Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBenavente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroBenavente. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

LA MILLONA.



Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Número 85 de la colección Alfil/Escélicer declarado como Extra y con dos títulos, contiene una caricatura del autor y un bosquejo de su biografía. El primero "La millona", la define como una novela escénica en cuatro actos en prosa; se estrenó el 10 de mayo de 1935 en el Teatro Benavente de Madrid.

Hubo un tiempo que las mujeres bonitas, solas y/o pobres tenían una triste salida en la vida, aún ocurre, aunque en las sociedades modernas se ha introducido el VALOR de la igualdad, lo que ha redundado en la consideración de la persona independientemente de su origen y su sexo. En la España del siglo XX esto no era así. La "millona" es una de ellas, pero es una luchadora que sabe sacar el dinero a esos "caballeros" ricos que entendían que una era "la santa" con la que casarse y tener hijos y luego estaba "la otra", con la que satisfacer los instintos y hasta ser feliz a veces, pero que con el paso del tiempo abandonaría. El mote denigrante de "la millona" se lo pusieron porque sólo se relacionaba con ricos que tuvieran más de un millón, pero el motivo de ello poco importa a quien carece de sensibilidad. El autor la tiene, y nos cuenta que un día cuando "la millona" aún no lo era, la rechazaron de un trabajo honrado porque iba con una niña a cuestas y la pronosticaron que ella no necesitaba trabajar honradamente y que la niña seguiría sus pasos, entonces ella se planteó dos cosas: una, su hija jamás pasaría por lo que ella había pasado, debía alejarla de sí misma; y dos, jamás le faltaría el dinero ni la conocería personalmente y fue entonces cuando nació "la millona". Entre la comedia se cierne el drama que acabará en tragedia, o quizá el final sea otro, eso lo verá el lector mientras ve pasar los diferentes personajes de una sociedad que no se debe repetir.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 16 de diciembre de 2022

UN DRAMA EN EL QUINTO PINO




Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc. Y Eduardo Manzanos Brochero (Madrid, 10/11/1919 - íd, 16/09/1987) fue un prolífico autor que tocó la literatura con diversos libros en prosa y verso, así como el teatro y el cine. Sus títulos son numerosos en solitario o colaboración con otros autores, destacando su gran contribución al "spagueti western" en producciones propias y en colaboración, así como en un cine muy comercial que se dio en España con títulos como "Las petroleras", "Llega Santana", "Cabaret", "Las aeroguapas", etc.; adaptaciones de grandes autores y documentales como "¡Franco! un proceso histórico". IX conde de Casa Barreto casó con la actriz María Luz Galicia, sobrina de León Felipe y sobrina de Carlos Arruza.

Función en tres actos y un solo entreacto editado con el número 79 en la colección Alfil/Escélicer. Fue estrenada el 19 de diciembre de 1950 en el Teatro Benavente de Madrid.

La expresión "el quinto pino" que viene a significar como lejos u oculto, inalcanzable o secreto, proviene de un hecho que aconteció en Madrid cuando Felipe V en un acto de magnanimidad decidió regalar cinco grandes pinos en la capital. El primero estaba a la altura de Atocha y el quinto, más o menos donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, que entonces era un lugar fuera de Madrid y muy alejado. Esto no tiene nada que ver con la obra de teatro, o sí, pero es interesante saberlo. 

En un chalecito de la urbanización “El Quinto Pino” el marido se despide de su mujer porque se va de viaje. De pronto aparece alguien extraño, ajeno a la familia, ante la sorpresa, la inquietud y el temor de la esposa que se ha quedado completamente sola... con el ama de llaves, la doncella, el mozo, un guardia que pasaba por allí, etc. en fin, que también "de repente" y sin previo aviso, regresa el marido, produciéndose el inevitable malentendido que la mujer intenta esclarecer. Una comedia de las que se hacían para divertir, con enredos y confusiones que pretenden incitar a la risa.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas