Mostrando entradas con la etiqueta TeatroWindsorBarcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroWindsorBarcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

EL PÉNDULO.



Aldo Nicolaj ( Fossano, 15/03/1920 - Orbetello, 05/07/2004) fue un dramaturgo. Autor de bastante más de un centenar de obras entre teatro, monólogos, dialectos, etc. que en muchos casos realizó en su solo acto, guiones de cine y televisión, adaptaciones y traducciones en particular del francés. Su carácter social a veces le trajo problemas con las autoridades y hasta tuvo que suprimir algunos planteamientos para no sufrir censura de sus obras. Del simbolismo al neorrealismo y del surrealismo al teatro del absurdo. Sus obras se representaron por toda Europa y fueron traducidas a varios idiomas. Fundó un grupo de Teatro junto con otros autores y ocupó diferentes cargos en instituciones relacionadas con el teatro, recibiendo diferentes premios.

El número 593 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Adolfo Lozano Borroy cuyo prólogo realiza, así como la dedicatoria. Fue estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona, bajo la dirección de José María Morera.

Un matrimonio se levanta por la mañana y asume su rutina diaria de una forma mecánica, desayunar juntos, intercambiarse algunas frases de cariño y seguir adelante. A través de la obra nos mostrarán sus rutinarias vidas de pareja, como la de miles de parejas que iniciaron su vida con ilusión y fantasía y "la vida" les ha llevado a recorrer la estela que otros dejaron, sus antepasados, hijos, deseos... todo es constante y se parece mucho. Toda una vida juntos en mucho tiempo, por eso surgen conflictos, dudas y a veces, terceras personas. Aunque la trazabilidad es la de un péndulo, hacia un lado, tomamos impulso, nos elevamos y luego, de repente, caemos, volvemos al inicio, pero el péndulo sigue y la ruta se repite en otro momento, con otros colores alrededor. La costumbre se hace losa o nos da esperanza, según. Sólo dos actores que nos harán recapacitar y tal vez mirar en un espejo, mayor o menor, pero no igual por necesidad. Los años pasan y los sueños son recuerdos ya.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 27 de julio de 2024

ELLA, EL Y SALOMÓN.



José Santolaya Romero (Santa Cecilia, Soria, 1914 - Barcelona, 1984) letrista y autor de obras de teatro aunque su labor docente es la que destaca, poco se sabe de él, que estudió en Logroño, Burgos y Zaragoza, estableciéndose en Barcelona.

El número 522 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos y seis cuadros, que fue estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 10 de abril de 1966 y Premio de la crítica barcelonesa a la mejor Comedia. El librito contiene al dorso una breve referencia al autor.

Se trata de un curioso triángulo amoroso en pleno nacimiento. Un empresario de éxito mantiene a su hermano, estudiante de una carrera de otra, el cual recibe un sueldo de un tal tío Jorge de América a cambio de que no abandone sus estudios. Al tiempo, el empresario tiene una amiga especial con la que planea casarse a futuro y a la que mantiene en un piso con todo detalle, es inglesa. Pero un día por casualidad, el hermano estudiante la conoce, y ella se enamora de su inocencia, le cuenta que es francesa y que está sola. El problema surge cuando los tres deducen que son un triángulo amoroso. Con algunos toques de humor, nos plantea un poco la pregunta de ¿qué haría usted en este caso? ¿dejar a su novia y olvidarse de su hermano? ¿irse con su novia y olvidarse de su hermano? ¿olvidarse de ambos?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 14 de julio de 2024

ESPEJO PARA DOS MUJERES.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 511 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 20 de septiembre de 1965, y posteriormente en el Teatro Alcázar el 30 de noviembre de ese mismo años. Bajo la dirección de José María Loperana. Incluye dedicatoria y biografía al dorso.

Tras años de estar separadas, dos hermanas se reúnen en la casa familiar donde la pequeña se quedó. Ahora recordarán lo momentos pasados, explicará a su hermana por qué se marchó, cómo era su padre en realidad. La hermana mayor enviudó del hombre que eligió como marido para escaparse de casa y de la ciudad, después de él ha conocido el amor libre, el de un amante sin compromiso. De hecho le acompaña uno más joven que acabará enamorándose de la candidez de la pequeña. Sin embargo ésta, ha renunciado a todo por ser una buena cristiana, obediente, sumisa, cumplidora... Ambas hermanas se quieren pero se enfrentan por dicho sometimiento. La mayor ya se ha liberado, la pequeña aún está bajo el yugo. Y el amante... Una buena reflexión nos espera sobre la naturaleza humana.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 4 de julio de 2024

LEJANO PARIENTE SIN SOMBRERO.


Mercedes Ballesteros Gaibrois (Madrid, 6/12/1913 - 28/06/995) fue una traductora y escritora española en tan diversos géneros como seudónimos usó, autora de novelas de aventuras bajo el de Rocq Morris; de novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y como Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz. Era hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois, y esposa del escritor y cineasta Claudio de la Torre con el cual también colaboró en alguna creación. Se inicio con la poesía mientras estudiaba Filosofía y Letras, pero también escribió teatro.

El número 501 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 21 de mayo de 1965 por la Compañía de Alejandro Ulloa, bajo la dirección de Claudio de la Torre.

El tío Jorge, que hace años se fue a la India, regresa veinte años después para reencontrarse con su antigua familia compuesto por la viuda de su hermano y dos sobrinas más un sobrino, aunque la situación económica de la familia es de necesidad, no acuciante, pero si muy justa. Todos suponen que el tío Jorge es un rico propietario de media India ¿por qué lo creen? El tío Jorge es rico en sabiduría, en viajes, en intuición... ha vivido y no le da importancia a nada, ni siquiera al dinero y adivinará la situación familiar, pero también adivinará las intenciones de las personas que giran en torno a sus sobrino y sobrinas e intentará actuar en su favor. Una historia en la que se alaba el conocimiento natural, la sabiduría personal por encima de la riqueza material, con final feliz, dedicada al divertimento del espectador y con alguna que otra sonrisa cómplice.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de mayo de 2024

EL BAUL DE LOS DISFRACES.

 


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 453 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos que se estrenó el 2 de enero de 1964 en el Teatro Windsor de Barcelona y el 29 de septiembre de ese año en el Teatro Goya de Madrid. El librito tiene al dorso una breve biografía del autor y en su interior una autocrítica y dedicatoria a su esposa.

Una hermosa historia de amor contada como fantasía onírica. Un hombre anciano, está en su casa, el deterioro de la edad es visible, su pelo, sus movimientos..., la casi soledad en la que vive se ve alterada por una fiesta que su nieto va a dar para unos amigos, entre ellos hay una muchacha joven, estudiante de filosofía, que le gusta al joven, la cual va hasta la sala donde está en  anciano y lo mira con simpatía. Y comienza el sueño del hombre, regresa a su juventud, a su madurez... a un denominador común que sr refleja en una mujer con la que tiene una relación que debía ser fría, sin embargo, se carga de amor. El hilo conductor es "el baúl de los disfraces" que guarda los recuerdos y que se esconde de cualquiera, de forma que sólo él y sus fantasías, lo pueden  ver. Emocionante y sensible.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de enero de 2024

LA GAVIOTA.


Antón Chéjov (Tagazog, 17/01/1860 - Badenweiler, Alemania, 01/07/1904) médico y dramturgo, maestro escribiendo cuentos, ridiculizó os tópicos nacionales escribiendo textos de humor con seudónimo. Sus obras se encuadran en el realismo y el naturalismo, además usó el monólogo como un instrumento en sus obras, al igual que destacó por no contar todo en la obra si no abrir incógnitas para que el público se hiciera preguntas. Murió joven a los cuatro años de casarse con la actriz Olga Leonarda Knipper, debido a la tuberculosis que padecía desde joven.

El número 348 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia en dos actos, adaptación de Alberto González Vergel que además dirigió su representación y estreno en el Teatro Windsor de Barcelona, celebrado el 8 de octubre de 1959, por la Compañía de Amparo Soler Leal.

Dicen que el estreno de esta obra fue un fracaso y que el propio Chéjov dijo tras el telón, que abandonaba el teatro, pero Stanislavski la tomó como director y la estreno en 1898 llevándola al éxito en Moscú. En un entorno de escritores y actores se viven las pasiones humanas mezcladas con las artísticas. El aprendiz de escritor presenta su obra en el círculo familiar más intimo de su casa y amigos, su madre, Irina, es una actriz madura que rechaza las modernas formas escénicas, quizá un poco nostálgica, el caso es que no conectan. Él sueña con obtener un éxito y que sea su actriz, Nina. El consolidado autor literario Boris es amigo íntimo de Irina, pero conecta fácilmente con Nina, a la cual un día le cuenta el proyecto de un cuento en el que una gaviota es el símbolo de la libertad, imagen de una joven que vive junto al lago que hay en su pueblo, el ave morirá de un disparo. El hijo de Irina hace una simulación de suicidarse, por supuesto, no vive con la madre, y siente unos celos enfermizos de Boris el cual acabará confesando su ilusión amorosa con la joven.. la gaviota siempre vuelve.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de octubre de 2023

EL PAN DE TODOS.


Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

Con el número 267 de la colección Alfil de Teatro. Drama en un prólogo, cuatro actos y un epílogo, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 11 de enero de 1957. Va precedido de un artículo escrito por el autor y publicado en una revista especializada, como autocrítica. Y por otro "la realidad y el deseo" firmado  en julio de 1960 para esta edición.

El hambre siempre fue mala consejera para la toma de decisiones, la primera ley de todo ser vivo es alimentarse, luego viene el resto. En el triunfo de la revolución dejó su vida el padre de David, una vez implantado el nuevo régimen, descubre que aún existe la corrupción, que el pan no le llega a todo el mundo porque hay gentes infiltradas desde la base del sistema, que se están beneficiando de la situación. David es un idealista que lo da todo por su trabajo, hasta sus horas más íntimas y promueve la denuncia de esos corruptos que manchan la revolución, esos "muertos de hambre" que ahora que pueden traicionan su lucha y acaparan lo mismo que hacían y criticaban a los anteriores. Pero descubre que su madre ha sucumbido a esta corrupción, ella que trabaja míseramente ha aceptado un dinero que guarda por lo que pueda ocurrir; ella no actúa, sigue con su trabajo mal pagado y pasando hambre, pero guarda un dinero sucio. La tragedia de David es que debe ser coherente con sus ideas, incluso contra su madre.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 23 de julio de 2023

CAFÉ DEL LICEO.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

En la colección teatral Alfil encontramos con el número 204 una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Se estrenó el 8 de noviembre de 1957 en el Teatro Windsor de Barcelona bajo la dirección de Adolfo Marsillach. Y en Madrid en el II Festival Internacional de Teatro de 1958.

La obra transcurre en el Liceo de Barcelona, en la cafetería, donde se cruzarán los personajes. Como principal, el soñador que quiere una oportunidad para hacerse famoso, cada noche va al Liceo vestido igual que el primer cantante y con el papel aprendido por si cae enfermo y puede sustituirle. Allí conocerá a un bedel del Liceo, el cual procurará dejar las ventanas abiertas para que el tenor enferme. Allí conocerá a una cantante del propio café, de la cual se enamora, en realidad es una querida del famoso tenor que le animará a cumplir sus sueños, a que se presente al empresario sin esperar a una incierta oportunidad, a que luche por sus sueños. El tenor les descubrirá charlando y éste será el primer enfrentamiento, un tanto ridículo. Todos sueñan, el bedel, una antigua tiple, el aspirante a tenor, la querida del tenor... y todos se quitan el hambre como pueden, hasta con rabia. Un coro de frustraciones, hasta el propio primera figura del liceo que presume de italiano, es nacional y sólo hace imitar el acento para mantener su estatus. La vanidad y las luces que adornan la vida, sin las cuales, todo es cartón piedra, hasta los corazones.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas