Mostrando entradas con la etiqueta TeatroVictoriaEugeniaSanSebastian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroVictoriaEugeniaSanSebastian. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

EL RUISEÑOR DE LA HUERTA.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

El número 140 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela compuesta en ambiente costumbrista valenciano. Dividida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo en dos, en prosa y verso. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de abril de 1929 y, posteriormente, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 5 de abril de 1930. La música es del maestro Leopoldo Magenti. El librito cuento con dibujos de Alonso.

Entretenida y con toques de humor abusando de algún que otro tipismo del vago y del exceso de giros regionales, pero con estilo propio. Alternan los números musicales, incluso corales, con la acción sucesiva de una historia de amor, de esas imposibles y dominadas por la fatalidad que, sin embargo  y para felicidad del espectador, acaban saliendo bien, aunque para mi el final está infra definido y le hacía falta un remate más intenso. En la huerta valenciana viven los hortelanos dedicados a su labor pero amenazados por la reclamación que hacen los verdaderos propietarios de la tierra, entre ellos esta una mujer cuyo hijo ha ido a las guerras africanas y nada sabe de él hasta poco antes de su regreso. Casi muerto en combate, le salvó el cariño de una enfermera, con la que inesperadamente se va a reencontrar, pero en una situación tan enfrentada que su amor está condenado al fracaso, pero... hay que verla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

viernes, 21 de abril de 2023

LOS MARIDOS ENGAÑAN DESPUÉS DEL FÚTBOL.


Luis Maté (Madrid, 24/10/1914 - Valladolid 03/08/1983) dirigió entre 1957 y 1963 el grupo independiente de Teatro "Corral de Comedias". Escribió y dirigió numerosas obras y también comedias de ensayo. Colaboró en el diario vallisoletano El Norte de Castilla y trabajó como secretario en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Amigo de Jardiel Poncela, del cual conservó numerosas cartas autógrafas, de Miguel Mihura y de Tono, fue calificado por Alfredo Marqueríe como "el cónsul del teatro en Valladolid". Falleció de infarto de miocardio.

Número 137 de la colección teatral Alfil, nos presenta una "aventura deportivo matrimonial" en tres actos, estrenada en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 2 de agosto de 1955.

Comedia simpática que nos hace pasar un buen rato a base de diálogos cortos y pocos personajes. Dos matrimonios, amigos entre sí, comparten afición por el futbol; ellas son del Atleti, que ha perdido jugando contra el Real Madrid, del que son socios y forofos sus respectivos. Ellos tras el futbol se van a celebrarlo y ellas a su casa, como buenas esposas, pero resulta que no, que ellas se rebelan y deciden salir a cenar y "tomar una copa" para "vacilar" si les sale con quien. Lo cual es un escándalo para las costumbres de los oscuros años 40 a 70 en España. Pero casualmente coinciden con un tipo que está buscando "amigas" para una juerga con sus compinches que, por sus nombres, deducen ellas que son sus respectivos maridos, así que deciden hacerse "las fáciles" e ir a la cita. Saldrán los estereotipos entre la trama, muy bien llevada por el autor, que se sirve de la sirvienta y un novio suyo para añadir la nota de color.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández 

martes, 5 de julio de 2022

EL BUEN CAMINO


El número 48 de la colección La Farsa nos vuelve a traer otra obra de este autor tan conocido en la misma, escrita en tres Actos en prosa, se trata de una Comedia situada en Madrid, en el barrio de Salamanca dentro de una casa "de buen porte" que fue estrenada en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de enero de 1926 y publicada el 4 de agosto de 1928 acompañándola de ilustraciones sobre el autor y personajes, así como los escenarios de la obra. La portada es la misma que otra obra del autor, "La muralla de oro" que leímos en el número 35 de esta colección. Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

Comedia costumbrista de las clases "desahogadas", dicho sin ánimo ninguno, es decir, de las clases que no tienen dificultad para encontrar el sustento o que lo tienen sin trabajar. Sin embargo en esta ocasión nos encontramos con una pareja de hermanos de familia de títulos nobiliarios que quedan huérfanos y en la ruina pues su padre murió dejándolos en la miseria. Habrán de buscarse la vida, como ellos mismos cuentan, los que eran amigos y contertulios, ahora vuelven la cara cuando los ven, no quieren relaciones con los que ahora son pobres y han de trabajar para ganarse la vida. Como al menos conservan cierta influencia, viven en la casa de un tío que generosamente se la presta a cambio de un significativo alquiler. Al final el varón encontrará trabajo, que es que debe trabajar al uso de tiempo y modos. Y ambos se verán envueltos en huna historia de amor donde se cruzan con una pareja. Lances de honor, sentimientos de culpabilidad, coralina y todos los aspectos que suele usar este autor, incluido los diálogos que suelen ser únicamente entre los personajes dos a dos en casi la totalidad de la extensión de la obra. Comedia tranquila, sin altibajos ni sorpresas, aunque lo pretende, que nos aporta el conocimiento de una época, los felices años veinte, entre la clase social alta, "las buenas familias".


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas