@ 2022, by Santiago Navas Fernández
Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
lunes, 16 de enero de 2023
MADEMOISELLE NANA.
sábado, 4 de junio de 2022
EL ÚLTIMO ROMÁNTICO
Zarzuela "costumbrista" que nos muestra el Madrid de 1872 y 1887, nos ubica bajo el corto reinado de Amadeo I, el carlismo, el republicanismo y la situación social como la de las lavanderas del Manzanares, por otro lado, los diferentes escenarios y fondos de telón que nos muestran lo que fue la Fuente Castellana, el Paseo del Prado, el Teatro Felipe, etc. Un lujo para los nostálgicos e informadores de la evolución del madrileñismo más capitalino.
La obra se estrenó el 9 de marzo de 1928 en el Teatro Apolo de Madrid y publicada con el número 30 el 30 de ese mismo mes y año, incluyendo dibujos del ilustrador Garrán. Realizada en dos actos, cada uno de ellos correspondiendo a cada uno de los años citados al principio y dividido en dos cuadros. es decir, cuatro en total, escrito en prosa salvo lo que se indica. El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. Y la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos. En cualquier caso, ya hemos visto más de estos autores.
La historia es, como siempre de amoríos, pero sirve para ir mostrando ese Madrid del XIX que ya explico someramente. Por un lado la gente normal, del pueblo, con sus hambres y miserias, que se busca la vida en cualquier oficio o intentando ganar un puesto en la administración, de esos que en aquellos tiempos eran a dedo y que cuando cambiaba el régimen o el partido del Gobierno, se quedan sin empleo. Y frente a ellos la nobleza que goza y disfruta de su aburrimiento y dinero, hace fiestas y comparte en los salones de baile, pero al final, todo es lo mismo. Enrique y Aurora por un lado, Encarnación y Tomás por otro, cada cuál se va amoldando a su condición y se va uniendo según ésta, sin que quepa el cruce de clases sociales más que a título festivo. Es una obra muy interesante y transcurre a una velocidad suficiente como para mantener la atención.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 29 de mayo de 2022
LA CHULA DE PONTEVEDRA
viernes, 20 de mayo de 2022
LAS ALONDRAS
Sin duda, por tratarse de una zarzuela con coros cantados y diálogos sin música mezclados, la portada si nos anuncia algo de lo que va a ser la obra. Publicada en la colección La Farsa con el número 15 el día de Nochebuena de 1927, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 16 de noviembre de ese mismo año. En el librito se incluyen caricaturas realizadas por "Emilio", de los personajes y del autor musical. Se describe a sí mismo como una Comedia Lírica en dos actos, de los cuales, el segundo se divide a su vez en tres cuadros. Que nos presenta un enredo cómico político-policíaco-amoroso que implicará a una buena tanda de personajes, un príncipe de un país exótico que estudia de incógnito en el país donde transcurre la acción, un grupo de aprovechados que intenta sacar partido de todo lo que puede, al viejo estilo picaresco, más nuestro que de cualquier otro lado, muchos estudiantes, muchos figurantes, una taberna donde se admite a la juventud y hasta tres parejas cada una en busca de sus sueños y ambiciones a veces, hasta coincidentes; entre estas parejas se ocultará el príncipe, pero también y sin serlo, el típico amigo-para-todo que se hace pasar por él por hacerle un favor y casi le cuesta la vida. Pero como es de esperar, entre bailes, fiestas, canciones y cortejos, todo acabará saliendo bien a pesar del peligro que origina la presencia del "enviado" y de "los malos".
La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 1895 - Madrid, 1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que ya conocimos cuando comentamos "La Villana", ver aquí. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.
Esta es de esas obras que leerlas se nos queda corta, hay que verla.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...