Mostrando entradas con la etiqueta FelicienMarceau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FelicienMarceau. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

EL BEBÉ.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 668 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada a la versión española por Juan José Arteche. Fue estrenada en  el Teatro Fígaro de Madrid el 25 de junio de 1970, dirigida por José María Morera.

La ironía de este autor le lleva a plantear una obra ¿imposible? O no. Empezamos en una familia donde los hombres se quedan en casa mientras sus esposas se van a trabajar, esto significa que ellos son los que limpian, colocan, compran, cocinan, etc. asumiendo el papel que para los tradicionalistas, tienen las mujeres "desde siempre". Observador de todo ello es un inspector de Trabajo cuyo matrimonio es de lo más tradicional pero que llegará a preguntarse si no debería darse una vuelta a los roles de la pareja. Y para ejemplo, la hija del matrimonio mayor se enamora y se casa con un compañero de trabajo, conservando los dos su puesto hasta que la joven decide dejarlo ella por respeto al tradicionalismo de su esposo, pero con solo un día, la madre del clan interviene porque es un desastre en el hogar, a partir de entonces, será el joven marido el que se abandona el trabajo y la joven esposa vuelve ¡cómo debe ser!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de julio de 2024

EL HUEVO.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Carlos Muñiz Higuera (Madrid, 02/02/1927 - 14/10/1994) fue un dramaturgo español, amigo desde joven de Jardiel Poncela, que forma parte del realismo de Sastre y Buero Vallejo. Funcionario de carrera, desarrolló como afición la literatura, sin embargo, dirigió varios espacios de Estudio 1 y varias series de televisión; guionista de dos películas del grupo Los Bravos, recibió el Premio Ondas en 1968 y el Antena de Oro en 1966. Añadió a su listado teatral, una serie de obras cortas para niños.

El número 506 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Carlos Muñiz, que se estrenó en el Teatro Goya de Madrid el 27 de febrero de 1963, bajo la dirección de José Osuna. Contiene autocrítica.

Obra divertida en la que el protagonista nos cuenta su vida y sus impresiones particulares. El huevo representa el tinglado social que nos rodea y en el que nos podemos integrar o no, pero el protagonista que se siente fuera, se da cuenta que el entorno le empuja a integrarse: perder la flor, mejorar en el trabajo, buscarse una novia... todo apunta a que debe entrar en el huevo, hasta le buscan un trabajo para que se siente más favorable. Y así se busca una amante, mayor que él y casada. Luego gracias a sus relaciones en su empresa, conoce a Hortensia, una de las tres hijas de su jefe, y se casa con ella. Entonces entiende que todo ha cambiado, las reglas del "huevo" también son así, tener hijos... Y un día regresa un antiguo novio de su esposa, su primer amor que ha hecho fortuna lejos y lo mismo que él mantiene su amante, ellos también se aman. Es parte del "huevo".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

LA HUELLA.

Anthony Shaffer (Liverpool, 15/05/1926 - Londres, 06/11/2001) fue un autor teatral y guionista cinematográfico, hermano gemelo del también ...

Entradas más visitadas