Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.
El número 193 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia escrita en verso y dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de abril de 1931.
Amor, negocios y política en una obra en verso y sería, lejos de las obras jocosas de estos autores. Refleja el momento político y administrativo del momento, primeros del siglo XX. Un banquero y un político, amigos y al tiempo enemigos. Un matrimonio joven que proyectan su amor. La prima Fernanda llega, viajera y rica viuda demasiado joven, enamora a todos con su personalidad, y se introduce en medio del matrimonio del banquero, reciente y segundo en el orden. Y también, la figura del viejo general que reclama la intervención en la vida política con u golpe de Estado, algo demasiado corriente.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.