Mostrando entradas con la etiqueta ArthurMiller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ArthurMiller. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

UN ENEMIGO DEL PUEBLO.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente. Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída". José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 708 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos en versión de Arthur Miller adaptada por José Méndez Herrera. Ésta se representó en 1971 en el Teatro Beatriz de Madrid, dirigida por el primer actor, Fernando Fernán Gómez. Aunque el estreno en nuestro país se produjo el 14 de abril de 1893 en el Teatro Novedades de Barcelona. El librito cuenta con un Prólogo en el interior y al dorso una pequeña reseña biográfica.

De volverse a representar, poco más que el enclave habría que cambiar, el discurso podría ser más o menos el mismo, porque el poder y el dinero siguen gobernando las conciencias de muchos dirigentes, miembros postulantes del partido de los poderosos y buena parte de la prensa. Popular hoy día es el equivalente a pueblo en esos tiempos. Todo es popular, como en las dictaduras todo es para el pueblo, pero nada es popular en consonancia con el "sin el pueblo". En una pequeña población que vive del Balneario surge un dilema al descubrir el doctor del centro, que hay contaminación en sus aguas que produce tuberculosis, por lo que apunta a un cierre para arreglarlo que supondrá una carísimas obras. El alcalde, que es el hermano del doctor, junto con el presidente de la asociación de propietarios, se ganan al periódico local para que haga campaña en contra del doctor, el cual defiende que la verdad es que están matando gente y que si no lo solucionan ahora que lo saben, se convierten en asesinos. La gente, arrastrada por los lemas populistas del alcalde, presidente y prensa, lo acosa y llegar a amenazar su vida y la de su familia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



El 28 de mayo de 1981 se representó en Rtve, Estudio 1, ver aquí.

domingo, 31 de diciembre de 2023

TODOS ERAN MIS HIJOS.


Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída".

El número 324 de la colección teatral Alfil nos trae esta conocida obra un Drama en tres actos que en este caso ha sido traducido y adaptado por Vicente Balart, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 2 de noviembre de 1951, bajo la dirección de José Gordon. En Broadway se estrenó en 1947 dirigida por Elia Kazan.

Se trata de una obra de teatro de postguerra de carácter realista. En ella encontraremos una mirada crítica no solo sobre la guerra, sino también sobre el estilo de vida americano y el llamado sueño americano. Por todo lo que contiene, Miller fue acusado de comunista durante el período de histerismo estadounidense conocido como "Caza de Brujas". La trama se basa en una historia real, que había reseñado en un periódico de Nueva York la entonces suegra de Arthur Miller, sobre una mujer que había denunciado a su padre por haber vendido piezas defectuosas al ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 6 de noviembre de 2023

LAS BRUJAS DE SALEM.


Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída".

El número 276 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia dramática en cuatro actos, traducida y adaptada por Diego Hurtado. En la edición se dice que una vez revisada por el autor, se añade una escena más. Fue estrenada en nuestro país en el Teatro Español de Madrid el 20 de diciembre de 1956, bajo la dirección de José Tamayo. Había sido estrenada en 1953 en Broadway, su nombre original en inglés era The Crucible (el crisol), con versión cinematográfica en 1957 y guion adaptado por Jean Paul Sartre. En 1961 se estrenó una obra lírica con música de Robert Ward que ganó el Pulitzer de música y en el 2000 se estrenó en Londres el ballet con música de Charles Ives.

La obra se basa en los juicios de Salem, aldea de Massachusetts, ocurridos en 1692 en los que el fanatismo religioso acabó en tragedia, 19 personas fueron quemadas por brujería y hubo más de 200 encarcelados. Otras investigaciones posteriores apuntan a un posible deterioro emocional y alucinatorio sufrido por la ingesta de pan fermentado que habría producido LSD, la comunidad se vio narcotizada por ella; aunque también se especula que hubo enfrentamientos por otros intereses entre los primeros colonos del lugar. En cualquier caso, al desarrollo de esta obra, Miller añadió la situación política y social de los Estados Unidos de mediados del siglo pasado, la famosa "caza de brujas" que se originó contra intelectuales y artistas acusados de comunistas anti americanos, en particular él mismo que fue acusado de "comunista" como si eso fuera lo peor que una persona puede ser. En definitiva, una nueva Inquisición que abandonando los métodos medievales, se reprodujo en la colonización de los futuros Estados Unidos y, una vez formados, volvió  a repetirse por una cuestión ideológica.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de julio de 2022

LA MUERTE DE UN VIAJANTE

 


Con el número 12 nos trae la colección Alfil un drama que es un éxito mundial, cuyas representaciones se multiplican por países y se ha llevado al cine también. Considerada una obra maestra del Teatro norteamericano, viene avalada por un gran escritor y dramaturgo. El librito cuya portada destaca por el negro y blanco, jugando con la temática de la muerte, fue considerado EXTRA por los editores. La versión que aquí nos presentan es de José López Rubio y se usó en el estreno realizado el 10 de enero de 1952 en el Teatro de la Comedia de Madrid, bajo la dirección de José Tamayo. La define en la entradilla como "unas conversaciones privadas en dos actos y un requiem". La acción transcurre en New York en la época más cercana a los años 50 del siglo XX, moviéndose la escena entre la casa de los protagonistas y diversas oficinas o lugares de dicha ciudad.

Willy Loman es un viajante que ha llegado a acumular tal frustración que ya no sabe ni quién es él, oye voces, confunde la realidad con la ficción, regresa a su pasado y sueña con el futuro. Tiene planes pero son solo un difuso reflejo de las ilusiones con las que inició su carrera cuando era joven, cuando conoció a un viajante, un vendedor representante que diríamos nosotros, que había alcanzado fama y reconocimiento... uno entre millones de ellos que recorrían el país. Adoptó esta profesión, siempre sonriendo, siempre franqueando puertas de despachos y vendiendo para ganar buenas comisiones, para con ese dinero dar una casa independiente a su familia, para con ese dinero dar estudios a sus hijos, para que con ese dinero comprar el mejor vehículo, ir de vacaciones, tener el mejor... "loquesea", y al final... A punto de cumplir la sesentena su hijo mayor se ha convertido en su mayor fracaso, Willy quería mucho más pero por alguna razón, su hijo no encaja en sus planes ¡tiene vida propia! Y el pequeño es más como él, más sencillo, dominaba, por eso no se ocupa tanto, será vendedor o cualquier cosa parecida como él, tendrá sus ilusiones como él las tuvo, no le preocupa, pero el mayor... Se acuerda de su hermano "a los 17 me adentré en la selva, salí a los veinte completamente rico" ¿en qué selva? la selva es en este caso, una metáfora, ahora lo comprende. Pero no, Willy tiene sus planes secretos porque se da cuenta de lo que pasa, de sus frustraciones, pero no quiere enfrentarse a su edad, a su agotamiento físico, a que ya no es un buen vendedor, a que ya en la empresa no quieren a personas como él... la solución está clara, está teniendo pequeños accidentes, constantemente, demasiado repetidos para ser casuales, piensa su familia por fin... 

En el fondo Miller describe la sociedad americana, pero también muchas otras del primer mundo, todos lo hemos vivido, las ilusiones de la juventud, la fuerza y las ganas de comerse el mundo y cómo el mundo se nos va comiendo a las personas poco a poco. Millones soñamos con una casa, una familia y que todo sean sonrisas, que no les falte de nada, que estudien y triunfen pero nadie pregunta ¿qué es la felicidad? Lo mismo no se necesita tanto, lo mismo es vivir simplemente, lo mismo trabajar todo el día no es lo correcto: "hay que trabajar para vivir, no vivir para trabajar" dicen. "No sé porqué lo has hecho" le confiesa su mujer, "ahora éramos libres...". Pero hay cosas que ella no sabe y él no puede olvidar, que le hacen sentirse culpable ¿y su hijo las sabe, las intuye, o las conoce?

Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída". 


Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas