Mostrando entradas con la etiqueta Estudio1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudio1. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

LA POSADERA.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros como Dickens (obras completas publicadas por Aguilar en 1948), Shakespeare, Goldoni, Ibsen, Poe, Irving, etc. gracias a sus conocimientos de varios idiomas, lo que le valió ocupar cargos de responsabilidad en organismos internacionales con sedes fuera de España; recibió entre otros el Premio Piquer de la Real Academia Española, el Premio Nacional de Radio, el Premio Domund y el Premio Fernando el Católico.

La colección teatral Alfil en su número 705, nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en cuatro cuadros y el segundo en tres, en versión de José Méndez Herrera. En 1969 se realiza su representación en Estudio1 de Rtve.

Ya la conocemos de la colección Orbis-Fabri, en la cual incluí este comentario: "En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin".

Tve realizó una versión en 1969 en Estudio1 que se puede ver gratuitamente pinchando en rtve.es/play y en Youtube pinchando aquí.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández.

sábado, 15 de marzo de 2025

NUESTRA CIUDAD.


Thornton Niven Wilder (Madison, Estados Unidos, 17/04/1897 - Hamden, Estados Unidos, 07/12/1975) fue un dramaturgo, escritor, novelista y guionista ganador de tres Premios Pulitzer, uno de ellos por su novela "El puente de San Luis Rey" y los otros dos por las obras de teatro "Nuestro pueblo" y "La piel de nuestros dientes" respectivamente, además consiguió el Premio Nacional del Libro de los Estados Unidos por la novela "El octavo día". Medalla Presidencial de la Libertad, Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes, Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1957), Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1959), Medalla Goethe de la ciudad de Fráncfort (1959) y James Madison Medal (1974). Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Varias de sus obras fueron llevadas al cine. También fue militar durante las dos guerras mundiales. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración. María Martínez Sierra es uno de los seudónimos que usó María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 28/12/1874 - Buenos Aires, 28/06/1974), uniendo su nombre y los apellidos de su marido, seudónimo que aparece en casi toda su obra literaria, además de alguna que publicó con el nombre de él, Gregorio Martínez Sierra, cuya compañía representó en Madrid y de gira por diversos países, obras de María, llegando a tener ésta veinte títulos en cartel a la vez, aunque no con su nombre, y le sustituyó como director del Teatro Lara. Activista literaria, convivió y trabajó con los principales autores de su tiempo, pero no menos importante fue su labor política en pro del feminismo.

El número 702 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos en una versión que se estrenó en Estudio 1 de Tve el 23 de julio de 1971, dirigida por Gustavo Pérez Puig. Esta versión es de Jesús María Arozamena y María Martínez Sierra.

¿Qué conocemos de la Historia? los grandes nombres y civilizaciones que han pasado sólo mantienen el recuerdo en los nombres, sin embargo, son millones de seres los que vivieron y ayudaron a su construcción o mantenimiento. Nada queda de la gente común cuando dos o tres generaciones tras ellas han desaparecido. Un pueblo abandonado que fue una ciudad, guarda memoria escondida de sus tiempos de esplendor, sus habitantes guardaron las claves y los recuerdos para que alguien los encontrara cien años después, para que su memoria no desapareciera en la nada. La vida interna de un pueblo de los Estados Unidos, ese gran lugar que también tiene personas cuyo deseo es ser felices, que nacieron, crecieron y se desarrollaron, lloraron a sus muertos, luego ellos también murieron y sus familiares inmediatos les lloraron, quizá sus nietos, algún biznieto... ¿y luego qué? Una obra que nos habla de las cosas comunes, de la felicidad y del recuerdo.

Existe una versión en Youtube que se puede ver pinchando aquí y aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas