Mostrando entradas con la etiqueta Farsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farsa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

RECORDANDO A GOGO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Juan M de la Vega, donde la M corresponde a Martínez, es un escritor inédito nacido en Madrid el 1 de abril de 1942. Estudia Derecho y tras licenciarse comienza a preparar oposiciones a Registrador de la Propiedad, pero nunca se presenta. Y comienza a publicar artículos en "Primer Acto". En 1966 se lanza a escribir precisamente con esta "Recordando a Gogo". Pero no será la última.

Como dice el autor, el Teatro de Ideas es difícil. No es la construcción del escenario o de la trama, es la reflexión de los personajes, que no importan tanto como lo que plantean. La búsqueda interior, el miedo, la duda o lo que el autor quiera traer bajo la luz de las candilejas. Lo que vemos es una pareja que repasa la vida, pero sobre todo los últimos momentos de Gogó, una amiga suya cuya cuesta vital se empinó a raíz de la muerte de su padre. Pero la fatalidad aún la golpeó nuevamente en su persona y, no obstante, era feliz ¿por qué? Por el amor, pero ¿qué amor? Y ahí surge la duda, el pensar, el rememorar, en busca de una respuesta lógica, como intentamos las personas, basarnos en la lógica de cada momento, de cada época, pero quizá la solución es otra. El Teatro de las Ideas es complicado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 25 de febrero de 2025

CURRICULUM VITAE/EL BACALAO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

"Curriculum Vitae". En esta obra de teatro farsa, nos presenta con la participación activa del público, una obra que requiere una explicación antes de comenzar a los asistentes. Las etapas de la vida de una persona con los requisitos que se deben tener para pasarla. Pero José Rubial se sirve de otras obras cortas suyas, que intercala en la acción general, por cierto, publicadas en el número 632 de esta misma colección y que ya vimos: "El padre" (ver aquí), "Los ojos" (ver aquí), "Los mutantes" (ver aquí) y "El super-gerente" (ver aquí), además de un trozo de la obra siguiente en este volumen.

"El Bacalao" es un fragmento que nos plantea la sociedad más alienada donde el pensar por libre está mal visto. Como en una especie de aquelarre propio del entierro de la sardina, se alza el bacalao como el ejemplo de la realidad que debe imperar ¡fuera la cabeza! que sólo ha servido a través de los tiempos para que los hombres se detengan a pesar por sí mismos ¿qué utilidad tiene eso? Y por tanto ahora, erigidos en jueces inquisidores, se condena a la humanidad pensante condensada en un sólo hombre, a la decapitación o aún mejor, a ser engullido por el bacalao.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 23 de febrero de 2025

EL CONVIDADO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.

Una especie de cuento de terror, casi de la saga de "Historias para no dormir" que se hizo famosa en esos tiempos. El convidado es un hombre que llega a cenar a una casa donde viven un padre y su hijo, que es el que lo conoce. Y le someterán a pruebas muy crueles y malvadas, cada vez más difíciles, con la comida. Como el hombre es sordo y mudo, no se entera de nada. Pero es libre, y eso es lo que les da rabia al padre y al hijo, que no sea como ellos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 22 de febrero de 2025

LA DISTANCIA/LAS BICICLETAS.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

Estas dos obras fueron representadas en el mencionado certamen, junto con "Los esclavos", editada también por Alfil en un volumen con otras obras titulado conjuntamente "Farsas Contemporáneas", que leímos aquí.

"La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su historia inicial. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos.

"Las Bicicletas" son el premio si se consigue pedalear al frenético ritmo que marca la empresa, porque podrán ser suyas. Es un privilegio llegar hasta ellas, no como los ciclistas vulgares, que están sus horas pedaleando y luego a casita, no, ellos tienen enchufe y además se pueden  llevar las bicicletas, entre otras ventajas y lujos para su casa. Pero un ciclista un día se plantea si realmente le merece la pena dejarse la vida sobre la bicicleta, no es tan fácil conseguir la meta que marca la empresa. Es el eterno dilema entre el vivir para trabajar o trabajar para vivir, es el escalafón en la empresa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández




jueves, 20 de febrero de 2025

LA PANCARTA.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El título completo es "La Pancarta ó Está estrictamente prohibido todo lo que no es obligatorio", elaborada en un Acto Único, nos presenta un reflejo extremo de lo que la sociedad es, desde la organización en clases hasta lo que pueden representar las luchas. El dominio incluso de la propia rebeldía, cómo el poder asume que esa protesta debe existir pero la encauza por un camino controlado. No molestan  los gritos, molesta la falta de control. Mientras las pancartas y los lemas inciten a crear pequeños grupos que se enfrenten, la cúpula estará a salvo. Luego hace falta un núcleo social sumiso, complaciente y, al mismo tiempo, que se sienta feliz con su cobardía. La democracia no es mala, la revolución tampoco, siempre por unos cauces. La denuncia del autor nos advierte de este hecho, de cómo en la función de teatro, cada personaje, tiene su papel escrito que recita en su momento, mientras que "ellos" nos observan felices.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 11 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. EL HOMBRE-VEGETAL.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"El hombre-vegetal - contra el conformismo". Aquí es muy fácil describir la historia porque la vemos cada día a nuestro alrededor. La forma de contarlo es lo importante. Un hombre ante la encrucijada de flechas que le dirigen a la calle del Progreso, la plaza de la libertad, la cueva del Tesoro... pero él elige el callejón del Descanso, donde una butaca le espera. Ve cómo otros hombres salen malparados de las diferentes bocacalles y le invitan a unirse, pero él sólo quiere descansar en su hamaca, cuyo precio es desorbitado, aleatorio, ilógico, pero se somete sin apenas protestar, prefiere no pensar, prefiere no quejarse... Es el hombre que vegeta como una planta, es el hombre vegetal que sólo quiere estar sentado dejando la vida pasar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LA OPINIÓN.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"La opinión - contra la violencia" ¿Qué es la verdad? ¿Quién la tiene, cuál es su color? En defensa de la verdad se han cometido tropelías, asesinatos, guerras, etc. y se siguen realizando. La política, las religiones, los pensamientos, todos quieren tener la verdad de todo. Hasta el color de la verdad puede variar según a quién preguntemos. La verdad desnuda es una inmoralidad, por eso se la viste de alguna forma, cada cual la que considera. La obra nos muestra qué hace el poder para mantener su verdad, cómo se arma de esbirros que hacen el trabajo sucio a cambio de sobrevivir, es la ley de la selva bruta.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 9 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS OPOSITORES.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los opositores - contra el clasismo". Dos jóvenes se presentan como opositoras e un examen, antes de empezar, mientras esperan, charlan y se preguntan por el enchufe que tiene cada una y otras cosas de menor importancia. Comienza el examen bajo la estricta vigilancia de una mujer que les va dando instrucciones, la orden es que la que acabe toque un pito, entonces se detiene la prueba y pasa a corregir los resultados. Mientras ellas congenian y acaban prometiéndose ser amigas. Lo que cambiará cuando lleguen los resultados. Reflejo de la sociedad, la competición, el espejismo del poder, la insolidaridad, etc. son los defectos que el autor intenta reflejar en esta Farsa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS ESCLAVOS.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los esclavos - contra el consumo" es la primera de estas farsas. Se inicia con la aparición del mono en el mundo, dos parejas. Desde ellas surge la civilización, el poder, el comercio, el trabajo y el salario, la vida como la conocemos. Desde el primer momento se forman dos polos opuestos, los que viven de su trabajo y los que viven del trabajo de los otros, éstos les tientan con una televisión, un frigorífico, un coche, una casa, unas vacaciones... en definitiva, un anticipo sobre el paraíso ¿no? ¡Pues a trabajar hasta reventar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 14 de febrero de 2024

EL RECOVERO DE UCLÉS.


Rafael Soto Vergés (Cádiz, 24/08/1936 - Madrid, 14/07/2004) fue un poeta español que obtuvo el Premio Adonáis en 1958 y posteriormente otros premios menores en torno a la poesía. Trabajó y colaboró en diversas publicaciones y revistas, celebración de homenajes a García Lorca y Machado en compañía de otros poetas y escritores. Dejó un legado de una obra teatral, ensayos, narrativa y poesías.

El número 364 de la colección teatral Alfil es una "farsa poética" en dos actos, aunque está escrita en prosa. El librito cuenta con una pequeña biografía al dorso, una autocrítica y una dedicatoria a Clara Sierra en su interior. Fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid por el recién fundado "Teatro del Candil", el 5 de febrero de 1962. Bajo la dirección de Luis Balaguer y música de Juan Antonio Castañeda.

Visión del mercado de Uclés como representativo de la meseta castellana. Un día de mercado que arremolina a vendedores, compradoras, mozos y golfillos, el alguacil que cuida el orden, el repesador que vela porque no se engañe en la pesada y el recaudador municipal que mira por los ingresos del municipio. El Recovero es el típico comerciante avaro que mira más la ganancia que a sí mismo, lleva años criando gallinas y aves de corral, tanto que se han convertido en su única familia, pero siente la soledad y se fija en la velera, que vende sus velas cerca de allí, joven y alegre, simpática y bonita, y la corteja a su modo. Pero la muchacha espera el regreso de su novio que a la guerra fue. Varios personajes más nos van mostrando la vida pobre y sencilla del pueblo, como ejemplo general. El soldado volverá licenciado y mal le hablarán de chismes sobre el recovero, que ya le era antipático a todo el mundo, así que en la fiestas de San Martín habrá venganza en medio de las risas y los bailes... la vida sigue.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

sábado, 17 de diciembre de 2022

EL LANDÓ DE SEIS CABALLOS.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La primera, denominada Farsa, consta de dos actos y fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de mayo de 1950.

La felicidad se encuentra en cualquier cosa, lugar o pensamiento donde nos encontramos y experimentamos ese sentimiento intimista. Compartido o en solitario, ya cada cual puede decir cómo es mejor. Igual que los cuatro "viejitos" que protagonizan esta obra, en su landó de seis caballos un día viajan a Aranjuez, otro a los Carabancheles y otro a la Pradera de San Antonio, pasean por el campo, por el Hipódromo, por la Castellana... saludan a reyes, infantas, nobleza... ¡disfrutan de la vida! Y a veces para que esa felicidad se produzca, una mano debe intervenir, como es en esta obra la del doctor, que escoge a cinco personajes que van a coincidir y conocer de primera mano a los "viejecitos" pero el fin perseguido por el doctor es otro, es buscar la felicidad dos a dos: los que viven en sus mundos y jamás se hubieran hablado aunque fueran en un tren varias horas juntos, los que tuvieron un momento loco pero no saben cómo repetirlo eternamente y la mujer que el mismo doctor abandonó un día por su insensatez. Y así sucederá, irán encaminándose sin darse cuenta hacia su felicidad. Farsa onírica que nos deja un buen sabor de felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de julio de 2022

LAS MUJERES DECENTES

 



En el número 5 de la colección de Teatro Alfil encontramos el primer número declarado como EXTRAORDINARIO, con un coste ligeramente superior a los que no lo son. Contiene dos obras de Víctor Ruiz Iriarte que en ese momento estaba en pleno ascenso como autor. El librito contiene ambos títulos y además incluye una fotografía de Ruiz Iriarte, la relación de obras estrenadas hasta 1952 y un apunte biográfico muy escueto de su vida como dramaturgo. Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1".

Esta segunda obra de este librito EXTRA se autodenomina "farsa", que viene a ser un subgénero humorístico que ridiculiza los aspectos más grotescos y ridículos de la sociedad. En Las mujeres decentes, Víctor Ruiz busca la forma de pasar un buen rato a costa de las extremistas costumbres que ciñen a la mujer particularmente en ese momento de la historia, sin embargo, no es posible que una obra crítica ridiculice las normas adoptadas, por lo que el final debe girar para encauzar toda la trama hacia situaciones aceptables. Así Paulina, escritora de moda, consigue su éxito haciéndose pasar por una mujer totalmente fuera de lo corriente, atrevida, independiente, osada... ¡indecente! que incluye un personaje ficticio para sus aventuras amorosas, se trata de Jerónimo, el crápula de nobleza venido a menos. Pero al final todo irá por el cauce adecuado, el personaje ficticio de Jerónimo se hará real, la escritora explicará que todo es literatura, porque si hubiera escrito novelas "decentes" jamás hubiera llegado a nada y ambos, sin relaciones previas como debe ser, se casarán felizmente.

Escrita hacia 1949 fue estrenada en el Teatro Borrás de Barcelona el 3 de junio de ese año y reestrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 9 de septiembre siguiente. Curioso este juego de la época de algunas obras que se estrenaban y su posterior representación en Madrid se citaba como un estreno más, cosa que al contrario no ocurría. Se trata de una farsa dividida en tres Actos que a mi no me parece corta, como dice la definición de farsa, así que lo dejaremos en Comedia, puede que el término de farsa quiera enmascarar una comedia que con dicha calificación dejara pasar la censura de esos tiempos ¿no?


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas