Mostrando entradas con la etiqueta FélixRos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FélixRos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

MARÍA TUDOR.


Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani". Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

El número 648 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama Histórico realizado en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros, y adaptado por Félix Ros. Fue estrenado en el Teatro Español de Madrid el 17 de abril de 1947 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene autocrítica.

Con la histórica figura de María Tudor y la noble familia Talbot, Víctor Hugo crea una historia ficticia pero muy acorde a la época, con sus usos y costumbres. María Tudor era hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII, eso sí es cierto, pero esta obra especula con un amante que tuvo la Reina y que se había apropiado de la herencia de los Talbot por ausencia de herederos. Es cuando se descubre que realmente vive una hija, entregada en  su niñez a un artesano que la ha criado y quiere desposarla, pero la joven es seducida por el amante de la Reina. Todo sale a la luz y la monarca programa la muerte del amante y del artesano. Y así llegaremos al final, uno va a perder la cabeza a manos del verdugo, pero no sabemos quién es hasta la penúltima frase de la obra. Mientras podemos disfrutar de las intrigas de la Corte en esos tiempos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 17 de mayo de 2023

PLEITO DE FAMILIA.



Diego Fabbri (Forlì, 02/07/1911 - Riccione, 14/08/1980) fue un dramaturgo italiano que se centró en Dramas de conciencia, morales y religiosos en particular y algunas Comedias teatrales, total 50 obras. En cuanto a guiones, escribió más de 40 y estuvo nominado al Oscar en 1962 por el mejor argumento y guion original en "El general de la Rovere". También ejerció como periodista y fue cofundador de la Unión Nacional de Autores Dramáticos. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

Con el número 158 de la colección de Teatro Alfil, se publicó el presente Drama dividido en dos partes, que fue adaptado por Félix Ros. Estrenado el 1 de abril de 1956 en el Teatro María Guerreo, con dirección de Claudio de la Torre.

Drama duro sobre la paternidad y custodia de un niño. Abel tiene 7 años y siempre ha vivido con los que él llama sus padres, pero en realidad sus padres son otros. Una joven que amó profundamente a un ídolo del volante y que es su padre, pretendió casarse con él, pero en plena fama no quiso escucharla y como a tantas otras mujeres, la apartó de su vida. Ahora aquella joven busca a su hijo que entregó en una inclusa y permitió su adopción de por vida, ahora que por fin ha conseguido casarse con un ser violento que a duras penas admite su pasado, la incógnita es ¿por qué lo hace? El padre ausente dejó el mundo de las carreras tras un accidente y por fin se casó, vive ajeno a que hay un hijo suyo en algún lugar. Las tres parejas se conocerán y ahí nacerá el drama ¿quiénes deben ser los padres a futuro? los que lo han criado, quiénes lo engendraron? ¿y en tal caso el padre con su pareja actual o la madre con su pareja actual? ¿o deben padre y madre encontrarse? Complicada situación que tiene una difícil solución.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de abril de 2023

DOBLES PAREJAS.



Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

El número 133 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Félix Ros, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 6 de diciembre de 1954.

Dobles parejas es el juego de madre e hija o de tío y sobrino cuyas vidas se entrecruzan en el tiempo. El tío, Conde, siempre ha sido un solterón indomable cuyo mayordomo ha sabido leer sus necesidades y hasta inducirle a satisfacerlas sin que él se diera cuenta. El mayordomo, Felipe, es consciente del amor eterno que siente hacia Elena, una novia que tuvo en su juventud pero no quiso casarse, ella sí lo hizo y vuelve a su vida ahora como viuda con una hija que es su vivo retrato, aunque Felipe se empeña en decirle a su señor que le falta la clase y estilo de la madre. El sobrino es un alocado jovenzuelo que no sienta cabeza ¿Qué mejor idea que casarlo con la joven hija? Pero los destinos marcan su propio camino y comenzará el juego entre los cuatro ¿en qué acabará? Obra sin grandes pretensiones que nos muestra un mundo sin grandes problemas donde la madurez y la juventud se enfrentan a sus propias realidades, los sueños no resueltos y las expectativas, un baño de sinceridad que hace reflexionar a través de los personajes sobre la consciencia de nosotros mismos. Pies al suelo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

RECIEN LLEGADA



Keith Winter (Bangor, Gwynedd, Gales, 22/10/1906 - Englewood, Nueva Jersey, 17/02/1983) dramaturgo y guionista conocido por "Las zapatillas rojas", "La hora radiante" y "Predilección". La presente versión es traducción y adaptación de Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

Esta comedia en tres actos lleva el número 71 de la colección Alfil/Escélicer, en su original titulada como "The shining hour". Se estrenó el 13 de mayo de 1953 en el Teatro María Guerrero de Madrid, ambientada en la granja inglesa de los Linden.

Sandra constituirá un revulsivo en la vieja familia de los Linden. Se ha casado hace un año con Don, el hermano mayor, más parece que por su estabilidad económica que por puro amor. Lo mismo que hizo  Judith con el otro varón, Robert, con el que se casó por amor pero también por que era un hombre que le convenía aunque no la quisiera como ella lo amaba. Es curioso el destino, Sandra y Robert se conocieron  en el pasado y estuvieron a punto de llegar a algo, pero ya Robert se movía bajo el influjo de Judith y todo quedó en un sueño, Sandra vio en él su pareja perfecta tanto físicamente como por su posición; pero se alejaron. Ellen es la hermana soltera que mantiene la cohesión familiar, que vigila porque nadie se introduzca en el clan con ánimos de romperlo o de aprovecharse y "cala" enseguida a Sandra, lo que demostrará en cuantas ocasiones pueda. Sandra evita a Robert y éste intenta que no parezca lo que es, de lo cual su esposa, Judith, se ha dado cuenta desde el primer momento y así se lo cuenta a Sandra. Una tragedia familiar que acabará rompiendo la unidad, que dará un vuelco a sus vidas, que a la vez nos cuenta la cerrazón de los ámbitos rurales galeses contra el que es extraño y distinto. Una crítica hacia sus coetáneos y un drama campestre.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de agosto de 2022

ME CASÉ CON UN ÁNGEL

 


Con el número 36 de la colección de Teatro Alfil, esta adaptación realizada por Félix Ros de la obra teatral de Janos Vaszary, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 18 de octubre de 1946, dirección de Arturo Serrano. Comedia que el librito define como fábula, dividida en tres Actos y un Prólogo.

Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

Janos Vaszary, de nombre Johann von Vaszary (Budapest, 1897 - Madrid,1963) fue un comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico, casado con la actriz Lilí Murati, de familia católica y muy vinculada al arte mediante actores y pintores, dirigió el Teatro de Budapest desde 1927 y entre 1933 y 1943 en el cine húngaro. "Me casé con un ángel" se estrenó en Hungría en 1939 y le dio una gran fama. Asentado en Madrid con su mujer tras la guerra y la invasión rusa de su país, trabajó con Alvaro de la Iglesia y Tono realizando obras cómicas y luego dirigiendo otras adaptaciones tanto en Teatro como en Cine.

Nunca desees nada que se pueda cumplir y que conste que no hay imposibles. Ernesto va de una novia en otra sin encontrar el tipo de mujer que desea para casarse, así que desesperado sentencia que no se casará si no es con un ángel que baje del cielo. Pues se cumple. Lo que pasa es que un ángel es bueno por naturaleza, siempre dice la verdad, siempre hace lo correcto y, además, tiene alitas en la espalda. ¿Es eso lo que pedía Ernesto? pues lo mismo sí, pero lo mismo no era tanto. Una comedia llena de humor con algunos toques que hoy en día no serían creíbles salvo que nos situáramos en el tiempo para el que se compuso. Por cierto, fue llevada al cine por el gran éxito que alcanzó.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.


miércoles, 3 de agosto de 2022

LAS MALETAS DEL MÁS ALLÁ


El número 22 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una adaptación de Felix Ros sobre "temas" de Wenceslao Fernández Flórez, lo llama "figurón" y lo divide en tres actos, de los cuales el segundo se divide en dos cuadros. Fue estrenada el 10 de junio de 1952 en el Teatro Nacional María Guerrero de Madrid, bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, con una extensa nómina de personajes pero ya se advierte que algunos de ellos pueden representarse por un sólo actor. Se ubica en "Iberia" durante los felices años veinte. Al dorso se incluye una breve biografía de ambos citados autores.

Iberiana es el nombre de la ciudad donde transcurre la acción, posiblemente una capital de provincia con  salida al mar. Con ironía y humor, la trama pretende hacer que nos planteemos diferentes aspectos de la vida y de la muerte: las influencias, la política, el matrimonio, la amistad... Con originales reflexiones y personajes muy típicos, conoceremos a Alberto Boluda, un joven arquitecto ilusionado en su futuro que lo cree prometedor, pero esa misma mañana de la acción recibe una carta de su novia diciéndole que lo deja por otro, al mismo tiempo se entera de que el puesto para el que creía nombrado resulta que se lo han dado a otro con más recomendaciones que él. Y aún tiene que soltar una charla que ya no tiene objeto, pues iba a ser la presentación de la delegación de su empresa. Sus ilusiones se le viene abajo y decide que ya no quiere vivir más, así que fija un día para su muerte, eso sí, salvando el partido que va a celebrar el Real Madrid, del que es socio y que juega en la ciudad. Un absurdo, pero que a la vez tiene sentido. 

Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña, 1885 - Madrid, 1964) fue un escritor y periodista, cuya obra rebosa de ironía y humor, miembro de las Academia gallega y española de las Letras, Premio Mariano de Cavia, Premio Nacional de Literatura, etc. Dejó casi medio centenar de obras escritas en gallego y castellano, algunos libros de viaje y varias llevadas al cine, con el que colaboró en diversos guiones y adaptaciones. A pesar de su postura ante la República de la que se alejó a través de la embajada de Holanda, criticó la situación social y hasta el régimen franquista, no obstante el recelo que despertaba, la amistad familiar de los Fernández con los Franco, le guardaba de otras consideraciones. Ente sus títulos nos sonarán "Volveoreta", "El hombre que se quiso matar", "El bosque animado", "El malvado Carabel", etc. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de julio de 2022

LLAMA UN INSPECTOR

 


Con el número 6 llega la presente obra, en la foto la portada del librito según el formato de tapa dura que a partir de un momento adoptó la colección Alfil junto a una de las primera ediciones en tapa blanda, a mi me gusta más la línea primera porque la letra usada en la segundo no resulta nada atractiva. Se trata de una comedia dramática traducida y adaptada, que se desarrolla en tres actos completamente seguidos, sólo unos descansos siguiendo la costumbre habitual pero sin que haya salto ninguno en el tiempo de la acción. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 25 de mayo de 1951, dirigida por Cayetano Luca de Tena.

En la casa de una familia noble en Brumley, en los Mindlands del Norte (Inglaterra), hacia 1912 están reunidos padre, madre, hijo e hija con el prometido de ésta, celebrando dicho compromiso, hablando de todo un poco: de política, de negocios, etc. Son gente de alta clase que vive en su mundo. Cuando de repente aparece un Inspector de Policía para interrogarles acerca de una muchacha que se acaba de suicidar. Su vida va a dar un vuelco cuando poco a poco el inspector les vaya sacando oscuros recuerdos de hace poco tiempo atrás, su falta de empatía, de sensibilidad, su lejanía o el trato de altivez con sus semejantes, les harán enfrentarse al espejo de sus conciencias particulares o del familiar más cercano. Surgirán pequeñas historias vergonzantes que parecen acusarles gravemente, el hilo es la investigación del inspector que gira sobre por qué la muchacha que se ha suicidado. Pero ¿realmente es cierto todo lo que escuchan, lo que sienten o lo que ven?

John Boynton Priestley (Bradford, 1894 - Stratford-upon-Avon, 1984) fue un novelista y dramaturgo británico que dejó numerosos títulos y que ejerció como locutor y activista político, que también realizó numerosas críticas teatrales y sociales. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.


Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas