicación profesional apenas le deja tiempo para eso. Es tal momento cuando aparece Susana, hambrienta, desesperada pero muy decidida a conquistar la vacante de secretaria, para lo cual se muestra pro activa y muy trabajadora. Además de ser guapa e inteligente de forma notoria y le hace más fácil la labor al banquero.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de julio de 2025

AMO A UNA ACTRIZ.



Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Enrique De Rosas (Buenos Aires, Argentina; 14/07/1888 - Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, Argentina; 20/01/1948) fue un guionista, director de cine, actor y director de teatro argentino; inquieto, comenzó a los 16 años en el mundo del espectáculo, tuvo su propia compañía teatral junto con su esposa Matilde Rivera.

El número 105 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia dividida en tres actos, traducida y adaptada por Enrique de Rosas, que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 7 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Aldama y la portada es de Alonso, represente a un chulapo de sus tiempos y que reinó en el escenario del Teatro Apodo con infinitos nombres, en este caso lo denomina "S.M. El Chulo". Este ejemplar perteneció al traductor y su esposa Matilde Rivera, según parece por las anotaciones en la primera página.

Una historia de amor romántico e increíble, llevada al extremo. Un hombre vulgar se enamora de una actriz hasta llegar a dejar su trabajo, ir a todas sus representaciones a diario sólo por verla. Por fin, se cuela dentro de su casa para declararle su amor. Es romántico, sensible, soñador, algo loco... La actriz se dispone a tomarse unas vacaciones tras cinco intensos años, sus orígenes también son humildes, llegó a la ciudad con tan solo una maleta y poco a poco ha ido subiendo hasta hacerse la primera actriz. Ha tenido que penar, aguantar a muchos hombres, muchos babosos, por lo que no cree en el amor, pero este pretendiente le abre un mundo de ilusión, sin embargo, ella ya no quieres eso, es rica, independiente y tiene dónde escoger, incluso entre hombres ricos y poderosos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de mayo de 2023

YO SOY UN CABALLERO.


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western.

El número 153 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos adaptada por Jesús L. Patiño, que se estrenó en el Teatro Cervantes de Sevilla el 28 de enero de 1935.

Caballero de fina estampa y manifiesta elegancia. Un ladrón de joyas entra a robar en una famosa joyería donde conoce a una hermosa mujer, la cual ¡mire usted!, casualmente está planeando separarse del marido. Rehén junto al mencionado, una amiga, un contertulio y dos empleados, se enamora perdidamente pero no tanto como para perder el sentido de lo que hace. Aunque ¿quién sabe lo que el Amor da de sí? Divertida y animosa está obra que nos pone en una situación singular.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

sábado, 15 de abril de 2023

DOBLES PAREJAS.



Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

El número 133 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Félix Ros, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 6 de diciembre de 1954.

Dobles parejas es el juego de madre e hija o de tío y sobrino cuyas vidas se entrecruzan en el tiempo. El tío, Conde, siempre ha sido un solterón indomable cuyo mayordomo ha sabido leer sus necesidades y hasta inducirle a satisfacerlas sin que él se diera cuenta. El mayordomo, Felipe, es consciente del amor eterno que siente hacia Elena, una novia que tuvo en su juventud pero no quiso casarse, ella sí lo hizo y vuelve a su vida ahora como viuda con una hija que es su vivo retrato, aunque Felipe se empeña en decirle a su señor que le falta la clase y estilo de la madre. El sobrino es un alocado jovenzuelo que no sienta cabeza ¿Qué mejor idea que casarlo con la joven hija? Pero los destinos marcan su propio camino y comenzará el juego entre los cuatro ¿en qué acabará? Obra sin grandes pretensiones que nos muestra un mundo sin grandes problemas donde la madurez y la juventud se enfrentan a sus propias realidades, los sueños no resueltos y las expectativas, un baño de sinceridad que hace reflexionar a través de los personajes sobre la consciencia de nosotros mismos. Pies al suelo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas