Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLara. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

EL ALFIL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 687 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos partes divididos en cuatro cuadros, que se estrenó en Logroño el 21 de junio de 1970 y posteriormente en el Teatro Lara el 23 de septiembre de ese mismo año, dirigida por Ricardo Lucía. Se acompaña al dorso de breve biografía del autor.

Obra que pasa con una trascendencia relativa, compuesta de extremos como para sorprender, bien hilado, pero con poco atractivo. Un enfermo terminal, hijo de un famoso doctor, se va deteriorando según pasa el tiempo y sólo espera el adiós definitivo, descubre que su joven esposa tiene otra ilusión, que sigue con él por su estado físico, pero que se plantea el divorcio. La tragedia le rodea, pues su madre murió en accidente de tráfico y su padre, siendo un famoso doctor como es, permanece soltero y eso aviva las esperanzas de mujeres que lo rodean. Un amigo seductor de damas se alza como principal sospechoso, pero la realidad no es tan sencilla. Un pequeño drama tejido sobre un incomprensible supuesto que más refleja costumbres de la época que un real interés por la trama. No es una obra muy atractiva.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de febrero de 2025

LA PLAYA VACÍA.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 673 de la colección teatral Alfil nos trae la Comedia dividida en dos actos, que aparece precedida de una autocrítica y un prólogo en el interior y breve biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Lara el 30 de noviembre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, al que va la dedicatoria junto con su hermana. Contiene fotografía del escenario.

Todos los años, a la playa de una pequeña isla, llega una barcaza cargada de turistas en busca de unos días de sol y diversión. Allí les espera Victoria, con barcas, bar, habitaciones y patines de agua. Le acompaña Pablo, una especie de joven Gigoló que hace el amor a las mujeres que le pagan por ello, algunas casadas que buscan un idilio de verano que les saque de su rutina, otras ilusionadas con un amor de verano sin complicaciones. Cuando llega el invierno, todo se queda en calma, es el momento de preparar y reparar lo roto. Pero ese año será distinto, un fantasma con forma de mujer joven y hermosa aparecerá en la playa, se parece demasiado a la que desapareció en el patín 19 junto con su compañero de viaje. Su presencia, inocente y fría, cambiará poco a poco la percepción de la realidad de Pablo y Victoria. El invierno se hará más duro y largo que otros años en la playa vacía. Una representación fantasmagórica del interior de las personas, la soledad, el abandono... todo cabe en esta trama diferente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de enero de 2025

EL AGUJERITO.


Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 660 de la colección de Teatro Alfil ha sido declarado EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en dos actos y cinco cuadros, que se estrenó en el Teatro Lara el 29 de marzo de 1970, bajo la dirección de Narciso Ibáñez Serrador.

Genial obra con un fuerte sesgo crítico que se apoya en la sociedad inglesa para representar algunas cuestiones que podrían ser de cualquier nación. Una Dama viuda reside en su mansión de un poblado cercano a Londres, con sus tres hijas y una criada que es la que consigue, curiosamente, la manutención necesaria para todas ellas, exhibiendo sus encantos físicos. La gran Dama viuda espera hablar con su marido mediante el espiritismo y que le oriente de cómo hacer para salir adelante sin que las hijas se pongan a trabajar. Pero en eso, le anuncian la llegada del hijo de una amiga, joven y rico, sobre el que ajustará todos sus intentos de casarlo con una de las tres muchachas, adaptándose a sus gustos, sean los que sean. Pero esto les abrirá los ojos a una serie de cuestiones que laten en la sociedad y que ellas han intentado obviar encerrándose en su mansión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de enero de 2025

AMORES CRUZADOS



Armand Salacrou (Ruan, Francia, 09/08/1899 - Le Havre, 23/11/1989) fue un escritor y dramaturgo francés de formación muy variada, desde filosofía hasta medicina. Publicó su primera obra a los 16, años, poco después se trasladó a París donde se dedicó al principio al surrealismo en el Teatro y comenzó su colección de obras de arte. Pronto consiguió la representación de sus obras en varios países, realizó ensayos, prólogos y adaptaciones. Miembro de la Academia Goncourt desde 1949, fue presidente del Jurado del Festival de Cannes y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos entre 1965 y 1973. Recibió diferentes distinciones: Comandante de la Orden de las Palmas Académicas, Comendador de las Artes y las Letras, Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Officer of the Order of Sports Merit, etc. Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 654 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia Dramática, adaptada por Juan Ignacio Luca de Tena, estrenada el 16 de enero de 1970 en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección del primo del traductor, Cayetano Luca de Tena. 

Un lío de amores, una confusión de sentimientos, una farsa que revela los sentimientos de parejas que se rompen y parejas que se forman, tras una aventura, o por el cansancio de la convivencia. Dos buenos amigos, uno casado y otro soltero, se enfrentan a una realidad, el primero va a ser abandonado por su mujer y el segundo va a escapar con una mujer casada que va a abandonar a su marido. Entonces se establecen vínculos entre ambas situaciones, mientras este segundo cree ver en las circunstancias de su amante a la esposa de su amigo, el amigo no encuentra conexiones entre ambas. Se originan así situaciones inesperadas por donde pasarán el marido, maduro y rico, abandonado y el amante, joven y pujante, de la esposa. Una comedia dramática que pone en tela de juicio a las parejas, a su monotonía y a la sociedad que mantiene estructuras preconcebidas. Quizá una crítica al divorcio como solución que para cierta forma de pensar, es inconcebible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 7 de enero de 2025

EL SECUESTRO.


Francisco Nortes o Fran Nortes (Elda, 1976) es un actor y dramaturgo conocido por el gran público por sus personajes en las series de televisión pero que también ha participado en numerosas películas y obras de teatro, como la presente (o Burundanga, El mercader de Venecia, etc.). Autor de obras teatrales como "El Secuestro" o "La extinción de los dinosaurios", participando a veces como actor también.

La obra nos presenta a un desesperado comerciante de un Mercado, el cual va a ser vendido en una operación especulativa. Detrás de todo hay un ministro que es el que tiene la responsabilidad de la firma final, así que decide secuestrar a su hijo pensando que así obligará al padre a no realizar el negocio. Pues si vende el Mercado, tendrá que cerrar el puesto y marcharse al desempleo y ¡lo que es peor! ¡a vivir a Zaragoza con sus suegros! Pero él no es un secuestrador profesional y, además, en un momento dado llegarán su hermana y su cuñado, el típico cuñado y la típica hermana. La obra es divertida, el argumento bien trazado y la interpretación (vista el 5 de enero de 2025 en el Teatro Lara) exitosa, en particular de los dos protagonistas Carlos Chamorro y Leo Rivera (al que vi actuar magistralmente en "El aroma de Roma" también), pero sin desmerecer ninguno del resto de autores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de noviembre de 2024

UNA NOCHE DE LLUVIA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 629 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 8 de octubre de 1968. Contiene dedicatoria y biografía al dorso.

Un empresario del mundo del teatro y la revista invita a una de las jóvenes artistas a tomar una copa tras la función. Él es viudo y ella soltera, enamorada, así que acepta encantada suponiendo que la va a llevar a su casa para intentar ligar, lo que es verdad en su primera opción pero no pretende seducirla sino inmiscuirla en otra aventura distinta que tiene relación son su hijo adolescente. Pero como pasa tantas veces, la preocupación del padre llega tarde porque el hijo ya ha desplegado alas y ha comenzado a volar por su cuenta. Es una noche de lluvia que dará mucho juego para desentrañar un embrollo en el que se juntan amores silenciosos de sus propios empleados, con la amante, casada, cuyo marido consiente y al mismo tiempo tiene su amante relacionada con la casa. Un pequeño embrollo sólo para retratar una parte de una sociedad llena de falsedades que se traiciona a sí misma mientras ofrece una imagen de supuesta moralidad muy acorde a los tiempos en que se localiza la historia. Ligera y tranquila, levanta pocas expectativas y pasa sin misterio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de noviembre de 2024

CUARENTA QUILATES.


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 627 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y dos actos divididos en doce cuadros. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 7 de marzo de 1969, en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos. Esta obra fue llevada al cine.

Comedia romántica de lo que yo llamaría clase social descuidada, porque su principal problema es resolver cuestiones amorosas,. La historia nos enfrenta con un hecho cierto: parejas de notoria diferencia de edad. Y la reacción de la gente es común, cuando el mayor es el hombre parece una cosa más asimilable que cuando la mayor es la mujer. Este prejuicio sin embargo, no lo entiende el corazón, pero la cabeza sí puede verse influida por el ambiente. Una mujer en la plenitud de su cuarentena tiene un encuentro casual con un jovencito durante sus vacaciones y tienen una aventura idílica. Ambos regresan a su lugar habitual, pero casualmente se encuentran pues resulta que el joven es de la pandilla de amigos de su hija. Lo demás, imaginadlo. Pero al tiempo, se cree cortejada por un cliente cuya edad sí le cuadra, pero de repente conoce que en realidad éste tiene una historia de amor con su hija ¿parejas cruzadas? en absoluto. La trama nos lo irá desgranando poco a poco.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de octubre de 2024

PROHIBIDO EN OTOÑO.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

El número 601 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 4 de noviembre de 1957, bajo la dirección de Conrado Blanco. Al dorso cuenta con una biografía del autor.

El mito de Pigmalion renovado en una nueva versión. Pigmalión fue un rey chipriota que buscaba una esposa que fuera perfecta, pero como no la encontraba se dedicó a la escultura elaborando una figura femenina de la cual se enamoró y por un milagro, ésta cobró vida. En otra versión muy famosa de Bernard Shaw se plantea a una joven inculta de los bajos fondos para reconvertirla en  una digna señorita con sólo cambiarle el ambiente. My Fair Lady es otra versión muy interesante en forma de musical que sigue ese trazado. Podemos leer otra versión de Pigmalión que se publicó en La Farsa por el autor Julián Grau, "El señor de Pigmalion" se titulaba, ver aquí. Aquí nos encontramos un escultor y joyero que recibe por sorpresa a una joven vecina, inculta y cuyo destino la conduce al suburbio y decide cambiar su destino adoptándola prácticamente. Le proporciona estudios y ella responde positivamente a los incentivos, transformándose radicalmente. Y tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se rompe. a pesar de la diferencia de edad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 13 de agosto de 2024

FLOR DE CACTUS.


Pierre Barillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 535 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos traducida por Félix Calderón. Estrenada en el Teatro Lara el 22 de septiembre de 1966, bajo la dirección de Alberto Closas, que la protagoniza.

Comedia de humor que refleja una parte de la sociedad norteamericana extrapolable a otros países. Un muchacha de unos veinte años intenta suicidarse porque el hombre ama, que le dobla la edad, no puede estar con ella en cada momento y la ha dejado esperando para una cena romántica esa noche. Ella entiende su situación, casado, con tres hijos tras diez años de matrimonio, el cual ha fracasado pues duermen separados. Y él no dice nada de divorciarse. Sin embargo es mentira, es soltero pero se hace pasar por casado para evitar que le lleven al matrimonio, sin embargo esta vez, parece que esta aventura le ha llegado más dentro. El problema es que la muchacha, una vez recuperada, le dice que quiere conocer a su esposa. Es entonces cuando surge una serie de avatares divertidos pero que irán incrementando la mentira. Y al final, será otra cosa. Fue llevada al cine, por supuesto, con este mismo título.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de mayo de 2024

NUNCA ES TARDE.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

El número 464 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en tres actos, el segundo y tercero "apenas sin interrupción", con prólogo y un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de octubre de 1964 en el Teatro Lara por la compañía de Amelia de la Torre y Enrique Diosdado.

Tierna y sensible, nos trae una historia que nos recuerda que el amor es amor y da igual la edad en la que llega, la juventud es un estado pasajero que no tiene en propiedad los sentimientos, a pesar de lo que cree la pareja que forman el escultor y su novia. Se van a casa y para ello presentan a sus familiares más próximos, el padre de ella y la tía de él. Pero hablando, éstos descubren un pasado común y se reconocen a pesar de los años pasados. Años en los cuales han hechos sus vidas respectivas por separado, abandonando un amor que nacía pero que era imposible entonces. Aún con la oposición de la joven hija. Pero en su feliz intimidad ellos recuperan la ilusión y la pasión, lo que pasa es que la vida tiene sus propias reglas y el destino esta vez tampoco los deja madurar juntos, al menos físicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de mayo de 2024

EL CARRUSELL


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 457 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y siete cuadros, estrenada el 4 de diciembre de 1964 en el Teatro Lara de Madrid bajo la dirección de Enrique Diosdado. Incluye breve biografía al dorso.

¿Por qué "carrusel" con dos eles (o una elle)? no lo sé. La historia nos presenta a un matrimonio acomodado y maduro y a sus cuatro hijos, dos varones y dos hembras, hechos al estilo de los años 50 ó 60 de un Madrid del siglo pasado. Pendientes de su desamor, su aburrimiento, fiestas y/o negocios, los hijos se sienten olvidados y comenzará el tío vivo a rodar, un carrusel en el que repasarán su pasado y su presente, con sus dosis de moralina. El que ha dejado embarazada a la asistente de hogar (entonces se la llamaba criada), la que aspira a una vida tradicional con su novio y como no la escuchan decide pasar la noche fuera de casa (entonces eso era un gran problema), el que tiene un gran secreto compartido con amigos como él (un día son detenidos en una redada, pero para evitar escándalos puesto que son de buena familia, el tema se entierra sin consecuencias) y luego está la pequeña, la más inocente y que cree que todo es invención de los hermanos y así se lo cuenta a los padres, que optan por creerlo como mejor solución aunque saben que es todo verdad. Un carrusell que se enrosca en su mundo de fantasías cuando la realidad no les gusta, un mundo cerrado a las sorpresas, a lo distinto.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de abril de 2024

MICAELA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 427 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en dos partes y cinco cuadros basada en un cuento de Juan Antonio Zunzunegui. Fue estrenada en el Teatro Lara el 27 de septiembre de 1963, dirigida por Adolfo Marsillach. Al dorso aparece una biografía del autor.

Juego de fantasía sobre una situación inusitada en unos tiempos donde ciertas cuestiones eran más tormentosas debido a los condicionantes sociales de costumbre y religión, sin embargo el autor abre el debate en un tono humorístico y de refilón. Situación que ubica en Bilbao, nos muestra la sociedad de la época, la desconsideración hacia la mujer como un elemento sucedáneo y más si se trataba de una empleada del hogar con unas condiciones de horario y trabajo llevadas al extremo y sólo justificadas por la falta de otras alternativas y la desregulación. Dos hermanos, farmacéuticos de prestigio en la ciudad, quedan huérfanos de su madre, mantenedora del nivel de la casa; solos y en el recuerdo de ella, se confían a vecinos y al sacerdote de la familia para encontrar una empleada interna para todo, lo que incluye dar solución a sus deseos insatisfechos ¡ambos! hasta que el esperpento hace que se quede embarazada ¿de cuál? Esta es la situación, lo de formar trío y punto no es de esa época, así que habrá que buscarle una situación que Calvo Sotelo resuelve según las costumbres de la época y el dictado del cura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


Micaela es una joven sirvienta que se ve asediada amorosamente por los dos hijos mellizos de la familia de la casa en la que presta servicios. Micaela queda embarazada sin poder saber cuál de los dos es el padre, por lo que en una solución salomónica, se decide echarlo a suertes.

jueves, 28 de marzo de 2024

APROBADO EN INOCENCIA.



Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 410 de la colección teatral Alfil se presenta como EXTRA. Se trata de una Comedia que relata un mes de vacaciones dividido en dos actos, cada uno de ellos dividido en dos cuadros. Con la que ganó el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes a la mejor comedia del año y la Medalla de Oro de la Sociedad Argentina de Autores ("Argentores") a la mejor obra estrenada en 1960. Se estrenó en el Teatro Jardín de Mar del Plata en Argentina el 10 de febrero de 1960. Y posteriormente estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 27 de septiembre de 1963.

En el mes de agosto el hijo pequeño vuelve a casa para pasar sus vacaciones, pero está obsesionado por la lectura, por estudiar, de hecho, en vez de pasar los tres meses que le corresponden fuera de la Universidad donde vive interno, sólo pasa uno, dedicando once a la institución. Hasta tal punto se aísla y no quiere salir ni con las pandillas de la urbanización, ni le interesa conocer a las muchachas de la vecindad, que el resto de su familia (padre, madre y hermano) comienzan a sospechar si no es homosexual. A tal fin suelen invitar a una prima, muy joven y de muy buen ver. La madre se preocupa por cambiar su anciana camarera por otra más joven y espectacular, pero a pesar de algunos equívocos, no se relaciona con ellas. Pero un día besa a su prima, por un juego inocente y ésta se queda extasiada por su forma de besar, un poco tópico, pero nos sirve para pasar un instante divertido. Al final se descubrirá su secreto cuando esté a punto de irse. En fin, una obra entretenida y hasta divertida que juega con algunos tabús de la época y cierta picardía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 21 de marzo de 2024

LA HERIDA LUMINOSA.


José María de Sagarra i de Castellarnau (Barcelona, 05/03/1894 - 27/09/1961) fue poeta, escritor, traductor, crítico de arte, dramaturgo y periodista, President del Institut d'Estudis Catalans, miembro de la Academia de las Buenas Letras y del Consejo General de Autores. Premio Fastenrath (1926), Mestre en Gay Saber (1931), Premio Ignasi Iglésias (1932), Premio Joan Crexells (1932), Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1960), de cuya Junta fue miembro. Usó la lengua catalana para sus obras, algunas de sus poesías fueron convertidas en canciones por compositores como Lluís Llach, Guillermina Motta y Ovidi Montllor, y alguna obra teatral fue llevada al cine. Como traductor lo hizo a obras de Dante, Shakespeare, Moliére y Gogol.

El número 403 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama dividido en dos partes, divididas a su vez en tres partes, más un epílogo en la versión realizada por José María Pemán y estrenada en el Teatro Lara el 20 de diciembre de 1955. El original había sido inaugurado el 18 de noviembre de 1954 en el Teatro Romea de Barcelona. Recibió el Premio Nacional del Teatro en 1955.

Un cardiólogo muy reconocido socialmente odia a su esposa, profundamente, descaradamente, mientras ama a una joven que resulta ser la sobrina de ella. El matrimonio está deshecho, ambos aborrecen el uno de la otra y viceversa, se tratan con crueldad... tuvieron un hijo que un día se hizo sacerdote contra la opinión del doctor, pero impulsado por la madre ¿Qué ha pasado entre ellos? ¿Por qué el hijo se hizo sacerdote, fue sólo por fe? La obra nos irá presentando a los personajes en su actualidad, en su pasado, saldrán esas pequeñas situaciones que han conducido a los personajes a la situación actual. Ese desprecio que se deja endurecer y se convierte en reproche, en rencor, en odio ¿y qué puede hacer un hijo atormentado por ir viendo, mientras crece, cómo sus padres se van separando y odiándose? La fe le proporcionará un refugio, pero su misión es otra, una pasión callada y que estallará. De nada valdrán los conocimientos de su padre, su prestigio, su fama. Todo será inútil ya.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

lunes, 5 de febrero de 2024

JUDITH.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 355 de la colección de Teatro Alfil está declarado como EXTRA, tal vez por la cantidad de obras que este autor estrenaba por esas fechas. Contiene una autocrítica, un par de dedicatorias y al dorso una biografía. Fue estrenada en el Teatro Lara el 24 de marzo de 1962 bajo  la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Obra difícil de calificar que se sale totalmente de los esquemas habituales del autor. Nos presenta un país indeterminado que se enfrenta en una guerra civil entre dos facciones bien identificadas, la del gobierno legal y de derechas frente al levantamiento revolucionario de izquierdas; ambos movimientos liderados por sendos líderes muy fuertes, concretos, radicales y crueles. La intención es enfrentar ambas realidades para llevar a la conclusión al espectador, a que da igual que la revolución sea de izquierdas porque al final el sistema es el mismo: una dictadura que tiraniza a sus súbditos con fusilamientos, falta de libertad, coacciones, etc. En definitiva, un panfleto muy apropiado a la época para defender la situación que se daba. No es un alegato contra la injusticia, contra la guerra, contra la falta de libertad. Por medio, presenta la historia del líder Juan y Judith, en la que centra la acción para dejar el mensaje como desinteresadamente. La singularidad de esta joven, virgen y casta, que se enamora del asesino de su padre, con el que se casa de una forma irregular aunque para ella el compromiso es real, da pie a numerosos diálogos entre ambos y a presentar una cortina de humo con carácter intimista que adorna el resto del verdadero argumento de la obra. Por cierto, que se hace muy pesada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de enero de 2024

EL ABOGADO DE EL DIABLO.


Morris Langlo West (St Kilda, Australia, 26/04/1916 - Sídney, 09/10/1999) fue un escritor diverso de ficción y no ficción, que trabajó tanto el guion cinematográfico como la adaptación teatral de varias de sus novelas. Se le considera como el autor australiano más leído. En alguna ocasión usó el seudónimo de Julián Morris. Pasó doce años en un monasterio de los Hermanos Cristianos pero no tomó los votos definitivos. Trabajó en el Servicio de Inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial.​ Dejó Australia en 1955 y vivió en Austria, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos. Volvió en 1980. Identificado con el tema de la Iglesia Católica, anticipó en "Las sandalias del pescador" la llegada de un papa eslavo y en la posterior "Eminencia" la de un papa argentino. Admirador de Giordano Bruno lo usó para su novela "El hereje". Obtuvo varios premios, reconocimientos y galardones tanto en su país como fuera.

El número 350 de la colección teatral Alfil, nos trae esta adaptación de José María Pemán. Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 30 de noviembre de 1961, bajo la dirección de Claudio de la Torre y de Cayetano Luca de Tena.

Esta obra es una de las que han sido llevadas al cine con mayor éxito. No sólo por su acción sino por su temática y la reflexión que desprende sobre un tema controvertido, como es casi todo en torno a la fe del ser humano en una vida posterior o en una inteligencia más allá de lo natural. Un Monseñor en los últimos meses de su vida es destinado a investigar la solicitud de canonización de un seglar en un pueblo calabrés, pobre y revolucionario pero muy religioso. Se trata de un caso inaudito y muy curioso pues el señalado ha hecho todo el bien posible simplemente por generosidad, incluso se habla de algún milagro. Los hechos ocurren tras la invasión nazi, los partisanos comunistas luchan contra esta invasión y no quieren intervención de líderes que ellos no controlen. Al tiempo, el propuesto a santo ha dejado honda huella en dos mujeres en particular, la que ahora es asistenta del médico, judío, y la Condesa, que mantiene una gran finca donde da trabajo con generosidad a mucha gente del pueblo. Testigos son el propio médico y el cura, cuya vida a cambiado hacia el abandono. Todo en un ambiente de pobreza, miseria, guerra y enfrentamientos políticos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 15 de diciembre de 2023

CUANDO TU ME NECESITES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 309 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 13 de abril de 1961. El librito contiene una autocrítico y al dorso, biografía del autor.

Historia cuyo final no me esperaba en ningún caso y no os voy ni a dar pistas pues rompe todos los esquemas. Un matrimonio joven y muy reciente, vive sus peores instantes a punto de separarse por una cierta incompatibilidad de cuyo origen y sentido ni ellos mismos saben el por qué, el caso es que cada uno flirtea con la pareja de otro matrimonio que, aparentemente, tampoco se llevan bien y todo apunta a un cruce con fuga. La joven pareja viven en la casa paterna de ella, junto con sus padres, en el Madrid de los Austria, casa señorial con cocinera y sirvientes, donde jamás ocurre nada porque es una casa muy decente y hecha a las costumbres, que visita regularmente la madre del convento lindante. Pero tal vez el secreto esté en esta ambiente tan condicionado donde intentan iniciar su vida de matrimonio. Se da la circunstancia que el joven, es hijo de madre soltera, con todo lo que eso implicaba negativamente de prejuicios en aquellos oscuros tiempos pasados, cuya vida actual recorre la prensa con lo que llamarían escándalos. Pero de repente la madre aparece en la puerta, con todo el descaro que la caracteriza y que se espera de ella y se mete en la vida de todos los implicados, irritándolos al mismo tiempo que trastocando sus formas y estilos. Una revolución que pasa ante ellos como un ciclón... curiosamente, el día de la acción coincide con el Día de la Madre. Y hasta aquí puedo decir, sólo añadiré que encontraréis los habituales chistes propios del autor.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 13 de diciembre de 2023

AURELIA Y SUS HOMBRES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 307 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en un prólogo y dos actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 4 de febrero de 1961 bajo la dirección de Ángel F. Montesinos. El librito contiene una autocrítica del autor y biografía al dorso.

Siempre bajo la tónica de humor buscando el chiste sencillo y directo, los buenos actores cómicos pueden hacer un gran papel con las obras de Paso. Sin complicaciones, abusando de los tópicos, nos encontramos con otra trama tejida a favor de las costumbres de la época, donde la mujer es un acompañamiento necesario del varón, al cual supera en capacidad e inteligencia, pero su "locura" de nacimiento, la pone por detrás. Aurelia se presenta como una frívola esposa que coquetea constantemente con otros hombres además de su marido, incapaz de llevar la casa "como Dios manda", un desastre y de cabeza alocada, sin embargo, esconde una gran capacidad que es que se preocupa por los que la rodean hasta olvidarse de ella misma, sin dar tanta importancia a las cosas de casa del día a día. En realidad no es una mujer clásica al gusto de la época, pero los modos y formas la obligan a simular que lo es. Su esposo no se da cuenta de su valía hasta que, a punto de darle un giro a su vida, un amigo íntimo y de confianza con más visión, le da las pistas para que la entienda. Un final apoteósico entre moralismo y jolgorio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de diciembre de 2023

EL GLORIOSO SOLTERO.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Con el número 304 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia en cuatro cuadros, divididos en dos partes y un epílogo, separados por un solo intermedio. Se estrenó en el Teatro Lara el 21 de octubre de 1960.

El autor teatral Adrián va a cumplir 50 años de feliz soltería y está preparando una gran fiesta muy orgulloso de mantenerse en ese estado civil. Cuenta con el apoyo de varios amigos y de su fiel mayordomo. También de su sobrina querida, con la que tiene una gran confianza, el único del que duda algo respecto de su fidelidad es de su secretario, Epifanio. Adrián tiene una novia espectacular, pero eso no quiere decir nada porque él no está dispuesto a renunciar a su soltería. De pronto descubren que en todos los periódicos de la ciudad sale anunciado que Adrián se casa ¡son su sobrina!, un acontecimiento que hace que su novia lo despida con rabia y que todos se sorprendan, sobre todo él mismo cuando el director de uno de los periódicos le dice que ha recibido una carta de su puño y letra pidiendo que lo publicase. Un pequeño lío que provocará diferentes reacciones, tratado con una cierta ternura.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de noviembre de 2023


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 288 de la colección teatral Alfil nos trae esta tragicomedia en dos actos estrenada en el Teatro Lara el 10 de febrero de 1960, dirigida por Adolfo Marsillach que lo protagonizó también.

Una circunstancia excepcional hace que un millón le llegue al protagonista de esta obra justo en el momento más desesperante económicamente que pasa junto a su esposa. Gana un sueldo insuficiente y ella ha perdido ingresos, deben despedir a la criada por que no pueden pagarla y los recibos amenazan convertirse en reclamaciones de impago. Comienza un paseo de personajes que reclaman suyo el dinero, pero nadie es realmente el dueño, así que decide quedárselo, pero el conocimiento del perjuicio que esta acción causaría a un tercero le hace reaccionar. Como todos los matrimonios quieren viajar, una casa grande, un coche y divertirse y ese dinero es la solución, aquí entra el concepto de honradez. Todo ello aderezado con una trama llena de humor y con cierto tono policíaco irónico que hace que la obra obtenga un gran éxito.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas