Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLara. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

EL ALMA DE LA ALDEA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Emilio Méndez de la Torre

El número 142 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en Barcelona el 29 de noviembre de 1924 y en el Teatro Lara de Madrid el 30 de diciembre siguiente. Cuenta con dibujos de Caballeros.

Comedia costumbrista ambientada en una aldea de Galicia en la época de su escritura por el autor. Una mujer que tuvo una posada, mantiene el piso superior en alquiler a viajeros estables, tiene un nieto que quiere casar con alguien de postín, sin embargo él, se enamora de la muchacha que viene a la casa a ayudar en las tareas del hogar. Es una mujer generosa que siempre ayuda a sus vecinas en lo que puede. Y llegan madre e hija, una es doctora y la otra pintora. Viene a descansar, pero se acabarán involucrando en la aldea y tomando parte en su vida, hasta el punto que la doctora, sabia en su profesión y en su vida, atiende varios casos desesperados, física y síquicamente. Una Comedia amable y tranquila que nos muestra una sociedad donde las mujeres que eran libres, antes de que el golpe franquista relegara a la mujer a hija, madre y esposa nada más. Tema prácticamente superado en la sociedad actual.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 2 de agosto de 2025

MANOS DE PLATA.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 134 de la colección de Teatro La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, se estrenó en el Teatro Lara el 8 de marzo de 1930 y dibujos de Alonso. El librito contiene dedicatoria del autor y también los rimbombantes nombres de sus primeros propietarios, cuyo ego les llevó a "sellarlos" en varias páginas y completos.

Obra ejemplarizante de aquellas que mostraban al ladrón arrepentido y extendían esa maldad, explicada para que no sea tan grave, a cuanto le rodeaban en sus escabroso negocios, principalmente gente de la que nunca se hubiera pensado. Agustín se casa con Remedios en segundas nupcias de ésta, que es viuda con dos hijos de un señor que dejó a su familia bien colocada, pero Agustín se ha dedicado a algunos negocios no muy claros en compañía de un vividor y otros personajes, entre ellos y en su juventud como croupier de un casino a un noble caballero. Enterada la familia de Remedios, suponen que se ha casado por su dinero, sin embargo, él que es verdad que no tienen una peseta, intentará implantarse en la familia como una solución, no como un problema, y con ingenio favorecerá a los dos hijos que ha adquirido con la viuda. El autor usa personajes muy tópicos para hacer una comedia de final feliz, suave y entretenida, sin grandes efectos y previsible, pero muy ágil y con contrastes que llamen la atención del espectador, muy entroncada en su tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 27 de julio de 2025

EL NEGRO QUE TENÍA EL ALMA BLANCA.



Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 128 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia, que es una adaptación de un novela de Alberto Insúa de igual título, al cual hace una dedicatoria, que se desarrolla en seis jornadas. Se estrenó en el Teatro Lara el 6 de febrero de 1930. El librito contiene dibujos de Servando del Pilar y en la portada aparece un Pierrot, personaje del teatro italiano, dibujado por Almada.

Hoy en día ya tenemos mucha gente "de color", o negros más exactamente, en nuestra sociedad, pero hasta hace pocos años era algo anecdótico encontrar negros por las calles. En esta adaptación de una novela, nos presentan a un negro, hermano de leche de una familia noble porque la madre del niño dio de mamar también a la hija de los marqueses. Pero su vida no ha sido fácil ni incluso en esa casa donde siempre tuvo un espacio reservado. De hecho transforma su nombre a la versión inglesa para dedicarse al baile espectáculo y consigue triunfar, pero en su vida aparece una hermosa joven que también baila y la convence de que haga pareja con él. El autor usa el tema para denunciar el racismo que existía contra los negros y nos muestra varios ejemplos. Al final, acabará en tragedia aunque particularmente creo que es un final un poco en la línea de la época, pero que hubiera sido un buen revulsivo "un final feliz".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de julio de 2025

PARA TI ES EL MUNDO.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 117 de la colección teatral La Farsa nos trae una farsa cómica, como la llama el autor, dividida en tres actos. Que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de octubre de 1929. El libro contiene dibujos de Alonso, incluida la portada que representa a "La señorita de Trevelez" del mismo autor.

A pesar de ser alicantino representa el tipismo madrileño de chulapos y manolas, usando un lenguaje coloquial, equiparable a lo que los Quintero hicieron de Sevilla. Buscando el humor y los tipos particulares, conforma los sainetes típicos picarescos de Madrid del siglo pasado. Entre pobreza, hambre y un poco de picardía, siempre con el telón de un amor, el galanteo o la suerte. En este caso nos trae una viuda acomodada con un solo hijo, al cual permite vivir siempre de fiesta, pero por una casualidad, jugando a ello, se enamora de una prima. Como ésta no le hace caso y por contra tiene un novio que es todo lo contrario, trabajador y amoroso, el niño mimado cae en una depresión de la que su madre intentará sacarlo a cualquier precio. Humor y simpatía para pasar un rato sin más.

Hay una versión realizada por Rtve que puede verse en el siguiente enlace, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de junio de 2025

EL ABOLENGO.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

El número 102 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en dos actos y en prosa, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de febrero de 1994. Contiene dibujos del escenario al inicio de cada acto, realizados por Barbero, que es el editor de la colección, por la editorial Rivadeneira. La portada es obra de Alonso y representa al personaje llamado "Mariana" de la obra de José Echegaray.

El abolengo no da para comer, de hecho, sólo es un título sin valor. Eso es lo que parece concluir esta obra en la que nos encontramos con una familia que presume del currículum de título nobiliario que les ampara, pero a sus hijas las casan con jóvenes con dinero porque no tienen dote para darles. Pilar es la primera y cuando casó, el esposo lo primero que hizo fue quitarle las deudas a su cuñado recién adquirido, así que a él que no le hablen de abolengo ni por asomo. Y ahora queda Laura, que tiene un pretendiente, aunque no está muy convencida, su fortuna la atrae. Tras ambas una madre que manda y ordena, incluso al marido, que asiente y padece. Una situación cargada de ironía y humor que refleja una sociedad basada en la apariencia y que estaba ya llamando a desaparecer en la época en la que la obra se escribió.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de junio de 2025

TODA PERSONA VISTA DESDE CERCA ES UN MONSTRUO.


María Zubirí (Trelew, Chubut, Argentina), actriz y dramaturga argentina, esta es su segunda obra teatral que ha recorrido numerosos países con gran éxito.

Obra moderna, interrogante, rompedora, íntima. Cuatro actores, cuatro personajes que forman dos matrimonios enfrentados, si no ideológicamente, sí por su concepción. Uno es más en línea con la sociedad que intenta mejorar, subir en el escalafón social, otro intenta ser más coherente con el sentido de la vida sencillo, sin complicaciones ni implicaciones económicas. Los hombres son compañeros de trabajo, pero con líneas de actuación diferentes y diferenciadas, uno intentando subir el escalón social, el otro intentando plasmar su idea de servicio en el hace diario. La esposas son también diferentes, en línea con sus respectivos. La mujer previsible, perfecta compañera y madre, de trabajo sencillo, pero estable, frente a la imprevisible, bohemia, artista sin inspiración, pero rompedora. Metidas en un baño, hacen igual sus necesidades, pero ante la sociedad, operan diferentes. Y de ese contraste, del alcohol y hasta de los porros, surgirán sus verdaderas frustraciones, la inhibición que da la fuerza necesaria para abrirse unas contra otros y viceversa. Obra corta pero espontánea, rompedora, cuya tensión llega al límite y acaba, con una puesta en escena que te sorprenderá. Puedes reírte, pero no dejar de pensar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 4 de mayo de 2025

LOS BUENOS DÍAS PERDIDOS.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 743 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 10 de octubre de 1972, dirigida por José Luis Alonso. Al dorso, una referencia al autor.

El argumento se centra en un joven que llega para ocupar una plaza de policía para la que ha sido nombrado. Allí se reencontrará con un antiguo compañero del seminario que ahora es sacristán en la iglesia del lugar, ambos han seguido caminos opuestos. El sacristán está casado con una bella joven que pronto será objeto de seducción por el policía. La madre del sacristán, que vive con ellos y lleva las cuentas de la parroquia, demuestra saber más de la vida de lo que parece y, aparte de otros ingresos inconfesables, somete al policía a cierta explotación de su físico. En fin, entretenida y curiosa, intercalará personalidades muy bien definidas que originan sucesos muy variados, desde cierto humor hasta un poco de drama, traído a escena por la frustración de los personajes que viven una vida que les ha tocado, pero no que han escogido vivir. Escrita en los años 70, época de sojuzgar y cambiar la sociedad española, describe el pasado y el presente, para meditar y plantear el futuro con conocimiento de causa.

Una versión en película española, la podemos encontrar aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 3 de mayo de 2025

EL OKAPI.


Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 742 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática en dos actos, estrenada en el Teatro Álvarez Quintero de Sevilla el 29 de enero de 1972 y en el Teatro Lara de Madrid el 7 de septiembre de ese año, en ambos casos dirigida por Enrique Diosdado. Al dorso, una breve referencia de la autora.

Una residencia de ancianos es el centro de referencia para la obra. La vejez, la enfermedad, el abandono, la soledad, la falta de estímulos... Nos plantea lo que muchos llaman "ir al moridero", la última morada donde uno se va deshaciendo poco a poco falta de motivación, con casi todo dado por hecho. Cualquier hecho produce una variación. Un grupo de ellos convive, son muy diferentes, pero se complementan, se organizan, protestan, juegan, ríen... pero les falta algo. Un día se convoca una fiesta con las familias, actuaciones, merienda... y todos empiezan a pensar cómo participar. Marcelo es uno de ellos, está cojo, pero su máximo deseo es salir, vivir, tener qué hacer y de qué preocuparse, escaparse. Por una casualidad, en un juego sale el nombre de Okapi y con él fundarán un club sin estatutos.

En Tve Estudio 1, se presentó la siguiente versión, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de febrero de 2025

EL ALFIL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 687 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos partes divididos en cuatro cuadros, que se estrenó en Logroño el 21 de junio de 1970 y posteriormente en el Teatro Lara el 23 de septiembre de ese mismo año, dirigida por Ricardo Lucía. Se acompaña al dorso de breve biografía del autor.

Obra que pasa con una trascendencia relativa, compuesta de extremos como para sorprender, bien hilado, pero con poco atractivo. Un enfermo terminal, hijo de un famoso doctor, se va deteriorando según pasa el tiempo y sólo espera el adiós definitivo, descubre que su joven esposa tiene otra ilusión, que sigue con él por su estado físico, pero que se plantea el divorcio. La tragedia le rodea, pues su madre murió en accidente de tráfico y su padre, siendo un famoso doctor como es, permanece soltero y eso aviva las esperanzas de mujeres que lo rodean. Un amigo seductor de damas se alza como principal sospechoso, pero la realidad no es tan sencilla. Un pequeño drama tejido sobre un incomprensible supuesto que más refleja costumbres de la época que un real interés por la trama. No es una obra muy atractiva.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de febrero de 2025

LA PLAYA VACÍA.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 673 de la colección teatral Alfil nos trae la Comedia dividida en dos actos, que aparece precedida de una autocrítica y un prólogo en el interior y breve biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Lara el 30 de noviembre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, al que va la dedicatoria junto con su hermana. Contiene fotografía del escenario.

Todos los años, a la playa de una pequeña isla, llega una barcaza cargada de turistas en busca de unos días de sol y diversión. Allí les espera Victoria, con barcas, bar, habitaciones y patines de agua. Le acompaña Pablo, una especie de joven Gigoló que hace el amor a las mujeres que le pagan por ello, algunas casadas que buscan un idilio de verano que les saque de su rutina, otras ilusionadas con un amor de verano sin complicaciones. Cuando llega el invierno, todo se queda en calma, es el momento de preparar y reparar lo roto. Pero ese año será distinto, un fantasma con forma de mujer joven y hermosa aparecerá en la playa, se parece demasiado a la que desapareció en el patín 19 junto con su compañero de viaje. Su presencia, inocente y fría, cambiará poco a poco la percepción de la realidad de Pablo y Victoria. El invierno se hará más duro y largo que otros años en la playa vacía. Una representación fantasmagórica del interior de las personas, la soledad, el abandono... todo cabe en esta trama diferente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de enero de 2025

EL AGUJERITO.


Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 660 de la colección de Teatro Alfil ha sido declarado EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en dos actos y cinco cuadros, que se estrenó en el Teatro Lara el 29 de marzo de 1970, bajo la dirección de Narciso Ibáñez Serrador.

Genial obra con un fuerte sesgo crítico que se apoya en la sociedad inglesa para representar algunas cuestiones que podrían ser de cualquier nación. Una Dama viuda reside en su mansión de un poblado cercano a Londres, con sus tres hijas y una criada que es la que consigue, curiosamente, la manutención necesaria para todas ellas, exhibiendo sus encantos físicos. La gran Dama viuda espera hablar con su marido mediante el espiritismo y que le oriente de cómo hacer para salir adelante sin que las hijas se pongan a trabajar. Pero en eso, le anuncian la llegada del hijo de una amiga, joven y rico, sobre el que ajustará todos sus intentos de casarlo con una de las tres muchachas, adaptándose a sus gustos, sean los que sean. Pero esto les abrirá los ojos a una serie de cuestiones que laten en la sociedad y que ellas han intentado obviar encerrándose en su mansión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de enero de 2025

AMORES CRUZADOS



Armand Salacrou (Ruan, Francia, 09/08/1899 - Le Havre, 23/11/1989) fue un escritor y dramaturgo francés de formación muy variada, desde filosofía hasta medicina. Publicó su primera obra a los 16, años, poco después se trasladó a París donde se dedicó al principio al surrealismo en el Teatro y comenzó su colección de obras de arte. Pronto consiguió la representación de sus obras en varios países, realizó ensayos, prólogos y adaptaciones. Miembro de la Academia Goncourt desde 1949, fue presidente del Jurado del Festival de Cannes y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos entre 1965 y 1973. Recibió diferentes distinciones: Comandante de la Orden de las Palmas Académicas, Comendador de las Artes y las Letras, Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Officer of the Order of Sports Merit, etc. Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 654 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia Dramática, adaptada por Juan Ignacio Luca de Tena, estrenada el 16 de enero de 1970 en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección del primo del traductor, Cayetano Luca de Tena. 

Un lío de amores, una confusión de sentimientos, una farsa que revela los sentimientos de parejas que se rompen y parejas que se forman, tras una aventura, o por el cansancio de la convivencia. Dos buenos amigos, uno casado y otro soltero, se enfrentan a una realidad, el primero va a ser abandonado por su mujer y el segundo va a escapar con una mujer casada que va a abandonar a su marido. Entonces se establecen vínculos entre ambas situaciones, mientras este segundo cree ver en las circunstancias de su amante a la esposa de su amigo, el amigo no encuentra conexiones entre ambas. Se originan así situaciones inesperadas por donde pasarán el marido, maduro y rico, abandonado y el amante, joven y pujante, de la esposa. Una comedia dramática que pone en tela de juicio a las parejas, a su monotonía y a la sociedad que mantiene estructuras preconcebidas. Quizá una crítica al divorcio como solución que para cierta forma de pensar, es inconcebible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 7 de enero de 2025

EL SECUESTRO.


Francisco Nortes o Fran Nortes (Elda, 1976) es un actor y dramaturgo conocido por el gran público por sus personajes en las series de televisión pero que también ha participado en numerosas películas y obras de teatro, como la presente (o Burundanga, El mercader de Venecia, etc.). Autor de obras teatrales como "El Secuestro" o "La extinción de los dinosaurios", participando a veces como actor también.

La obra nos presenta a un desesperado comerciante de un Mercado, el cual va a ser vendido en una operación especulativa. Detrás de todo hay un ministro que es el que tiene la responsabilidad de la firma final, así que decide secuestrar a su hijo pensando que así obligará al padre a no realizar el negocio. Pues si vende el Mercado, tendrá que cerrar el puesto y marcharse al desempleo y ¡lo que es peor! ¡a vivir a Zaragoza con sus suegros! Pero él no es un secuestrador profesional y, además, en un momento dado llegarán su hermana y su cuñado, el típico cuñado y la típica hermana. La obra es divertida, el argumento bien trazado y la interpretación (vista el 5 de enero de 2025 en el Teatro Lara) exitosa, en particular de los dos protagonistas Carlos Chamorro y Leo Rivera (al que vi actuar magistralmente en "El aroma de Roma" también), pero sin desmerecer ninguno del resto de autores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de noviembre de 2024

UNA NOCHE DE LLUVIA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 629 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 8 de octubre de 1968. Contiene dedicatoria y biografía al dorso.

Un empresario del mundo del teatro y la revista invita a una de las jóvenes artistas a tomar una copa tras la función. Él es viudo y ella soltera, enamorada, así que acepta encantada suponiendo que la va a llevar a su casa para intentar ligar, lo que es verdad en su primera opción pero no pretende seducirla sino inmiscuirla en otra aventura distinta que tiene relación son su hijo adolescente. Pero como pasa tantas veces, la preocupación del padre llega tarde porque el hijo ya ha desplegado alas y ha comenzado a volar por su cuenta. Es una noche de lluvia que dará mucho juego para desentrañar un embrollo en el que se juntan amores silenciosos de sus propios empleados, con la amante, casada, cuyo marido consiente y al mismo tiempo tiene su amante relacionada con la casa. Un pequeño embrollo sólo para retratar una parte de una sociedad llena de falsedades que se traiciona a sí misma mientras ofrece una imagen de supuesta moralidad muy acorde a los tiempos en que se localiza la historia. Ligera y tranquila, levanta pocas expectativas y pasa sin misterio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de noviembre de 2024

CUARENTA QUILATES.


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 627 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y dos actos divididos en doce cuadros. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 7 de marzo de 1969, en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos. Esta obra fue llevada al cine.

Comedia romántica de lo que yo llamaría clase social descuidada, porque su principal problema es resolver cuestiones amorosas,. La historia nos enfrenta con un hecho cierto: parejas de notoria diferencia de edad. Y la reacción de la gente es común, cuando el mayor es el hombre parece una cosa más asimilable que cuando la mayor es la mujer. Este prejuicio sin embargo, no lo entiende el corazón, pero la cabeza sí puede verse influida por el ambiente. Una mujer en la plenitud de su cuarentena tiene un encuentro casual con un jovencito durante sus vacaciones y tienen una aventura idílica. Ambos regresan a su lugar habitual, pero casualmente se encuentran pues resulta que el joven es de la pandilla de amigos de su hija. Lo demás, imaginadlo. Pero al tiempo, se cree cortejada por un cliente cuya edad sí le cuadra, pero de repente conoce que en realidad éste tiene una historia de amor con su hija ¿parejas cruzadas? en absoluto. La trama nos lo irá desgranando poco a poco.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de octubre de 2024

PROHIBIDO EN OTOÑO.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

El número 601 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 4 de noviembre de 1957, bajo la dirección de Conrado Blanco. Al dorso cuenta con una biografía del autor.

El mito de Pigmalion renovado en una nueva versión. Pigmalión fue un rey chipriota que buscaba una esposa que fuera perfecta, pero como no la encontraba se dedicó a la escultura elaborando una figura femenina de la cual se enamoró y por un milagro, ésta cobró vida. En otra versión muy famosa de Bernard Shaw se plantea a una joven inculta de los bajos fondos para reconvertirla en  una digna señorita con sólo cambiarle el ambiente. My Fair Lady es otra versión muy interesante en forma de musical que sigue ese trazado. Podemos leer otra versión de Pigmalión que se publicó en La Farsa por el autor Julián Grau, "El señor de Pigmalion" se titulaba, ver aquí. Aquí nos encontramos un escultor y joyero que recibe por sorpresa a una joven vecina, inculta y cuyo destino la conduce al suburbio y decide cambiar su destino adoptándola prácticamente. Le proporciona estudios y ella responde positivamente a los incentivos, transformándose radicalmente. Y tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se rompe. a pesar de la diferencia de edad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 13 de agosto de 2024

FLOR DE CACTUS.


Pierre Barillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 535 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos traducida por Félix Calderón. Estrenada en el Teatro Lara el 22 de septiembre de 1966, bajo la dirección de Alberto Closas, que la protagoniza.

Comedia de humor que refleja una parte de la sociedad norteamericana extrapolable a otros países. Un muchacha de unos veinte años intenta suicidarse porque el hombre ama, que le dobla la edad, no puede estar con ella en cada momento y la ha dejado esperando para una cena romántica esa noche. Ella entiende su situación, casado, con tres hijos tras diez años de matrimonio, el cual ha fracasado pues duermen separados. Y él no dice nada de divorciarse. Sin embargo es mentira, es soltero pero se hace pasar por casado para evitar que le lleven al matrimonio, sin embargo esta vez, parece que esta aventura le ha llegado más dentro. El problema es que la muchacha, una vez recuperada, le dice que quiere conocer a su esposa. Es entonces cuando surge una serie de avatares divertidos pero que irán incrementando la mentira. Y al final, será otra cosa. Fue llevada al cine, por supuesto, con este mismo título.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de mayo de 2024

NUNCA ES TARDE.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

El número 464 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en tres actos, el segundo y tercero "apenas sin interrupción", con prólogo y un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de octubre de 1964 en el Teatro Lara por la compañía de Amelia de la Torre y Enrique Diosdado.

Tierna y sensible, nos trae una historia que nos recuerda que el amor es amor y da igual la edad en la que llega, la juventud es un estado pasajero que no tiene en propiedad los sentimientos, a pesar de lo que cree la pareja que forman el escultor y su novia. Se van a casa y para ello presentan a sus familiares más próximos, el padre de ella y la tía de él. Pero hablando, éstos descubren un pasado común y se reconocen a pesar de los años pasados. Años en los cuales han hechos sus vidas respectivas por separado, abandonando un amor que nacía pero que era imposible entonces. Aún con la oposición de la joven hija. Pero en su feliz intimidad ellos recuperan la ilusión y la pasión, lo que pasa es que la vida tiene sus propias reglas y el destino esta vez tampoco los deja madurar juntos, al menos físicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de mayo de 2024

EL CARRUSELL


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 457 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y siete cuadros, estrenada el 4 de diciembre de 1964 en el Teatro Lara de Madrid bajo la dirección de Enrique Diosdado. Incluye breve biografía al dorso.

¿Por qué "carrusel" con dos eles (o una elle)? no lo sé. La historia nos presenta a un matrimonio acomodado y maduro y a sus cuatro hijos, dos varones y dos hembras, hechos al estilo de los años 50 ó 60 de un Madrid del siglo pasado. Pendientes de su desamor, su aburrimiento, fiestas y/o negocios, los hijos se sienten olvidados y comenzará el tío vivo a rodar, un carrusel en el que repasarán su pasado y su presente, con sus dosis de moralina. El que ha dejado embarazada a la asistente de hogar (entonces se la llamaba criada), la que aspira a una vida tradicional con su novio y como no la escuchan decide pasar la noche fuera de casa (entonces eso era un gran problema), el que tiene un gran secreto compartido con amigos como él (un día son detenidos en una redada, pero para evitar escándalos puesto que son de buena familia, el tema se entierra sin consecuencias) y luego está la pequeña, la más inocente y que cree que todo es invención de los hermanos y así se lo cuenta a los padres, que optan por creerlo como mejor solución aunque saben que es todo verdad. Un carrusell que se enrosca en su mundo de fantasías cuando la realidad no les gusta, un mundo cerrado a las sorpresas, a lo distinto.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de abril de 2024

MICAELA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 427 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en dos partes y cinco cuadros basada en un cuento de Juan Antonio Zunzunegui. Fue estrenada en el Teatro Lara el 27 de septiembre de 1963, dirigida por Adolfo Marsillach. Al dorso aparece una biografía del autor.

Juego de fantasía sobre una situación inusitada en unos tiempos donde ciertas cuestiones eran más tormentosas debido a los condicionantes sociales de costumbre y religión, sin embargo el autor abre el debate en un tono humorístico y de refilón. Situación que ubica en Bilbao, nos muestra la sociedad de la época, la desconsideración hacia la mujer como un elemento sucedáneo y más si se trataba de una empleada del hogar con unas condiciones de horario y trabajo llevadas al extremo y sólo justificadas por la falta de otras alternativas y la desregulación. Dos hermanos, farmacéuticos de prestigio en la ciudad, quedan huérfanos de su madre, mantenedora del nivel de la casa; solos y en el recuerdo de ella, se confían a vecinos y al sacerdote de la familia para encontrar una empleada interna para todo, lo que incluye dar solución a sus deseos insatisfechos ¡ambos! hasta que el esperpento hace que se quede embarazada ¿de cuál? Esta es la situación, lo de formar trío y punto no es de esa época, así que habrá que buscarle una situación que Calvo Sotelo resuelve según las costumbres de la época y el dictado del cura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


Micaela es una joven sirvienta que se ve asediada amorosamente por los dos hijos mellizos de la familia de la casa en la que presta servicios. Micaela queda embarazada sin poder saber cuál de los dos es el padre, por lo que en una solución salomónica, se decide echarlo a suertes.

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas