Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlexisBarcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroAlexisBarcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL CARAQUEÑO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 704 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividida en dos partes y un prólogo, que se estrenó el 25 de diciembre de 1968 en el Teatro Alexis de Barcelona. Contiene amplia introducción del autor en el interior y una biografía breve al dorso.

Unos personajes muy ligados a sus vidas y a sus recuerdos, oscuros, se encuentran en la casa del padre. El hijo es el caraqueño, que huyó años atrás con su madre para apartarla del padre. Desde entonces le ha estado mandando dinero para que se mantuviera con dignidad ¿por qué? Quizá un cierto sentido de culpabilidad. La tercera persona presente es la querida del padre, una prostituta de confianza o una luchadora de la vida, por la libertad, tan llena de dignidad como solemnemente pobre, que sabe dar al padre ese punto de cariño que le mantiene como hombre. El trío se encuentra y todo estalla. El personaje ausente, la madre, tiene el gran peso sobre la frustración de los dos personajes principales, la amante sólo es algo circunstancial. El hijo pasa de una mansedumbre de indiano rico a la violencia de un amargado, su frustración se descubre cargada de violencia que demuestra. Al final, la prostituta nos cuenta también sus sueños, puede que no sepa ni firmar, pero sabe mucho de la vida y de las personas. El padre se reconoce, de nuevo, incapaz, sometido, cobarde...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 27 de agosto de 2024

CUANDO LAS NUBES CAMBIAN DE NARIZ.



Eduardo Criado Aguirre (Barcelona, 25/11/1926 - Sitges, 02/03/2007) fue un escritor, guionista de radio, doblador y actor que abandonó esta profesión por temas económicos, volviendo posteriormente. Estrenó su primera obra en 1950 y desde entonces siguió consiguiendo éxitos locales y con reflejos en los teatros nacionales. Además del Premio de Teatro Ciudad de Barcelona, consiguió el Premio Nacional de Teatro en "Valores Humanos" por su obra "Silvia y los teddy boys".

El número 547 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos galardonada con el Premio de Teatro Ciudad de Barcelona 1958. Fue estrenada en el Teatro Alexis de Barcelona el 22 de noviembre de 1958, bajo la dirección de Antonio Chic.

El viejo dicho de "trabaja para vivir, no vivas para trabajar". Un empresario agresivo y de éxito dedica sus horas del día a la empresa, a los negocios, pasa por su casa lo justo para descansar, pero siempre pendiente de sus asuntos. Ahora sus hijos se han hecho muchachos con su propia vida aún en casa. Jamás ha sabido nada de sus empleados más cercanos como su socio, el portero, la secretaria... Y de repente se queda dormido. Su sueño le conduce a un lugar donde comienza a ver a su familia y a sus empleados en la intimidad de sus vidas, en las que él sólo es una sombra. Entonces se dará cuenta de lo poco que sabe de ellos. Esto le hará reflexionar. Como a todos debe hacerse.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 24 de agosto de 2023

LA ENCANTADORA FAMILIA BLISS.



Noël Peirce Coward (16/12/1899 - Jamaica, 26/03/1973) fue un actor, dramaturgo y compositor inglés. Recibió un Óscar honorífico en 1943, nombrado Sir en 1970. Más de cuarenta obras de las que varias fueron llevadas al cine; escribió más de 300 canciones, revistas, musicales, operetas y zarzuelas. Y trabajo como actor, guionista, director y/o productor de varias también. Vicente Balart

El número 236 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia "de fin de semana" dividido en tres actos que se estreno el 6 abril de 1958 en el Teatro Alexis, de Barcelona. Y el 14 de abril de 1959 en el Teatro Club Recoletos bajo la dirección de Manuel Benítez Sánchez-Cortés.

"Hay Fever", literalmente, Fiebre del heno; traducida al español como La encantadora familia Bliss, La fiebre del heno, Fiebre de fin de semana y Fin de semana, cualquier título es válido para calificar a este extraña familia, los Bliss, excéntricos y bohemios, formada por los padres David y Judith y sus hijos Sorel y Simon. La relación abierta que mantienen los progenitores, hace posible que Judith decida invitar a su casa de campo al galán Sandy Tyrell, con ánimo de descubrir nuevas sensaciones. El problema aparece con la llegada de tres nuevos invitados, Mayra, Richard y Jackie a instancias, respectivamente, de cada uno de los otros tres miembros de la familia Bliss. Los líos y equívocos se suceden y los invitados no saben bien a qué atenerse, mientras que la familia sigue con sus formas de relacionarse sin preocuparse demasiado, creando situaciones incomprensibles y singulares. 

@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de agosto de 2023

DOS HOMBRES EN LA NOCHE.


Juan Más Barlam 

El número 216 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dramática que puede representarse de forma continua o con un descanso que decidirá libremente el director, según informa su autor. Se estrenó en el Teatro Alexis de Barcelona el 5 de julio de 1956. Posteriormente se representaría en el Teatro Popular de Madrid el 14 de noviembre de 1958.

Obra relativamente corta en la que, con sólo tres actores, se proponen diferentes situaciones que ocurren a lo largo de la vida de los tres, durante las cuales han confluido y se han separado dejando un rastro tangible. El argumento da para amplio debate y cavilaciones sobre el sentido de la Ley de los hombres, la moral cristiana y la Ley de Dios, el perdón, la culpa, el pecado, etc. A veces resultan monólogos excesivos, donde la reflexión se eterniza, no parecen reales, la tensión, los sentimientos encontrados, quizá exigiera un cruce ágil de argumentos y reproches entre los personajes. Dos hombres ligados a una mujer, tres vidas, por razones de la cual ahora se ven frente a frente con un papel que defender cada uno. Y como pide el inspector, no debemos juzgar a la persona por los delitos cometidos, porque todos somos delincuentes, sólo varía el grado y las consecuencias. Seamos generosos con el pecador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas