Mostrando entradas con la etiqueta TomásBorrás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TomásBorrás. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

¡ATRÉVETE, SUSANA!


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro.

El número 110 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada por Tomás Borrás y Andrés Revesz, que se estrenó en el Teatro Príncipe de San Sebastián el 30 de agosto de 1929 y luego en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 2 de octubre de ese mismo año. Contiene dibujos de Alonso, y en la portada aparece "La niña de Gómez Arias" de Calderón de la Barca.

Entretenida y divertida, nos presente al típico banquero ágil y arriesgado que con sus negocios consigue magníficos negocios, a los que ha volcado su vida entera. Sólo tiene un hijo y es viudo, parece que de buen ver. Entre sus más allegados está su secretaria, una joven atractiva y hermosa que no es muy diestra en la profesión, de hecho, le cuesta seguir el ritmo frenético de su jefe, del cual esta medio enamorada. Cuando él se da cuenta de que es tan seductora que le hace perder la concentración, decide despedirla y, entonces sí, sí está dispuesto a una seducción, lo que pasa es que su dedicación profesional apenas le deja tiempo para eso. Es tal momento cuando aparece Susana, hambrienta, desesperada pero muy decidida a conquistar la vacante de secretaria, para lo cual se muestra pro activa y muy trabajadora. Además de ser guapa e inteligente de forma notoria y le hace más fácil la labor al banquero.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de febrero de 2023

UNA MANO SUAVE.


Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Alberto Insúa: Álvarez-Insúa y Escobar, nacido Alberto Galt y Escobar (La Habana, 23/111883 - Madrid, 08/11/1963), fue un prolífico escritor y periodista español, encuadrado en el novecentismo o generación del 14, hijo póstumo del estadounidense Mateo Galt y la española Sara Escobar de Cisneros, pariente del famoso Cardenal y de familia Hacendada en Camagüey, le crio su padrastro Waldo A. Insúa, gallego residente en Cuba, del que adoptó su apellido comercial que se repetirá en otros parientes formando una saga artística; su extensa obra se forma con novelas, cuentos, ensayos, traducciones, obras teatrales, etc. además de numerosas colaboraciones en todo tipo de prensa.

El número 79 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos escrita en colaboración por ambos autores que se estrenó en Barcelona el 18 de diciembre de 1928, Teatro Barcelona y que se reestrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Barbero y la portada representa a "La Dolores" de Feliú y Codina.

Situada en San Sebastián, viven dos hermanas con sus abuelos desde que su madre falleció y el padre se dedicó a ganarse la vida recorriendo el mundo, apenas lo recuerdan. La situación económica es muy ajustada y una de las hermanas está decidida a ser religiosa e ingresar en un Convento mientras que la otra quiere casarse con un hombre muy mayor para ella, pero de fortuna, según dice que así la tendrá siempre satisfecha. De cierto nivel social, nos plantea diferentes cuestiones tocadas muy por encima, sin profundizar en ninguna cuestión social, económica o familiar. Al final resulta una obra entretenida pero sin ninguna transcendencia. Cuando el verdadero padre aparezca, modificará todo el mapa de acontecimientos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de mayo de 2022

EL GATO CON BOTAS

 


Adaptación teatral del cuento de Perrault dividido en tres actos y cada uno de ellos en dos cuadros, más un prólogo donde es el propio Gato quien hace la entradilla a la función, vestido como un mosquetero, incluida botas y todo que nos recordaría sin duda, a los dibujos animados que hemos visto en la pantalla y al gato de la película de Shrek, pero tengamos en cuenta que esta adaptación es muy anterior, de hecho, se estrenó el 5 de enero de 1928 en el Teatro Novedades de Madrid y fue publicada en la colección La Farsa con el número 18 dos días después, incluye dibujos de Garrán caricaturizando el busto de perfil de los autores y diferentes personajes.

En la portada nos informan que se trata de una "Comedia de Magia", claro, es una obra para niños. Charles Perrault (París, 1628 - 1703) fue un escritor que tomó tradiciones populares para elaborar sus historias de carácter moral incluyendo moralejas, sin embargo, la crudeza de algunos de ellos fue suavizada por posteriores escritores como los Hermanos Grimm o Balzac; a los 55 años pierde su prestigioso empleo y fallece su esposa, además se produce una polémica sobre las diferentes corrientes de escritores de la época en la cual él participa activamente; te sonarán algunos de los cuentos que escribió como por ejemplo La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Barba Azul, Cenicienta, Riquete el del Copete, Pulgarcito, etc. y la citada El Gato con Botas.

Tres hermanos han de repartirse la escasa herencia a la muerte del padre: un molino, un asno y un gato. El mayor lleva trabajando en el molino desde pequeño y lo reclama como suyo, el mediano se ha encargado de distribuir la harina con el asno por lo que lo reclama también y el pequeño... ¡pues le toca el gato! Sin embargo este gato no es normal, su astucia e inteligencia le van a cambiar la vida para envidia de sus hermanos y de todos cuantos le conocen ¿hasta dónde? Lo veremos, pues el joven es un poco pusilánime y demasiado poco audaz.

Los autores son Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", ejerció como periodista elaborando la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros, miembro de Falange Española escribió a favor del levantamiento; y Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas