Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCandilejasBarcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCandilejasBarcelona. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

VISITANTES DE LA MUERTE.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 679 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática en tres actos, estrenada la versión española de Carlos Miguel Suárez Radillo el 24 de noviembre de 1964 en el Teatro Apolo de Valencia y posteriormente en el Teatro Candilejas de Barcelona el 13 de enero de 1965, bajo la dirección de Suárez Radillo, que también aporta una introducción al librito.

De estilo policíaco, incluye crímenes. A una casa abandonada y solitaria, llegan cuatro personas: un matrimonio (Evelyn y Percy), el jefe de la empresa llamado Allen y su secretaria, Greta, que tuvieron una aventura, pero se dejaron porque ella se enamoró del socio y amigo del jefe de la empresa. Ese socio precisamente, está en la cárcel acusado de asesinar a una novia suya, Sally, que vivía con Evelyn antes de casarse con Percy, que estaba enamorado en secreto de Sally. En fin, un lío, el caso es que han acabado allí por un accidente provocado por no se sabe quién, y a medida que va pasando el tiempo, deducen que no ha sido una casualidad, quizá una venganza ordenada por el encarcelado o quizá una patraña de alguien, pero el caso es que comenzarán las muertes misteriosas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 10 de octubre de 2024

AMOR A OCHO MANOS.


Pedro Bloch (Zhitómir, Imperio ruso, 17/05/1914 - Río de Janeiro, Brasil, 23/02/2004) fue un escritor brasileño de origen ucraniano, primo del escritor y periodista Adolfo Bloch. De origen judío nació en Ucrania cuando ésta era parte del Imperio Ruso, aunque pronto emigró con su familia a Brasil. Médico de fama mundial en temas del lenguaje, viajó por varios países dando conferencias, entre ellos a España. Traductor de Casona, al tiempo que éste le traducía obras suyas. Autor de grandes éxitos teatrales a nivel mundial, de obras infantiles y alguna novela. Obtuvo el Premio de Teatro de la Academia Brasileira de las Letras, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores Teatrales y la Medalla de Oro al Mejor autor de la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales.

El número 586 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. En versión libre traducida por Federico Soldevilla. El librito contiene una Glosa de la obra y un dibujo del escenario en su interior y al dorso una referencia del autor. Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 10 de abril de 1966 por la compañía de comedias de Enrique Guitart.

Desenmascarando a un sinvergüenza, el típico inmaduro enamoradizo que colecciona amores, ha encontrado un sistema por el cual retener a sus amantes ilusionadas con una futura boda y maravilloso viaje de novios mientras les cuenta una historia de un antiguo amor que está en el lecho de muerte, apenas dos días le quedan, y sólo le ha pedido como última voluntad, casarse con él. Así que les pide que esperen, incluso que cuiden de su antiguo amor para que le sea más fácil el viaje. Nos plantea aquí la dependencia de la mujer que no sabe cortar una historia que en realidad, la coarta como persona. Y nos muestra a una especie de ligón de baja estofa, con unos argumentos mil veces repetidos, una historia que sabe colocar a mujeres capaces de creerle y enamorarse, pero no todas son así y encontrará su equivalente en mujer, aunque sea una mujer que también tiene su propio hombre.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 10 de marzo de 2024

ALCOBA NUPCIAL.


Jan de Hartog (Harlem, Países Bajos, 22/04/1914 - Houston, Texas, 22 de septiembre de 2002) fue un dramaturgo, novelista y crítico social ocasional que se mudó a los Estados Unidos a principios de la década de 1960 y se convirtió en cuáquero. Alguna vez firmó como FR Eckmar. Especializado en historias relacionadas con la Marina porque al inicio de su vida trabajó en actividades relacionadas incluida la navegación, le valió la Cruz al Mérito en 1945 para "actividades de la Marina Mercante en tiempos de guerra"; luchó contra los nazis durante la invasión de su país en la II Guerra Mundial y siguió trabajando en la Marina combinándola con la producción literaria, tuvo un barco con su esposa que convirtieron en vivienda. Fue nominado al Oscar en 1972 por "El reino pacífico".

El número 394 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida por Vicente Balart . Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 12 de noviembre de 1960. Y posteriormente en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 15 de marzo de 1963, bajo la dirección de Antonio Chic.

Es la historia de un matrimonio, con solo dos actores en el escenario, él y ella, que se van combinando con sus nombres de pila. Comienza en 1890 y acaba en 1935 mostrándonos la evolución de la pareja a lo largo del tiempo, con sus dudas y temores, con sus pasiones y alegrías, el triunfo del trabajo y el logro del amor. Dos hijos les acompañan, chico y chica, que conoceremos brevemente a través de sus comentarios. Las dudas, las sospechas, la crueldad amorosa de sus enfrentamientos y el cariño oculto incluso en sus actuaciones. Las ganas de estar juntos, pero también de tener un espacio propio de cada individuo. La historia concluye cuando la pareja decide dejar la alcoba donde vivieron su primera noche de amor y han pasado el resto, su alcoba nupcial. Es un buen final que contradice los acostumbrados de ausencia, muertes o ruina. No es un final trágico sino abierto y feliz. Un paseo por un espejo para todos los que conocemos el matrimonio de hace tiempo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


jueves, 7 de marzo de 2024

LAS CAMPANAS DE MEDIANOCHE.


André Obey (Douai, Francia, 08/05/1892 - Montsoreau, Francis, 11/04/1975) fue un dramaturgo, novelista y ensayista, que se dedicó al teatro en exclusiva tras conocer a Jacques Copeau llegando a ser una de las principales figuras hasta la década de los 50 y luego fue olvidado. Recibió el Premio Paul Hervieu en 1922 y el Renaudot en 1928. Entre sus numerosas obras se encuentra una versión de "Don Juan" y otras obras de famosos personajes, también fue traductor y adaptador de otros renombrados títulos.

El número 391 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Vicente Balart, recibió el Premio Pelman en 1959. Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 16 de noviembre de 1962, dirigida por Antonio Chic.

En un pueblo inglés llevan más de un siglo representando la noche de Navidad, el misterio de José y María. Es una tradición entre los vecinos que nada ha interrumpido, a pesar de los tiempos y del frío. Pero esta vez y a última hora, el único personaje femenino se ve amenazado porque su intérprete ha sufrido un accidente que la impide hacerlo, a tres días de esa noche mágica. Buscando una sustituta no encuentran a nadie hasta que el muchacho más joven y noble dice haber visto a una muchacha bella y joven que nadie parece conocer hasta que la presenta, es la que trabaja en la taberna del pueblo, con la que se guasean todos los parroquianos y, por tanto, de mala fama aunque ella no haga nada pecaminoso. Poco oportuna, al final deciden que haga el papel, pero el tabernero se opone, ejerce poder sobre ella a modo de dominación, es la baza principal para su negocio y no quiere perderla, así que moverá todos los hilos posibles para que no ejerza de Virgen María a pesar de que ella está muy ilusionada. Finalmente, nadie del pueblo acude a la representación, ni el obispo, ni el alcalde, ni los familiares de los actores. Y el tabernero se lleva a la supuesta María a la cual ha prometido casarse con ella. Amor, religión, fe, intereses, intrigas y decepción, todos estos sentimientos entrecruzados nos presenta el autor para una reflexión sobre la profundidad de cada uno de ellos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 28 de febrero de 2024

CHAMPAGNE COMPLEX.


Leslie Clark Stevens IV (Washington D.C., 03/02/1924 - Los Ángeles, 24/04/1998) fue una productora, escritora y directora estadounidense. Dejó la carrera militar de tradición familiar para dedicarse al Teatro, estrenando su primera obra en 1954. Escribió para teatro, cine, series de televisión, así como ejerció como directora, dobló algún personaje y dirigió la película Incubus en 1966 rodada en esperanto.

El número 383 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en traducción de Adolfo Lozano Borroy, dividida en tres actos, el primero en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 5 de diciembre de 1962 bajo la dirección de Enrique Guitart. Contiene dedicatoria y autocrítica de Borroy en la que aclara que la obra se la dio traducida Mercedes Basqué y el adaptó a la escena española.

Podríamos decir "¡una americanada!" en el sentido que nos sitúa en un escenario poco común, pero a la vez es una obra entretenida. Una mujer joven, bella, consciente de quién es, vive sola, va a casarse con otro joven prometedor, hermoso, consecuente con el mundo de familia rica a la que pertenece. Algo ha ocurrido en su vida, pues a partir de que en la fiesta de compromiso tomó champagne, adoptó la costumbre de que a partir de la segunda copa comienza a inhibirse y se desnuda quedándose en ropa interior. Así que el joven recurre a su tío que es sicoterapeuta para que la trate a ver qué problema tiene. El tío le saca veinte y tantos años, pero ella se da cuenta de que en realidad entre ellos dos fluye algo que no tiene con su novio, algo que la deja un gran hueco que rellena con el champagne. A lo largo del tratamiento veremos cómo ella va descubriendo su verdadero deseo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas