Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBeatrizMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBeatrizMadrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

UN ENEMIGO DEL PUEBLO.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente. Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída". José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 708 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos en versión de Arthur Miller adaptada por José Méndez Herrera. Ésta se representó en 1971 en el Teatro Beatriz de Madrid, dirigida por el primer actor, Fernando Fernán Gómez. Aunque el estreno en nuestro país se produjo el 14 de abril de 1893 en el Teatro Novedades de Barcelona. El librito cuenta con un Prólogo en el interior y al dorso una pequeña reseña biográfica.

De volverse a representar, poco más que el enclave habría que cambiar, el discurso podría ser más o menos el mismo, porque el poder y el dinero siguen gobernando las conciencias de muchos dirigentes, miembros postulantes del partido de los poderosos y buena parte de la prensa. Popular hoy día es el equivalente a pueblo en esos tiempos. Todo es popular, como en las dictaduras todo es para el pueblo, pero nada es popular en consonancia con el "sin el pueblo". En una pequeña población que vive del Balneario surge un dilema al descubrir el doctor del centro, que hay contaminación en sus aguas que produce tuberculosis, por lo que apunta a un cierre para arreglarlo que supondrá una carísimas obras. El alcalde, que es el hermano del doctor, junto con el presidente de la asociación de propietarios, se ganan al periódico local para que haga campaña en contra del doctor, el cual defiende que la verdad es que están matando gente y que si no lo solucionan ahora que lo saben, se convierten en asesinos. La gente, arrastrada por los lemas populistas del alcalde, presidente y prensa, lo acosa y llegar a amenazar su vida y la de su familia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



El 28 de mayo de 1981 se representó en Rtve, Estudio 1, ver aquí.

miércoles, 19 de febrero de 2025

SABOR A MIEL.


Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25/11/1938 - Suffolk, 20/11/2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958) la compuso con 19 años y en diez días tan sólo. El éxito rotundo la inclinó por este mundo donde escribió guiones de radio y televisión para series. La obra se llevó a Broadway y fue adaptada al cine. Recibió numerosos premios y en 1985 fue elegida miembro de la Royal Society of Literature.

El número 689 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, dividido cada uno en dos cuadros que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 26 de marzo de 1971 bajo la dirección de Miguel Narros, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Contiene un artículo de Pedro Laín Entralgo y explicación del traductor en el interior.

El título viene a cuenta de los besos que la protagonista recibe de su enamorado. Una fantasía que la libera de su situación familiar y social. Las protagonistas son una antigua prostituta, ya demasiado mayor para sacar un buen rendimiento a su oficio, y su hija adolescente, cuando llegan a su nuevo apartamento de alquiler, barato y sucio, el que pueden pagar con sus escasos recursos. Toda la preocupación de la madre es porque su hija no siga su camino, que sea libre de elegir, con un trabajo que la haga feliz y que le de la suficiente autonomía. Entonces ella conoce a un chico del cual se enamora, o eso cree ella porque sus besos le saben a miel. Pero desaparecerá de su vida. Su madre también, cuando uno de sus antiguos clientes la pide en matrimonio y ella acepta. Comienza entonces su vida de adulta, pero siente un gran rechazo por el amor y por el sexo, sin embargo, necesita a alguien y lo encuentra en un amigo que la ama sinceramente, y sin esperar nada a cambio. Mundo sórdido de perdedores y borrachos, de bien intencionados y frustraciones.

Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de diciembre de 2024

ROSAS ROJAS PARA MÍ.


Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX. Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 640 de la colección de Teatro Alfil está declarada como EXTRA como homenaje al autor. Dividida en cuatro actos, el librito tiene en su interior una cronología sobre la vida de O'Casey, un homenaje firmado por Alfonso Sastre y una pequeña introducción. Se trata de una versión del citado Alfonso Sastre que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 6 de octubre de 1969. Además contamos con una pequeña biografía al dorso.

Ya  tuvimos oportunidad de leer esta obra anteriormente en la colección Orbis. La obra se estrenó en 1923 en el Abbey Theatre de Dublín y refleja la situación creada tras que el gobierno Británico declarase el Estado Libre de Irlanda segregando la que conocemos como Irlanda del Norte, esta situación daría lugar a una guerra civil entre los que aceptaban o no lo querían, un estado incompleto y partido. El 1918 el movimiento revolucionario e independentista Sinn Féin había ganado las elecciones en Irlanda, sin embargo sus candidatos fueron encarcelados, ante la situación de represión constante, nació el secreto ejército irlandés republicano I.R.A. que comenzó una lucha activa. La situación se encuadra en mayo de 1920 y a través de sus personajes conocemos lo que ocurría en Dublín respecto al miedo por un lado de la población civil y la lucha que llevaban a cabo los activistas del IRA contra la represión del gobierno y la intervención de las milicias seudo terroristas que los mataban a la menor sospecha. Tiempo de horror que es comparable a otras situaciones como la represión que iniciaron en la Alemania nazi años después contra los judíos y otras minorías.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de octubre de 2024

LA BAIIIIIA.



Philippe Adrien (19/12/1939 - 15/09/2021) fue un director de escena, actor y dramaturgo, asociado a la compañía La Tempete en París. Profesor del Conservatorio Superior Nacional de Arte Dramático entre 1989 y 2003. Más conocido por sus innumerables direcciones teatrales, también presentó obras para la televisión. Con numerosas nominaciones a importantes premios en Francia y alguno de ellos alcanzado.

El número 599 de la colección teatral Alfil nos trae una obra en un sólo acto titulada "la Baye" en su original, traducida por José López Rubio y estrenada en el Teatro Beatriz el 30 de enero de 1968 bajo la dirección de Daniel Bohr.

Curiosa obra llena de personajes y sin embargo en un solo acto. La familia Luis recibe a la familia Juan, ambas son numerosas e incluso la segunda incluye al abuelo y la primera cuenta con dos gemelos, hembra y varón, cuyo nombre es el mismo, se distingue por el sexo. La cita es por sorpresa y eso causa un gran revuelo en los Luis. Luisita está enamorada de Juan Luis. En fin, que nos enfrentamos a dos familias uniformes y costumbrista cuya actuación es similar y típica, encajonada en una misma línea de actuación dentro de lo esperado en esa sociedad que encajona a sus miembros bajo una falsa apariencia de libertad. De hecho, ellos mismos hablan de la falta de alimentos en la ciudad y del hijo que ha sido llamado al Ejército, aunque no saben ni para qué, pero se insinúa que no es por que haya guerra, es por una especie de control personal.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 4 de agosto de 2024

LAS VIEJAS DIFÍCILES.


Carlos Muñiz Higuera (Madrid, 02/02/1927 - 14/10/1994) fue un dramaturgo español, amigo desde joven de Jardiel Poncela, que forma parte del realismo de Sastre y Buero Vallejo. Funcionario de carrera, desarrolló como afición la literatura, sin embargo, dirigió varios espacios de Estudio 1 y varias series de televisión; guionista de dos películas del grupo Los Bravos, recibió el Premio Ondas en 1968 y el Antena de Oro en 1966. Añadió a su listado teatral, una serie de obras cortas para niños.

El número 529 de la colección teatral Alfil nos trae esta Tragedia caótica dividida en un prólogo y dos partes, estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 7 de octubre de 1966, bajo la dirección de Julio Diamante. Contiene dedicatoria y biografía al dorso.

Nos presenta el autor un escenario social decimonónico, donde la Asociación de Damas tiene el poder absoluto para imponer la ley de la moral y los ciudadanos se deben someter a sus deseos porque de ellas depende hasta la propia vida. Un grupo de viejas tristes, frustradas, infértiles y caóticas envenenadas en su propio absurdez. Frente a ellas, la vida misma, una pareja de novios que llevan más de 30 años amándose pero sin poder casarse porque su situación económica no se lo permite, deciden tener un hijo, esto les condenará según la estricta moral de las ancianas. Conocerán la cárcel y todos aquellos que les ayuden o les acojan, serán perseguidos, privados de sus trabajos o denigrados a puestos más bajos. Su dictadura moral lleva años gobernando la ciudad y el terror invade a sus habitantes, pero cuidado, lo mismo llega un punto que la rabia y sumisión se convierte en valentía y arrojo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 12 de julio de 2024

LAS MONEDAS DE HELIOGÁBALO.



Marcial Suárez Fernández (Allariz, 15/02/1918 - Aguieira Porto do Son, o 26/08/1996), fue un escritor y periodista gallego, que tras la Guerra Civil se trasladó a Madrid y desarrolló su vida laboral en Radio Madrid con colaboraciones en otros medios.

El número 509 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia dividida en cinco cuadros. El librito está dedicado a Carlos Larrañaga, incluye autocrítica. Estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 27 de octubre de 1965, bajo la dirección de Modesto Higueras y por la Compañía del Teatro Nacional de Arte y Ensayo. Premio Isaac Fraga en 1965.

El gran dictador romano Heligábalos se mueve entre el cinismo y la dictadura, sojuzga todo, lo somete a su único criterio, con la seguridad de reírse hasta de los propios dioses. Decide que su cabeza no puede aparecer cortada en las monedas y las cambia por otras donde pondrá la cabeza de aquellos a los que mande cortársela por traición, que suelen ser unos pocos al año. Se le ocurre que como Roma es muy calurosa en verano, debe traer enormes cantidades de hielo para refrescarla, pero cuando ésta se derrite, inunda la ciudad, derribando edificios y ahogando a ciudadanos, poco le importa. Inasequible al amor, a la fidelidad, sólo a su persona y listo para aprovecharse de cuanto su situación dure, disfruta de todo como si supiera que antes o después se lo quitarán de forma violenta, siguiendo la tradición del Imperio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 11 de junio de 2024

AUTO DE LA COMPADECIDA.


Ariano Vilar Suassuna (João Pessoa, Paraíba, 16/06/1927 - Recife, 23/07/2014)​ fue un dramaturgo, novelista, abogado y poeta brasileño, ideólogo del Movimiento Armorial, que tiene como objetivo crear un arte erudito a partir de elementos de la cultura popular del Nordeste brasileño. Miembro del Partido Socialista Brasileño, de la Academia de las Letras de Brasil desde 1990 y Orden del Mérito Cultural en 1998; falleció por accidente vascular cerebral. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 483 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra traducida y adaptada por José María Pemán. Dividida en dos partes fue estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 5 de abril de 1965 con dirección de Modesto Higueras. Contiene una introducción de Pemán.

Esta obra fue dada a conocer en 1957 en el Primer Festival de Aficionados en Río de Janeiro. Se hizo una versión cinematográfica. El tema de la religión y la sociedad es el hilo conductor, usando leyendas locales, pícaros y costumbres que son exportables a cualquier lugar. En la primera parte vemos el arte de Juan Grillo y su compinche, que enlaza engaños unos con otros para beneficio propio. De forma descarada demuestra que los propios representantes eclesiásticos no son tan serviciales cuando se trata del pueblo llano o de los dirigentes locales, lo que a unos se les niega, a otros se les concede, salvo que haya por medio un beneficio económico claro como puede ser limosnas disfrazadas de cualquier fin. El terrateniente local también aparece, sin pretextos se siente el dueño de todo y no engaña, lo mantiene y lo demuestra. Un día, en medio de tantos jaleos, aparece un bandolero comarcal acompañado de su ayudante y les roba a todos, pero Juan Grillo interviene con su ingenio. En la segunda parte, nos presenta el autor el juicio de Dios, con personajes muy humanizados y caracterizados curiosamente, desde el mismo Jesús, el Demonio y la Virgen representada como "la compadecida". También Juan Grillo conseguirá salir adelante con su ingenio  y resucitar para volver a la tierra y expiar sus culpas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 30 de abril de 2024

EL INCREIBLE SEÑOR PENNYPACKER


Liam O'Brien (New York, 7/03/1913 - Los Ángeles, 24/03/1996) fue un guionista y productor de televisión estadounidense, muy conocido por escribir la película musical "Here Comes the Groom" y la presente obra basándose en la vida de un familiar que, según contaba "fue quien más se rió la noche del estreno". Nominado a varios premios entre los que está el Oscar, sólo ganó el Emmy por una serie policíaca, sin embargo, es un autor prolífico que dejó una larga lista de títulos. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 9/07/1924 - Madrid, 8/10/1990) fue un director de teatro español, cuya carrera comenzó en el María Guerrero al lado de Luis Escobar, fundó una compañía propia con María José Valdés, dirigió sucesivamente el María Guerrero por dieciséis años, el Teatro Español por cuatro mientras dirigía el Centro Dramático Nacional también y, por fin, el Teatro de la Ópera. Distinguido tres veces con el Premio Nacional de Teatro y con las Medallas de Oro de Madrid en 1990 y la de Bellas Artes en 1988.

El número 442 de la colección teatral Alfil nos trae esta divertida obra dividida en tres actos, el primero en dos cuadros, que se estrenó el 2 de junio de 1964 en el Teatro Beatriz bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Traducida y adaptada por José Luis Mañés, cuya biografía aparece al dorso del librito y una autocrítica en su interior.

El señor Pennypacker es el director de unas prósperas empresas cárnicas y viaja habitualmente por sus fábricas, dos parecen ser, por períodos de tiempo indefinido pero no incontrolado, dejando en su casa al fundador del negocio, su padre, a su esposa y sus ocho hijos. Es un hombre familiar, cariñoso, hogareño pero ausente, sin embargo sus hijos le adoran. La mayor recibe la petición de matrimonio del hijo del sacerdote, protestante claro, que debe producirse en unos días por que ya le han asignado destino y debe marcharse, así que avisan al padre que vuelva urgentemente para cumplir con la boda. Entre otros aparece un joven que le busca, viene desde la ciudad donde está la otra fábrica y confiesa, al fin, ser hijo suyo y tener otros ocho hermanos. ¡La hecatombe y en qué momento! Comienza el drama, pero con el humor de una obra desenfadada y basada en hechos reales. El despliegue de ideas del protagonista y los sentimientos de la familia, facilitarán las cosas. Con sorpresa final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 3 de abril de 2024

EL NIÑO DE LOS PARKER.


Maurice Braddell (Folkestone, Inglaterra, 23/11/1900 –  Ashford, Inglaterra, 28/06/1990) fue un actor, autor y restaurador de arte. Trabajó en el cine mudo y sonoro. En 1935 escribió una obra representada en el circuito de Broadway y que dio pie a la película estrenada en 1936: It's You I Want. Durante más de cuarenta años vivió retirado del cine, trabajando como restaurador de arte en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Sin embargo, en 1968 Andy Warhol le dio un papel para su film Flesh. Anita Hart 

El número 416 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra Cómica dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 14 de marzo de 1963 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Traducida y adaptada por Vicente Balart.

Un suceso inédito va a ocurrir en la casa de los Parker, una familia acomodada inglesa que vive a tres kilómetros de cualquier parte habitada. El abuelo en cama es atendido por una enfermera, un mayordomo se encarga del servicio; una hermana soltera y mayor de la mujer vive también con ellos, el matrimonio y sus tres hijos varones, uno casado y otro ennoviado, el tercero es un poco crápula. De repente una noche, de madrugada, tocan al timbre y toda la casa se pone en movimiento, un bebé ha aparecido en la puerta y trae una nota en la que dice que es mejor que se crie con su padre. Todos son sospechosos, todos los hombres, claro. Hasta la novia del hermano mediano podría ser la madre. Pero la mujer del mayor, que estaba fuera, cuando regresa decide divorciarse desconfiada. En fin que hay que esperar al final, entre toques de humor, para saber quién es el culpable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 18 de diciembre de 2023

EJERCICIO PARA CINCO DEDOS.


Peter Shaffer que en realidad se llamaba Peter Levin Shaffer (Liverpool, 15/05/1926 - condado de Cork, 06/06/2016)​ fue un dramaturgo y guionista de familia judía. Es hermano gemelo del también dramaturgo Anthony Shaffer. Su obra de teatro Equus de 1973, fue un éxito en Londres y Nueva York; además ganó los premios Tony y fue trasladada al cine en 1977 por Sidney Lumet. Obtuvo reconocida ovación por su Amadeus en 1979, sobre la vida del célebre compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart.​ En 1984, la obra fue adaptada a la pantalla grande, bajo la dirección de Miloš Forman, con gran éxito: fue galardonada con ocho Premios Óscar, uno de ellos a Shaffer como mejor guionista. Falleció a los 90 años, durante un viaje por Irlanda.

El número 312 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y cuatro cuadros, traducida y adaptada por Alberto Martínez Adell, que fue estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 19 de febrero de 1959.

Una familia inglesa que ha prosperado comprándose una mansión en el campo, tiene problemas de comprensión entre ellos mismos. En el domicilio son cuatro: el padre que es hosco y poco refinado tiene una próspera fábrica de muebles de estilo, la madre se dedica al mantenimiento del hogar siendo el alma y pendiente de las necesidades del resto de la familia, una hija adolescente que comienza a descubrir el mundo y a la que han puesto un asistente que la eduque en música, cultura, francés, etc. y el joven hijo, mayor, que vive en un estado confuso respecto de sus relaciones paternas y consigo mismo. El maestro de la pequeña, sensible y culto, vive con ellos. En todo momento hay algo que nos chirría en esta relación y poco a poco vamos viendo que se centra en la relación padre hijo, el matrimonio  tampoco es tan sólido como parece. Al final la presencia del profesor será determinante. La sexualidad está presente en todo momento, pero permanece oculta bajo apariencias diversas, que salga a la luz significará el rompimiento de la familia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 17 de agosto de 2023

LA FIERECILLA DOMADA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época. William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

El número 229 nos trae esta Comedia de Shakespeare en la colección Alfil de Teatro, versionada para ser representada en el Teatro Beatriz de Madrid el 3 de octubre de 1958 por la compañía de Fernando Fernán Gómez (que actuaría también como director) y Analía Gadé. Esta dividida en dos actos.

En la obra original, basada en un pasaje del "Libro del Conde Lucanor" de don Juan Manuel, de Shakespeare, la trama argumental se basa en la oposición entre dos hermanas, ambas jóvenes y hermosas pero con muy diferentes caracteres: mientras que Blanca es discreta y sumisa, y en consecuencia está rodeada de pretendientes, Catalina es brusca y rebelde, y espanta a los hombres que se le acercan. Su padre, Bautista, pone como condición para casar a Blanca haber casado primero a Catalina, lo que conseguirá inesperadamente un candidato que la vuelve en amable y cariñosa. En la versión presente se han suprimido personajes y algunos juegos de palabra que serían confusos tras la traducción, adaptando los diálogos a los tiempos en que es representada, acortando también las intervenciones, se ha suavizado las formas de algunos personajes y otros se les ha dado más importancia, pero la esencia es la misma.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 15 de marzo de 2023

LA ETERNA DOÑA JUANA.


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

Obra que lleva el número 106 de la colección teatral La Farsa editada en 1052. Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Beatriz el 24 de febrero de 1954. El librito no contiene más que expresamente el contenido estricto de la obra.

Argumento ágil y muy creíble de para una obra seria pero no trágica, aunque sí dramática, que usa como claves de cuerda los sentimientos más profundos. Un reconocida cantante de Opera ha llegado a la cumbre y conocedora de su oficio, sabe que ya sólo queda la lenta caída del Olimpo. Frente a ella un joven valor que la supera en voz, pero no en arte y al que impulsa. En ese momento vuelve a su vida la hija que dejó abandonada porque no podía criarla, en un colegio donde se educó con el vacío que ha marcado su vida, que la ha hecho débil y sensible, desconfiada y temerosa. Casada con un marido que no la quiere, que sólo necesitaba una compañía y aceptó la boda, pero que su ilusión es coleccionar amantes y la diva se presenta como su más alta pieza de caza, casualmente. Entre acto y acto, conoceremos la trama su desarrollo y hasta se apuntará el final.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de marzo de 2023

ESCUELA DE MILLONARIAS.


 

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 105 de la colección teatral Alfil está considerado como Extra, por lo que lleva dos títulos incluidos. El primero de ellos es "Escuela de millonarias", Comedia en tres actos estrenada el 16 de febrero de 1933 en el Teatro Beatriz.

Humorada de trama suave y bien tejida, divertida y original que juega con enredos y realidades para conseguir la atención del público y entretener. Dora es una joven millonaria aburrida de tanto serlo y tenerlo todo que ya no encuentra pasión en nada, así que cuando sabe de la existencia de un ladrón de joyas a millonarias mal educado y soberbio que se encuentra en las cercanías, se enamora sin conocerlo y cuando lo conoce, todo le parece sublime, irrepetible. Hasta el punto de casi asegurar que si no fuera por ese espíritu de peligro y misterio, le parecería tan vulgar y despreciable como el resto de los hombres. Así o parecido les ocurre al grupo de millonarias que se alojan en el Hotel donde van a pasar unos días entre aburridos bailes y actos propios de ricas aburridas. El autor incluye la llegada de una joven provinciana educada con esmero, quizá demasiado, nueva rica, que su padre quiere introducir en sociedad y "ellas" la enseñan a comportarse como una millonaria aburrida. El enredo necesario arrastrará a Dora sin ella saber en qué se está metiendo porque además, a ella le da igual.

domingo, 8 de enero de 2023

FEDERICA DE BRAMANTE.



Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc. Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

"Federica de Bramante" ó "Las florecillas del fango" aparece publicada con el número 99 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer, se trata de un "Drama de capa y bigote/ con un poco de estrambote/ en un prólogo y tres actos/ con dos ricos entreactos..." según dice al inicio, escrita en verso y estrenada en el Teatro Beatriz el 22 de diciembre de 1953.

Escrita con fino humor y romane tras romance, se nos presenta una comedia de enredo ambientada en el siglo isabelino y en la corte de Madrid, con caballeros, galanes, sirvientas, comadres y cortesanos y cortesanas, amores prohibidos y niños sin padre y con muchas madres. Jugando con la rima y haciendo alusión a numerosos personajes y obras clásicas, la trama nos presenta a una hermosa mujer, doña Federica, que tiene tan fácil el concebir que ya no sabe ni los que tiene, y las alegres comadres a su alrededor que también dudan de si un bebé es suyo o encontrado. El caso es que el asunto se lía y doña Federica se hace cargo de todo aunque el Marqués nada quiera saber, pero el lío es tan grande que sólo le queda crecer y veinte años después, los protagonistas se reúnen para celebrar el reencuentro, la venganza, la traición y el estraperlo, aunque parezca imposible, todo se puede complicar aún más.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de noviembre de 2022

LA ESTATUA FUE ANTES PICHURRI


Faustino González-Aller y Vigil (Gijón, 2/03/1919 – Madrid, 12/03/1983) fue un escritor, dramaturgo y guionista de cine español. Trabajó en RNE al mismo tiempo que iniciaba su carrera teatral, con "La noche no se acaba" abordaba el tema del aborto y su obra fue retirada por instrucción de la Dirección General de Seguridad (¡qué tiempos!). Autor de novelas, alguna polémica también, y de guiones de películas. Fue corresponsal en Cuba, donde dirigió un canal, responsable de información de Naciones Unidas y correspondas en Nueva York de la Agencia EFE. Falleció en el Hospital de la Paz de Madrid a consecuencia de un paro cardiaco.

Armando Ocano fue colaborador del anterior en dos obras: "La noche no se acaba" y "La estatua fue antes Pichurri". De ascendencia asturiana e hijo de un represaliado miembro del Socorro Rojo, nacido posiblemente en 1921 y fallecido en su capital, posiblemente también, hacia 1952, llegó a España sobre 1946 como reconocido ensayista y autor teatral para intentar hacerse un hueco. Con Vicente Escrivá presentó la obra "Dios entre nosotros".

La presente obra se estrenó en el Teatro Beatriz el 29 de septiembre de 1952, en un claro intento de incorporarse al teatro comercial. La rememoración de la época en la que transcurrió la juventud del protagonista, Álvaro o Pichurri entonces, nos muestra a un modélico hijo único  estudioso y "formal" al estilo de la época, que prepara oposiciones a algo tan serio como Registrador de la Propiedad, acompañado de su novia casamentera Rosaura. Pero en un momento determinado se relaciona con una famosa tanguista en el Café Concert de la cual se enamora y está por abandonarlo todo por seguir el rastro de la mujer fatal, pero su conciencia le lleva a confesárselo todo a su novia. Aparece el personaje polémico del vividor Ondulao, más sabio por experiencia en materia de amores, le hace reflexionar sobre el destino de cada cual en la vida, de saber que dónde uno se mete debe que asumir las consecuencias y que todos los caminos, sobre todo los más tortuosos, no son para todas las personas. El joven lo toma en serio y decide. Han pasado veinticinco años y ahora regresa por esas mismas calles porque le van a erigir una estatua como prócer. El viejo Ondulao la contempla y se emociona al recordar cómo le aconsejó y al ver el fruto de sus lecciones pues el muchacho se alejó de una mala vida, volvió a la buena senda, algo que la mayoría que se adentran en la selva, no saben resolver y se pierden para la eternidad. No le falta moraleja y a pesar de eso, los autores sólo encontraron críticas.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de noviembre de 2022

BODAS DE SANGRE


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 05/06/1898 - camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18/08/1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español perteneciente a la generación del 27, asesinado por los sublevados franquistas al cumplirse el mes del golpe de Estado que dio origen a la maldita Guerra Civil Española. Se le considera el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx y como dramaturgo, una excepción del teatro nacional del siglo XX. De su vida y de su obra tan amplia y diversa se conoce todo. El misterio surge alrededor del hecho de su muerte, pues procedía de una familia del propio bando de los sublevados, por el cual intervinieron personas de su entorno y a pesar de todo, fue pasado a armas en una fosa común, con total desprecio e ignominia. En cuanto a lo que ocurrió después, hay teorías que dicen que quedo mal herido y fue recogido en un convento donde vivió en secreto, pero esta teoría no parece muy sólida; más cierto parece la que afirma que gracias a la influencia de su familia y amigos, consiguieron saber dónde había sido asesinado, rescataron su cuerpo y lo enterraron en la intimidad y el silencio en una tumba sin nombre, donde sus deudos siguieron llorándole en silencio, un dato a favor de esta teoría es que la familia directa jamás ha hablado de su recuerdo y no ha reclamado buscar sus restos. Hoy se siguen los trabajos en la "fosa de Víznar" pues fueron centenas los que cayeron entre los pinos.

"Bodas de sangre", el prime título de esto tomo, es una tragedia escrita en dos actos en el año 1931.​ Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y escenografía de Santiago Ontañón. En 1938 fue llevada al cine por Edmundo Guibourg, con Margarita Xirgu como protagonista. Está basada en unos hechos ocurridos en Níjar, Almería, en 1928 que ya escribió Carmen de Burgos, natural de dicho lugar, en una novela titulada "Puñal de claveles". Drama rural duro y que muestra el tipismo de las gentes, la pasión de la vida, los tópicos y el sufrimiento de la época. Luna, navajas y cuchillos, los lances de honor, y el amor posesivo, para toda la vida, la venganza y al final, riñas que tiñen de sangre la vida, que desangran los pueblos de forma equívoca.

Leandro está casado y con hijos, pero no es feliz, la prima de su mujer se va a casar y él la ama porque ya fue su novia hace tiempo, antes de casarse y casi nadie lo sabe. Ella se deja arrastrar por esa pasión antigua, aunque quiere a su novio, no le inspira ninguna pasión, infeliz algo ingenuo y persona sencilla. Si no fuera por las costumbres, lo mismo esto hubiera tenido otra solución; si los elfos, las hadas y los duendes existieran, nada de sangre se hubiera derramado. Pero la obligación es la obligación y en un mundo tan pequeño y cerrado como el rural, lo único posible era vivir o morir. Y todos murieron de alguna forma. La luna alumbrará el bosque donde ambos hombres se encontrarán y se teñirá de rojo, como era de esperar.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas