Mostrando entradas con la etiqueta TeatroValleInclánMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroValleInclánMadrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

OLVIDA LOS TAMBORES.


Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 667 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en Zamora el 28 de junio de 1970 y en Madrid el 4 de septiembre de ese año en el Teatro Valle-Inclán.

Una pareja joven, casada, llevan una vida un tanto diferente acoplándose a un estilo propio, sojuzgando todo lo existente y la forma de convivencia entre las parejas, empezando por la suya. Más o menos ella es estable laboralmente, pero él persigue el sueño de la fama a través de la música. Es su aniversario, pero el marido ha quedado con un inversor que les puede lanzar a la fama y también acudirá su socio y letrista de su música. Al tiempo aparece la hermana mayor de ella, una mujer de un estilo más tradicional acomodada a una vida lánguida junto a su mujer, tradicionalista y que va a lo seguro, acaban de comenzar una crisis porque a ella se le ha abierto una ventana a otro mundo, aburrida de las tradiciones y los convencionalismos que aceptó al casarse. La noche comenzará amena y el tono irá subiendo ¿el alcohol? ¿el deseo de quitarse la máscara? Ana Diosdado nos descubre una sociedad propia de su tiempo mezclada con esperanzas y sueños, realidades frente a ilusiones. No oigas los tambores que la vida, al final, algo nos tiene preparado que es más contundente.


Puedes ver aquí una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de diciembre de 2024

RAICES.


Arnold Wesker (Stepney, Londres, 24/05/mayo de 1932 - Brighton, 12/04/2016)​ fue un dramaturgo autor de 42 obras de teatro, cuatro volúmenes de cuentos, dos volúmenes de ensayos, un libro de periodismo, un libro infantil, y otros trabajos en periodismo, poesía, y escritos relacionados. Sus obras fueron traducidas a 17 lenguas y representadas alrededor del mundo. Miembro de la Real Sociedad de Literatura y recibió diferentes premios.

El número 644 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, adaptado por Juan José de Arteche. Fue estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 14 de septiembre de 1966, bajo la dirección de José María Morera. Contiene autocrítica.

En un pequeño poblado de la campiña profunda, la vida transcurre monótona. La muerte es una consecuencia de la vida que nadie discute y ve con cierta naturalidad. Se centra la historia de una familia de agricultores, con sus rutinas y sus pobreza siempre presentes, la madre mantiene el hogar encerrada todo el día y sólo a través de sus hijos mira al mundo, pero su sabiduría por edad, la convierte en una mujer desconfiada. Una hija se ha separado de la familia, ya no aguanta más. Otro hijo se ha acostumbrado y mantiene una vida similar. Ahora llega la que se fue a la ciudad, la protagonista, que tiene un novio que la exige ser algo más que una esposa que cuida la casa, que tiene hijos, que pasa por la vida, la pide que se desarrolle, que se cuestione, que se pregunte a sí misma. Pero ella no lo entiende. Y como aparentemente la pareja avanza, decide presentarlo a su familia y lo invita a ir a la vieja granja.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de noviembre de 2024

UN MATRIMONIO MUY... MUY... MUY FELIZ.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 621 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, con una autocrítica al inicio y biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 13 de septiembre de 1968 bajo la dirección de Ricardo Lucía.

Casi un drama, un alegato explicando en qué consiste un matrimonio muy, muy, muy feliz desde el punto de vista de la formalidad y de las enseñanzas tradicionales. Un matrimonio espejo de virtudes y cargado de amor según el manifiesto costumbrista de la buena moral. Así es el matrimonio protagonista. Mientras él aspira a triunfar en su trabajo y en el silencio mira postales de mujeres desnudas, mantiene la luz apagada los sábados en el dormitorio, que es cuando toca según las buenas costumbres, hacer lo que los matrimonios deben hacer, excepcionalmente y como son jóvenes, puede que algún jueves. Y por supuesto, parte de su hombría consiste en perseguir a otras mujeres para intentar seducirlas y completar su vida amorosa. Por el contrario, su mujer debe permanece fiel al marido y no dar pie a ningún hombre, conservarse disponible para su esposo, si este quiere, sin manifestar sus deseos que nunca pueden ser otro que complacerle. Eso sí, puede apuntarse a obras de caridad o ver la televisión por las noches a su lado. Y esto aún pasa a pequeña escala, pero pasaba de forma generalizada hace poco más de 50 años tan sólo, en España.


@ 2040, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 17 de noviembre de 2024

HISTORIA DE UN ADULTERIO.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 619 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 27 de febrero de 1969, bajo la dirección de Enrique Diosdado. Y cuenta con una referencia biográfica al dorso.

Interesante y entretenida. Un médico de urgencia acude a un domicilio donde le avisan de un aparente colapso sufrido por un varón de edad adulta. Tras reconocerle, no detecta nada... y aquí empieza la obra. Ante este hecho pregunta que para qué le han llamado, se encuentran en la casa la esposa y un matrimonio amigo, más joven y el supuesto enfermo, que es el presidente de un conocido Banco y entramado de empresas. Poco a poco iremos conociendo las circunstancias de cada uno, relatadas como si las estuvieran reviviendo. Este paso atrás en la historia que tiene un nombre en inglés, pero seguro que se me entiende con lo que he dicho, nos descubre los secretos que se ocultan dentro de cada matrimonio y entre los cuatro, secretos que son justificados y/o por el éxito, el dinero, la fama, la consideración social, el lujo, etc. El sueño del trabajo constante, la entrega y el sacrificio, no produce grandes ricos si no es con la intervención de alguien que tire de uno, esto además, es lo que el banquero nos va a contar a través de sus íntimos recuerdos junto a su esposa, que es la única que realmente nació en una familia rica. Conclusión, la imagen cuesta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de noviembre de 2024

LOS FÍSICOS.


Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, Cantón de Berna, 05/01/1921 - Neuchâtel, 14/12/1990) fue un pintor y escritor suizo en lengua alemana. Hombre polifacético, fue un gran autor teatral; escribió, para la radio y la televisión, ensayos literarios, filosóficos y novelas, la mayor parte policíacas. Miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura, y de la Asociación de Lenguas Modernas de América. Intervino con sus opiniones en política mundial, incluso fue invitado por Gorbachov a una conferencia de paz. Recibió premios a nivel local.

El número 612 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, versionada y traducida por Juan José Arteche, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 11 de septiembre de 1965, bajo la dirección de José María Morera. Breve biografía al dorso del autor.

Esta obra nos debe llevar a reflexionar sobre la función del avance tecnológico en la vida de los seres humanos, el trabajo de físicos que se convierte en armas de destrucción, de dominación. Es la ética de la ciencia ¿para qué se investiga? ¿para mejorar la vida en el planeta o para dominar más tierra, más gentes, tener más riqueza...? La trama se sitúa en un manicomio de lujo, dirigida por una doctora de tradición psiquiátrica en su familia, la cual nos confiesa que en su familia todos tenían alguna tara en el cerebro. Encerrados están tres físicos de alto nivel, uno se cree Newton, otro Einstein y el otro es Mobius, que se cree el emisario del rey Salomón; los tres asesinan a una enfermera cada uno, pero los tres esconden un secreto y quizá no estén tan locos. Ni la directora sea tan solo una directora nada más. De hecho, Mobius quema todos sus apuntes, como les dice a sus compañeros, porque teme que sus avances científicos sean usados por los bloques políticos para dominar al contrario.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de septiembre de 2024

UN FANTASMA CON JIPIJAPA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 566 de la colección teatral Alfil nos trae el siguiente "sainete gallego" dividido en dos actos y a su vez, en cuatro cuadros, estrenado en el Teatro Valle Inclán el 11 de septiembre de 1967. El librito contiene una explicación al espectador en el interior y una biografía al dorso.

Comedia rural, tranquila y sencilla que primordialmente nos muestra la vida de un pueblo gallego, usando palabras y giros lingüísticos propios del lugar. El autor ha querido reflejar el tipismo y costumbres del momento del siglo pasado en que transcurre la obra y toma al párroco del pueblo como referente, campechano, generoso ¡un santiño! como le llama su ama de casa, una viuda que vive entre el recuerdo amargo y la añoranza del marido que un buen día desapareció. El cura se cuida de que a nadie la falte nada, tan generoso, que hasta al "comunista" del pueblo le da de comer. Indudablemente en las fechas que está centrada la acción, estos sucesos eran propios de un régimen social y político que intentaba imponer sus fundamentos ideológicos de cualquier forma posible. El cura también se ocupa de los novios, de los casados, de las que pierden la vergüenza... en fin, es el alma del pueblo, pero la historia en sí, lo que nos va a dejar es el habla, las costumbres y la idiosincrasia de un pueblo en una época determinada de la historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 13 de septiembre de 2024

SOLO UNA NOCHE.


Ángel Monteagudo es actor, director y profesor de teatro en la Universidad Popular Municipal de Albacete que ha desarrollado su carrera profesional en estos campos.

El número 562 de la colección teatral Alfil nos trae una "farsa frívola" en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 2 de febrero de 1967, bajo la dirección del primer actor José Sazatornil "Saza". Cuenta el librito con un previo explicando los personajes y el decorado, del cual hay un dibujo también.

Comedia de enredos a todo nivel, con humor a raudales. En un hotelito en la sierra de Madrid se conocen dos señores que presumen de buenas costumbres y honradez, se hacen  amigos pues uno le quiere vender al otro el chalet. Esa misma noche, el cuñado crápula del propietario acude con una muchacha, empleada casualmente del tal señor, al chalet medio engañada, es medio francesa y acostumbrada a los hombres y sus estrategias "le pone las peras la cuarto", que se dice. Así que el joven se va y ella se echa a dormir, pero por la mañana se encuentran el verdadero dueño y ella, jefe y empleada, hombre maduro y jovencita advertida. La confusión que se origina cuando los descubre el amigo que ha vuelto de visita, es el inicio de una serie de confusiones que van enredando en falsas a los protagonistas con tal de no explicar la equívoca situación en que se encuentran cada uno de ellos y de ellas. Buenos gags y risas seguras.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 16 de julio de 2024

JUGUETES PARA UN MATRIMONIO.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 513 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos. Estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 10 de marzo de 1966, bajo la dirección de Alberto Curado. Contiene autocrítica y dedicatoria en el interior y una breve biografía al dorso.

Un matrimonio acomodado a vivir solos se ve sorprendido por la crisis de los veinte años. De repente se notan lejos, comprueban que no necesitan la pasión tanto, que cada uno tiene sus destinos, sus aficiones, su vida trazada de un forma a través de la profesión en el día a día. Y se cuestionan si acaso su tiempo como pareja concluyó en algún momento. Sin embargo, no se odian, ni se hablan mal, ni se ocultan relaciones sentimentales. Así que algo pasa. Y es cuando la tía de ella y un compañero de confianza de él, sin conocerse, coinciden en aconsejarles que introduzcan un tercero o tercera en su vida, nada simulado, una persona real, que experimenten, que jueguen, pero que lo hagan abiertamente para que el otro u otra lo vea. Son juegos conyugales y los seres que escogen, que además deben ser realmente que merezcan la pena, serán sus juguetes. Ha de llegar hasta el límite que ellos decidan llegar. Y lo hacen.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 26 de junio de 2024

PARCHIS PARTY.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 498 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 4 de diciembre de 1965 por la Compañía de Conchita Montes, a quien el autor dedica este librito. También se acompaña de una biografía al dorso.

Dos parejas muy de su tiempo pero con visiones diferentes de la convivencia, pasan la noche de los sábados jugando al parchís. Para ellos es casi una religión y consiste en un previo donde darse algo de envidia y después jugar. Los anfitriones siempre son los mismos porque tienen cinco hijos y, aunque procuran que estén dormidos antes de la partida, siempre puede producirse alguna incidencia, además el otro matrimonio no tiene hijos. Y cada sábado, la que es madre, encuentra su vía de escape a su vida, sueña mientras juega y el resto de los otros tres van adoptando el papel de personajes con ella en el centro. Un estrella de cine, una enfermera, una progre... Y así pasa el tiempo. Obra con algunos chistes pero que plantea la pareja, la confluencia de gustos, costumbres y deseos, la frustración personal y el cómo enfrentarlo. Una fantasía maravillosa a veces cubre una realidad decepcionante.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 10 de marzo de 2024

ALCOBA NUPCIAL.


Jan de Hartog (Harlem, Países Bajos, 22/04/1914 - Houston, Texas, 22 de septiembre de 2002) fue un dramaturgo, novelista y crítico social ocasional que se mudó a los Estados Unidos a principios de la década de 1960 y se convirtió en cuáquero. Alguna vez firmó como FR Eckmar. Especializado en historias relacionadas con la Marina porque al inicio de su vida trabajó en actividades relacionadas incluida la navegación, le valió la Cruz al Mérito en 1945 para "actividades de la Marina Mercante en tiempos de guerra"; luchó contra los nazis durante la invasión de su país en la II Guerra Mundial y siguió trabajando en la Marina combinándola con la producción literaria, tuvo un barco con su esposa que convirtieron en vivienda. Fue nominado al Oscar en 1972 por "El reino pacífico".

El número 394 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida por Vicente Balart . Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 12 de noviembre de 1960. Y posteriormente en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 15 de marzo de 1963, bajo la dirección de Antonio Chic.

Es la historia de un matrimonio, con solo dos actores en el escenario, él y ella, que se van combinando con sus nombres de pila. Comienza en 1890 y acaba en 1935 mostrándonos la evolución de la pareja a lo largo del tiempo, con sus dudas y temores, con sus pasiones y alegrías, el triunfo del trabajo y el logro del amor. Dos hijos les acompañan, chico y chica, que conoceremos brevemente a través de sus comentarios. Las dudas, las sospechas, la crueldad amorosa de sus enfrentamientos y el cariño oculto incluso en sus actuaciones. Las ganas de estar juntos, pero también de tener un espacio propio de cada individuo. La historia concluye cuando la pareja decide dejar la alcoba donde vivieron su primera noche de amor y han pasado el resto, su alcoba nupcial. Es un buen final que contradice los acostumbrados de ausencia, muertes o ruina. No es un final trágico sino abierto y feliz. Un paseo por un espejo para todos los que conocemos el matrimonio de hace tiempo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 21 de febrero de 2024

LOS ACREEDORES.




August Strindberg (Estocolmo, 1849 - 1912), dramaturgo que destacó por dos obras "El Padre" y "La señorita Julia" entre una extensa producción que incluye varias traducciones, precursor del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad quizá como consecuencia de su esquizofrenia, polémico tuvo numerosas dedicaciones como la de telegrafista, pintor, fotógrafo, alquimista, etc. así como un intento fallido de tener un Teatro propio. Se casó tres veces y tuvo descendencia en todas las ocasiones, sin embargo sus matrimonios fueron otro fracaso. Finalmente fue reconocido a su muerte como persona noble acudiendo a su entierro una gran cantidad de personas.

El número 376 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en versión de Alfonso Sastre que fue estrenado en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 19 de diciembre de 1962 bajo la dirección de José María de Quinto.

Obra sicológica de dominación y crimen sin acción directa. Gustavo se ha hecho amigo de Adolfo, un hombre influenciable que está casado con Nekla, divorciada. Gustavo fue su marido pero eso Adolfo no lo sabe y, por el contrario, cree que es buen amigo suyo y le confiesa sus temores con su esposa, Gustavo manipula para conseguir un cierto enfrentamiento entre ambos, una disposición negativa, hasta que llega la esposa que Gustavo se esconde para escuchar la conversación. El matrimonio discute, muestran sus desavenencias y el escenario cambia, Adolfo se marcha y, como de casualidad, aparece Gustavo que demostrará a su ex la terrible crueldad de su mente, demostrando que ha manejado a Adolfo para que discutan. Y además, la deja en ridículo, la tragedia se cierne nuevamente sobre la tóxica pareja y el tercer miembro, débil y sensible, será el acreedor de los máximos dolores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas