Mostrando entradas con la etiqueta LuisdeVargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LuisdeVargas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2025

LA DE LOS CLAVELES DOBLES.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid". 

El número 197 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Comedia dividida en cuatro estampas, que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 5 de diciembre de 1930, acompañado de dibujos de Gutiérrez Navas. Y en la portada una foto de la representación donde vemos a los actores Carmen Díaz y Ricardo Canales.

Estampas de la vida madrileña en los tiempos de las verbenas, las mantillas, la chulería y el tipismo madrileño conocido por "lo castizo", para gloria de espectadores y lectores. En su momento, la vida misma. Un padre que impide a su hija siquiera salir a la puerta de casa, pero ella más lista y chulapa, se las amaña para conocer al galán de sus sueños, al cual tiene que "castigar" para dominarle y hacerle a su modo. Una inteligente muchacha con las ideas muy claras y nada dispuesta a someterse a la tiranía de un hombre o dos, porque ellos se vistan con pantalones. Alrededor suyo, pequeñas historias cotidianas en forma de estampas que observar, el público estaría encantado buscando símiles en el barrio. Una obra bien elaborada, un poco idílica pero que consigue poner ante el espejo a la gente y obligarle a reflexionar sobre temas que ya se planteaban en el primer tercio del siglo XX en España.

 

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de agosto de 2025

SEIS PESETAS.




Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

El número 152 de la colección teatral nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 27 de septiembre de 1929. Con dibujos de José Caballero.

Comedia entrañable que nos enseña un Madrid de principios del siglo pasado, pero que por desgracia, volvió a repetirse en la década de los 40. Un Madrid de hambre y miseria, como en otras partes del país, donde las diferencias sociales eran radicales, o muy pobres o muy ricos, una clase media inexistente y la que había con demasiadas carencias. La ilusión de las mujeres era casarse y las de los hombres conseguir un buen empleo. La literatura gratuita endilgó la mala fama de no querer trabajar a esos pobres y también nos dejó el testimonio de mujeres que  hacían lo que fuera por "pescar" un rico. Esta obra, divertida nos trae a una joven de lo más bajo de la escala que no posee nada y se mal mantiene vendiendo flores y lotería desde la mañana a la noche, sin embargo, es inteligente, práctica, dicharachera y eso sabe verlo un empresario que conoce mientras intenta venderle flores. Cuando los de su misma clase social, dos tipos que se creen algo más, la desprecian y la humillan, él decide darle una oportunidad. Además del tipismo, los giros del lenguaje, ese que identifica al Madrid chulesco y castizo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de julio de 2025

DON FLORIPONDIO.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

El número 105 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia popular dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 30 de agosto de 1928 e ilustrado en su interior con dibujos de Caballero. Mientras la portada es de Alonso, en este caso se trata de "La Petimetra", personaje de la obra de Nicolás Fernández de Moratín.

Comedia costumbrista madrileña que nos trae el ambiente de primeros del XX en la zona, hoy tan conocida de Ponzano. Un viudo vive con sus tres hijos menores en un pobre piso y apenas puede ganarse la vida para darles de comer "ocasionalmente". Precisamente le despiden del trabajo en un librería del centro, por incapaz, el mismo día que entra a trabajar una joven la cual resulta ser novia de un muchacho que, casualidad también, es el cuarto hijo del hombre, don Floro o Floripondio para los amigos más formales, el cual se marchó hace más de un año huyendo de la pobreza, tras una mujer mayor que lo mantiene. Con buen humor apreciamos el tipismo y el hambre, la miseria y la pobreza que rodeaba esos tiempos, en unos barrios que entonces fueron de pobres y hoy son muy demandados.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 16 de febrero de 2023

¿QUIÉN TE QUIERE A TI?


Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

Número 80 de la colección de Teatro La Farsa que el autor define como una "novela escénica" dividida en tres actos, estrenada en el Teatro La Latina el 15 de marzo de 1928. El librito contiene una cosa curiosa, la dedicatoria la firma Valeriano León y va dedicada a Aurora Redondo y el texto es el propio título de la obra, para quien no lo sepa, Valeriano León era un actor esposo de Aurora Redondo, con la que además formó compañía de Teatro y ambos fueron los protagonistas de varias obras representadas. El librito tiene dibujos de Gutiérrez Navas y la portada representa a Isabel de Segura de "Los amantes de Terual" cuyo autor fue Hartzenbusch (padre).

Entretenida obra que incluye una proyección cinematográfica, lo que debía ser una cosa extraordinaria en aquél momento. Podemos resumir la trama en el refrán de que "la suerte de la fea, la bonita la desea". Dos hermanas son como el sol y la noche, una espectacular, la otra feucha, pero condición de cada una, mientras la primera es perseguida hasta por los perros, a la segunda no le sonríe nadie. Sin embargo será al final la que antes encuentre su pareja, merced al amor. La belleza es para la primera su característica pero también su perdición pues empeñada en encontrar un amor perfecto, caerá en la trampa de un charrán.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 6 de mayo de 2022

LOS LAGARTERANOS




Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid"

De ambiente madrileño, ésta que tenemos entre manos, es una Zarzuela de texto que se estrenó el 9 de septiembre de 1927 en el Teatro de la Comedia de Madrid y se publicó en La Farsa el 26 de noviembre con el número 11 de la colección. Dividida en tres actos con diferentes escenarios cada uno, al año siguiente sería llevada al cine por Amando Pou. "Los lagarteranos" de esta función representan a la gran cantidad de emigrantes que a primeros del siglo XX llegaban a Madrid en busca de fortuna desde el resto de las provincias, castellanas en particular y el resto de España en general. Muchos de ellos con una mano delante y otra detrás, como suele decirse, abandonando un campo asolado por tormentas y/o sequías, atraídos por el crecimiento de la ciudad en especial a partir de los años 40 ó 50 cuando Madrid absorbió por Decreto el propio alfoz.

En este caso la ambientación es anterior, pero el tema es el mismo: dos familias cruzadas por la amistad y el origen que acaban estableciéndose en la capital, una consigue triunfar con una confitería y tiene las dos vertientes en el caso de sus hijos: los dos mayores se han criado pegados al comercio, los dos menores disfrutan del buen rumbo dedicándose a estudiar y divertirse. Como buenos padres, sueñan con otra vida mejor para sus retoños pero no saben distinguir la distancia social, que no económica, que existe entre ellos y las clases sociales altas en las que quieren introducir a sus dos más pequeños; al tiempo, temen que a los otros dos que están con ellos en el negocio, les persigan oportunistas para casarse dada su bonanza monetaria. Les costará darse cuenta de que aún con dinero, son clase trabajadora nada más, y sus hijos jamas serán condes o marqueses. Y por otro lado, tal vez sí lo sea quien no lo ha buscado. Vargas usa la cuestión social en sus comedias como un espejo en que mirarse y las conduce a través de personajes ocurrentes pero muy reales y creíbles, propios del Madrid castizo, pero sin profundizar lo suficiente a cambio del benefició de llenar el patio de butacas, de ahí que busque arrancar la carcajada al espectador mediante el uso de modismos y chistes.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

¡DI QUE ERES TÚ!

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras ...

Entradas más visitadas