sábado, 30 de abril de 2022

MEDEA


"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada", es frase de Lucio Anneo Séneca (Cordoba, año 4 d.C. - Roma, año 65 d.C.), filósofo proveniente de una familia acomodada de la provincia romana de la Bética, en Hispania, cuyo padre fue un conocido retórico llamado Marco Anneo Séneca, igualmente cordobés que se educó en Roma y ejerció la docencia y la filosofía. Lucio viajó por el norte de África y se trasladó a vivir a Roma donde ejerció como abogado, pero levantó los celos de Calígula; cuando Claudio subió al trono lo mandó desterrar a Córcega acusado de adulterio con la hija de Germánico llamada Julia; sin embargo, pasados los años sería nombrado preceptor de Nerón y luego éste no tomaría como consejero. Hacia el año 62 decidió retirarse de la vida pública. No obstante su antiguo discípulo acabó acusándole de participar en la conspiración para acabar con él que organizó Pisón, además y debido a unas cartas cruzadas con Pablo de Tarso (más conocido como San Pablo), se le sospechaba "cristiano"; por todo ello mandó detenerlo. Decidió morir en el acto, su esposa llamada Pompeya Paulina, apenas una adolescente de 15 años, también quiso morir con él, pero unos amigos se la llevaron aparte. Séneca se cortó las venas de muñecas y tobillos, pero como la muerte era demasiado lenta, tomó cicuta, que tampoco aceleró su marcha, así que pidió ser introducido en las estufas donde por fin murió por asfixia. Y con esto, espero haber cumplido con la máxima dicha al inicio.

Lo cierto es que su conocimiento era tan grande y reconocido, que siglos después aún llamamos "séneca" a una persona que demuestra su sabiduría y comprensión. 

Autor de tragedias, consolaciones, diálogos y otras obras diversas cargadas moralidad de acuerdo con la época, la colección ha elegido la de Medea, dividida en cinco Actos y situada ante la casa de la protagonista en Corinto. Séneca tomó la historia contada por Eurípides y luego por Ovidio y de ahí obtuvo su versión de esta tragedia. Medea era una sacerdotisa hija del rey de Clóquida, que vivía con Jasón (el de los argonautas) con el que tuvo tres hijos sin llegar a casarse tras huir del reino de su padre acompañándole; pero Jasón tiene planes de casarse con la hija del rey de Corinto, ciudad donde viven, y, además, pretende llevarse a los hijos de ambos dejando a Medea abandonada, pero la hechicera no lo va a consentir, desea la muerte del rey, de la hija que es su rival, de Jasón y hasta de los hijos habidos entre ambos. Los acabará sacrificando en el texto que, de representarse en un escenario, exigiría un veracidad interpretativa lejos de lo acostumbrado, pues la muerte es cruel y despiadada ante los ojos de Jasón. Tal es la violencia que hasta sorprende y encorajina al propio espectador o, al menos a mi, lo ha hecho.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

viernes, 29 de abril de 2022

MARIA DEL MAR

 


El número 8 de la colección nos trae una adaptación de novela a Comedia, versionada en tres actos, el primero transcurre en Madrid, el segundo en un pueblo de Extremadura y el tercero en Sevilla. Y esto es así porque se trata de una historia donde el protagonista masculino es un noble, duque o conde da igual, en cuya mansión de la capital comienza y termina en su finca andaluza, pasando por un pueblo extremeño en busca de la protagonista. Es una adaptación de la novela "La tragedia de María del Mar (Snobismos)" original del escritor Miguel de la Cuesta y realizada por Ignacio Luca de Tena, con el que colaboró en otras obras teatrales posteriores. Ignacio Luca de Tena (Madrid, 1897 - 1975), II marqués de Luca de Tena, fue periodista monárquico (dirigió ABC desde donde defendió esa idea), diplomático y dramaturgo cuyas primera obra estrenó con dieciséis años; escribió la zarzuela "El huésped del sevillano" (inspirado en "La ilustre fregona" de Cervantes) y es autor en solitario o compartido de obras como "¿Dónde vas Alfonso XII?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Dos mujeres a las nueve", etc.

María del Mar es una joven artista que se ha echado a los escenarios por necesidad, sabe bailar y cantar y además es una belleza, la descubrió el viejo Conde de Guadayra que la elevó a la fama a través de llevarla a representaciones en las fiestas de la nobleza de Madrid. María del Mar es una mujer inteligente, sabe que la única oportunidad que tiene de cambiar su rumbo y el de su familia es explotar su arte, pero también es consciente de que en el ambiente que se mueve, será acosada por los hombres y, en este caso, algunos niños mimados que están acostumbrados a complacer siempre sus deseos. El hijo del Conde es el primero que la acosa, como era de esperar. María del Mar, o huye y se olvida de su carrera artística o se aviene al capricho del rico heredero que luego seguro que la abandonará, la única solución sería una boda, pero es consciente de la gran diferencia social. El único del que se fía es del viejo Conde que la trata como a una hija, de su cuñado y de su hermana, con los que vive. Así que establece su estratagema, va a esconderse al pueblo natal de Extremadura pero borrando su rastro; si el joven Conde la encuentra, considerará que realmente la ama, pero ni aún así cederá si no es con una boda por delante, no en vano tiene como aliado al viejo Conde. Sin saberlo, cerca rula otro enamorado, amigo ocioso del joven Conde, que jugará un papel fundamental en el desenlace de su historia.

Comedia moderna, que usa un lenguaje ágil y bien configurado, propio de los salones de la buena sociedad de aquellos tiempos. No en vano fue escrita a primeros del siglo XX, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 11 de octubre de 1927 y publicada en este ejemplar el 1 de noviembre de ese mismo año. No descartaría que María del Mar hubiera existido, por si acaso, ahí queda dicho.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de abril de 2022

¡MAL AÑO DE LOBOS...!

 


El 27 de octubre de 1927, en el Teatro Lara de Madrid, se estrenó esta Comedia en tres actos por la compañía de Carmen Díaz, primera actriz que interpretó el papel principal de Mariblanca. A los pocos días, el 1 de noviembre, la colección La Farsa publicó este librito con el número 7 de orden y declarándolo "extraordinario", además, incluyó un par de páginas con foto del autor y de la representación. La obra es de Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

Dentro de lo que podíamos llamar "drama rural" se encuentra esta obra, tocada de un costumbrismo gallego (pero ya advierte el autor que deben interpretarse sin acentuar el modismo regional al hablar) en el que la mujer vuelve a quedar en un papel protagonista y sin embargo, es el sujeto del tópico tan manido de que ella es básicamente fatua. Mariblanca es la belleza del pueblo marinero donde vive, casa con un hombre mayor pero adinerado que, cansado de navegar arponeando ballenas, decide tener un reducto donde disfrutar de sus regresos a tierra en la paz y sosiego de un hogar, nuevamente el drama de que el matrimonio no tenga hijos y que regrese el antiguo amor de la muchacha, que vive con todo el lujo que la excelente posición de su marido puede ofrecerle en el pueblo, surge la trama cuyas consecuencias serán la tragedia de tres vidas atravesadas por un amor cruzado. "Nada se valora más como lo que se tuvo y se perdió", dirá. Una vez más, la mujer carece de capacidad para ser ella misma sin tener que unirse a un hombre y somete su felicidad al venturoso destino gracias a su belleza, que si no, sólo le quedaría servir en alguna casa de pudientes o dedicarse a oficios que nadie quiere ejercer. Linares, al tiempo que toma el estereotipo de la sociedad rural de su momento (y la capitalina también), nos muestra la desgracia de la tragedia usando fácil y fluidos diálogos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de abril de 2022

LA ZAPATERA PRODIGIOSA


Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, 1936), escogidas entre su amplio legado de composiciones teatrales, poesía y algún texto más; autor reconocido internacionalmente, se han llevado al cine varias de ellas y la filmografía sobre su vida, tiene trabajos en multitud de países, dada la gran admiración que despierta su tragedia. El estreno de esta obra se produjo en Buenos Aires en 1930 y en diciembre de ese mismo año, en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Rivas Cherif y en el papel de Zapatera, Margarita Xirgu; y meses después fue representada por la compañía de Lola Membrives. Hasta 1960 no volvería a representarse en suelo español.

Dicen que Lorca se inspiró en la granadina Agustina González López (Placeta de los Cauchiles, Granada, 1871 - Víznar 1936), que se hacía llamar "la zapatera", para el personaje femenino principal, así como para el de Amelia en La Casa de Bernarda Alba; Agustina fue una escritora, dramaturga, pintora, pensadora futurista y política cuya vida acabó de la misma forma y en el mismo lugar que la de su amigo Federico. Esta "farsa violenta" se divide en un prólogo y dos actos, en los que conoceremos el costumbrismo de la época y el sufrimiento de la gente, sobre todo de las mujeres que debían soportar el acoso de quien por ostentar el poder, abusaba de su posición, sin más posibilidad que someterse o huir. La Zapatera es una mujer hacendosa casada con un bondadoso hombre mayor que ella, por pura conveniencia, sin embargo y aunque su matrimonio carece de descendencia, él la ama (y ella le corresponde a pesar de que no es consciente), pero ninguno puede evitar que sea cortejada aunque la muchacha no tenga ninguna intención de buscar amante. Cuenta con un único amigo, un niño de la vecindad que convertirá en su consuelo, pero ninguna amiga. El Zapatero huye acobardado por la situación y ella se tiene que avenir a ganarse la vida con una taberna en vez de la zapatería, expuesta a los hombres que la rondan, entre ellos el cacique, alcalde de cargo, que la acosa; también a las envidias, ninguna mujer la mira con buenos ojos y la acusan de tener revueltos a los hombres, a pesar de que ella no hace nada que de pie a dicha confusión. El marido volverá oculto tras una identidad que le permitirá acercarse sin ser descubierto. Y ahí lo dejo.

Lorca consiguió transmitir de una forma comprensible y humana, el sufrimiento de las mujeres de ese tiempo, período que se prolongó ideológicamente aún muchos años más por desgracia. La sensibilidad del autor para encontrar esos detalles en el día a día de las gentes que ya otros autores incluían en numerosas novelas y obras teatrales, llega a un punto extremadamente alto con La Zapatera Prodigiosa. Recordemos las mujeres de la Casa de Bernarda Alba, Yerma, Mariana Pineda, etc. pero lo que más llama la atención, es que las propias mujeres, hacían bandera de su desunión, del alejamiento entre ellas y de la alabanza del sometimiento, del consentimiento de aquello que las degradaba; visto desde nuestros días, nos resulta increíble. Por eso Lorca alcanza una dimensión tan importante como relator de esa realidad, usando un lenguaje común y situaciones muy bien reflejadas que el lector va a percibir con facilidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 25 de abril de 2022

RETABLILLO DE DON CRISTOBAL


Esta segunda obra incluida en el volumen 5 de la colección, corresponde a un estilo muy diferente: es una obra de títeres, de guiñol, aunque ha sido representada por actores en alguna ocasión. Federico García Lorca escribió una larga obra titulada "Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita" compuesta en seis cuadros y una advertencia, como parte de sus obras más populares que sirven de divertimento a las gentes. Es de aquí de donde saldría la obra que citamos, con una importante reducción de personajes y extensión. Aunque Lorca fundó La Barraca como compañía teatral popula, se negaba a usar la compañía para el estreno de sus obras, por eso ésta pasó de largo y solo tuvo representaciones puntuales; la primera vez, en el Teatro Avenida de Buenos Aires en marzo de 1934 y casi un año después, en la Feria del Libro de Madrid por el grupo La Tarumba. Sólo la representó La Barraca en una ocasión y fue en un homenaje que se dio en un hotel a nivel privado, con el frontispicio del guiñol montado por Fontanals, decorados dibujados por José Caballero y Miguel Prieto y muñecos creados por el escultor Angel Ferrant.

"El guiñol es la expresión de la fantasía del pueblo y da el clima de su gracia y de su inocencia" proclama el orador al empezar la obra. Entre diálogos en verso y prosa, Don Cristóbal nos cuenta que se quiere casar porque ya ha hecho fortuna para ello y quiere una joven hermosa, la madre de doña Rosita lo sabe y le ofrece a su hija que ya es hora que se case, pero la niña en verdad lo que quiere es divertirse aquí y allá, pero se casará si lo ordena la madre. De las aventuras de Rosita cinco niños nacerán y Don Cristóbal, guiñol de cachiporra, les dará a madre y a hija, con ella. Que no se entienda mal la alegoría pues no es teatro para niños, sino que como dice el Director a la despedida, el Don Cristóbal andaluz es familia del Arlequín, del Guiñol... y, añado, es Polichinela cuando se interpreta como un actor.


@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández 

domingo, 24 de abril de 2022

ATOCHA


El número 6 de la colección nos trae una Comedia costumbrista de ambiente madrileño, de chulapos y chulapas con su hablar tan relamido a veces, que para poner las cosas en lo más alto dicen que "aplaudían hasta los mancos" o llaman "polígrafo" a quien quieren identificar como polígamo. El Madrid castizo, que para eso dos de las protagonistas son Atocha, como la Virgen, y Paloma, la otra Virgen y patrona. Dividida en tres actos y el último en dos cuadros, maneja una buena cantidad de personajes y un montón de extras y circundantes, cada cual con su gracia y personalidad.

La obra se estrenó el 7 de octubre de 1927 en el Teatro Alkázar de Madrid (lo de la k no lo pongo yo, sino el libreto en su entradilla). Y se publicó en la colección veintidós días después. Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Atocha es una jovencita hermosa y casera, casada con un joven, Isidro, que tiene una zapatería que da hasta para un dependiente. A pesar del amor que se profesan, los hijos no llegan. Al tiempo se junta que en el portal vive un cochero y su señora, la portera de la finca que es de armas tomar y está todo el día con la oreja pegada a ver qué pilla para perseguir a los hombres que no le son fieles a sus esposas y a las jovencitas que llevan una vida demasiado alegre. Y ahí comienzan los líos, porque si no los hubiera ni Ponciano ni Balbina, ni Atocha ni Paloma, ni Isidro, hubieran tenido altavoz de sus vidas en esta Comedia, simpática a más no poder y de conversaciones inigualables construidas con el deje castizo madrileño, tanto que cualquiera se cree que el autor es de Chipiona, provincia de Cádiz; si los Quintero usan el gracejo sevillano, Oliver lo consigue con el madrileño, desde luego por mi ¡reto conseguido, don Federico!


@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández

 

viernes, 22 de abril de 2022

LA CUESTION ES PASAR EL RATO

 


Vamos con el número 5, obra cómica en tres actos de Joaquín y Serafín, los hermanos Álvarez Quintero, cuyo título explica una circunstancia que, generacionalmente, puede repetirse constantemente y sin la misma razón que aquella otra de que cualquier tiempo pasado fue mejor. "La Cuestión es pasar el rato" se estrenó en el teatro Principal de Valencia, el 9 de junio de 1927; la edición de La Farsa añade y aclara que también estrenó en Madrid, en el Teatro Infanta Isabel, el 7 de octubre de ese mismo año, pues no estrenar en la capital podría significar un mal trabajo. Los protagonistas principales Marta Rosa, Eugenia, Edmundo y Tello, fueron representados por Amparito Martí, Angelina Vilar, Pedro F. Cuenca y Antonio Suárez respectivamente. La portada no guarda relación con la obra, salvo que lo queramos ver así. Entre las páginas encontramos una con la foto de los autores y otras dos con momentos concretos de la obra.

La desenfadada comedia nos presenta tipos culturales medios, entre los que destaca el clásico sibarita que no quiere recibir ninguna noticia que no sea alegre, dejando que la vida pase a su alrededor gozando de sus ventajas, porque además, se lo puede permitir económicamente. Mientras los más jóvenes viven las aventuras propias de su edad. Cómo no iba a haber enredos amorosos, hecho obligado, y personajes que aparecen fugazmente aunque influyan en el argumento para ir mostrando las diferentes formas de pensar según la ascendencia social y formación. Los que desean trabajar y desarrollar una función en la vida frente a los que sólo tienen un objetivo: "la cuestión es pasar el rato", ociosos desentendidos de todo que hoy también señalaríamos aunque de otra forma. Escrita en prosa no busca la carcajada aunque sí la sonrisa y se aleja del tipismo andaluz con que hacen gala los hermanos en entremeses y juegos cómicos.


@ abril 2002 by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de abril de 2022

SANGREGORDA.

 



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

En Sangregorda (que es un adjetivo que califica a las personas que parece que nos es afecta nada de nada), aparece Candelita, una costurera de un pueblo sevillano que recibe a su pretendiente Santiago, como cada tarde. El muchacho tiene tanta pachorra que no sabe si la visita es porque realmente la pretende o porque se aburre en la calle. Así que la muchacha que es todo lo contrario, se esfuerza por animarle a ver si sale de su abulia.

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar, tan bien usado y reflejado en "Sangregorda", creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de abril de 2022

LA VENGANZA DE DON MENDO

 


El número 2 de esta colección nos trae la archiconocida obra del dramaturgo del Puerto de Santa María, Pedro Muñoz Seca, titulada "La venganza de Don Mendo", representada, versionara y hecha película en multitud de ocasiones. Se dice que su éxito fue tan apoteósico que es la obra cumbre del autor pero también de la Comedia humorística universal. Tanto es así, que hay estudiosos que dudan de la verdadera autoría y lanzan increíbles teorías sobre su origen. Me quedo con que la escribió mientras adaptaba la obra de Lope de Vega "Las famosas asturianas", porque además y según dice en la edición Julio Martínez Velasco que la prologa, ésta fue estrenada muy poco antes de "la venganza" y tiene notables conexiones entre ambas. En cualquier caso, Pedro Muñoz Seca que escribía en compañía de otros autores, esta vez, se presenta solo.

"La venganza de Don Mendo" fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música del maestro Moreno Torroba (Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales. El papel de Don Mendo lo interpretó Juan Bonafé, posteriormente ha sido interpretado por Manolo Gómez Bur, José Luis Ozores, José Sazatornil, Raúl Sender, etc. pero la nómina de actores ha sido muy amplia. Se trata de una "caricatura trágica" dividida en cuatro jornadas que transcurren en diferentes escenarios. Es una parodia en verso que utiliza nombres y modismos que nos recuerdan al Siglo de Oro de la literatura y que, por otro lado, pretende ridiculizar el neorromanticismo de ciertas producciones. Dijo Pedro Muñoz en su momento que al texto lo acompañaban varios "ripios", obviamente y aunque esto no lo dijo, se trata de caricaturizar las rimas forzadas que dan humor a la obra.

El argumento promete, una historia de enredos amorosos, lances de honor, desengaños, traiciones, encierros en la torre (a lo Segismundo), cambio de identidad, amancebamientos cruzados, venganzas y sangre, mucha sangre; como se dice, casi muere "hasta el apuntador", eso sí, con más de una carcajada ante la ironía y parodia del lenguaje y las situaciones. Los personajes principales son Don Mendo/Renato, doña Magdalena, don Pero, don Nuño, Azofaifa, el Marqués de Moncada, doña Ramírez, el Rey y la Reina (ya veréis en la obra cuáles son). ¡No os la podéis perder!.



@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de abril de 2022

LA AVENTURERA



Una ligera modificación de la portada que conserva el estilo y así será en próximos números. Estamos en el 4 de la colección LA FARSA, una Zarzuela que se presente en dos actos, estando el primero dividido a su vez en dos cuadros. Combina el verso, la música, las canciones y la prosa para enfocar el ambiente y los diálogos. Fue estrenada en Madrid, Teatro de La Latina, el 27 de septiembre de 1927 y, sin embargo, no se editó este ejemplar hasta el 1 de octubre.

El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. La música es del maestro Rosillo (Alicante, 1893 - Madrid, 1968) compositor musical, colaboró en numerosas zarzuelas de éxito como ¡Colibrí!, El Rajá de Cochín, ¡De los cuarenta p'arriba!, etc. su verdadero nombre era Ernesto Pérez Rosillo y tuvo una esmerada formación musical.

La obra es corta a pesar de los dos actos, de hecho parece que le falten argumentos y elementos que enmarquen la trama, una vez más un conflicto de amores aunque esta vez no se trata de retos, peleas o venganzas, sino de un amor inesperado que surge de la simulación, en el marco de un país indeterminado sometido a una cruel guerra. Al principio parece ser éste el tema y tal vez, encubierto de lo que parece una insospechada historia romántica, se trate de un alegato en contra de la guerra, la pobreza y las crueldades que producen ambas situaciones, aún más cuando se combinan. Una cosa destaca en esta obra y en general en cualquier otra: la gran cantidad de actuantes que convoca, lo que dificulta desde un punto de vista económico, su representación.


@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de abril de 2022

LA VILLANA

 


Ya comentamos en la presentación de esta colección que puedes leer en la pestaña superior del blog, que los tres primeros números tenían la misma portada, y que luego se repetirá en otros posteriores. Además dijimos y quiero recordarlo, que el número 3 aquí presente, fue declarado como Extraordinario, no sé si quizás porque está basada en la tragicomedia "Periáñez y el Comendador de Ocaña" escrita por Lope de Vega y de gran éxito en su época. También dije que en la colección veríamos varios estilos, si hasta ahora conocimos un "juguete cómico" y luego una "comedia", ahora tenemos una Zarzuela, género chico indudablemente español, que en este caso toma el original y lo transforma añadiéndole música de Amadeo Vives (Colbató, Barcelona, 1871 - Madrid, 1932), compositor de canciones, zarzuelas, óperas y operetas en número superior al centenar, destacando Doña Francisquita, Bohemios y Maruxa entre todas. 

La adaptación de la trama fue realizada por Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), compositor que formó un tándem muy fructífero con el otro adaptador, Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), libretista de teatro de zarzuela, autor conjuntamente con el nombrado, de La canción del olvido, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda, La Cibeles, La tabernera del puerto, etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. El estreno de la presente, se produjo el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ocho días antes de la publicación en esta colección ¡fijaos qué nivel de afición existía!. Está distribuida en tres actos y siete cuadros, cada cuadro implica una acción y dentro de cada uno, la acción se distribuye por diferentes escenarios, pues requiere de un cambio de decorado lo que implica un movimiento rápido de telón, no como entre acto y acto donde el telón permite un descanso a actores y público. Esos escenarios son complejos para acentuar el realismo y que el espectador se sienta dentro de él al reflejar lo más fielmente posible, la realidad; hoy en día se tiende a escenarios sencillos e incluso en negro o ayudándose con imágenes.

El telón se alza el día de la boda de un villano acomodado con una villana de hermosura deslumbrante, por algún motivo propio de la época, se da a entender que es demasiado para un mísero villano, aunque ambos estén apasionadamente enamorados. Un villano era un pequeño propietario que tenía trabajadores contratados y servicio propio pero que no era noble. El Comendador de Ocaña (lo cual nos sitúa en el lugar más o menos donde transcurre la acción, por tierras de Toledo) se enamora de la recién casada y aduce como razones de su deseo, que es eso, el Comendador y a sus deseos no se opone ni villano ni villana porque su nobleza, innoble moralmente, obliga al vulgo. Para que nos situemos mejor, se cita a Enrique Tercero como Rey que actuará al final. Escrita en verso, se lee fácil y rápido, así que animaros.


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 17 de abril de 2022

MI MUJER ES UN GRAN HOMBRE

 


Este número, el 2, lleva la misma portada que el 1 y el 3 tal y como conté en la explicación sobre esta colección (pulsar en pestaña LA FARSA de la cabecera). El título presenta en modo de comedia a desarrollar en tres actos, un tema que a primeros del siglo XX y años posteriores, podría ser ineludible en numerosas charlas de barra de bar, reuniones familiares, etc. y que hoy en día sólo podemos ver con una sonrisa pues habla de roles femeninos hoy ampliamente superados aunque aún haya nostálgicos que los valoren. Una mujer triunfa como gran abogada, igual que su amiga, una excelente médica; ambas apenas tienen tiempo para otra cosa y a juicio de sus maridos respectivos, no se comportan como "auténticas mujeres", por lo cual ellos que son ricos de cuna, se ven autorizados a realizar "su vida" e incluso relacionarse con "mujeres tradicionales", mejor si son casadas para que así no haya confusiones. 

La obra se sitúa en París y la acción transcurre en el despacho de trabajo de la abogada, transformándose éste en función de lo que pide la trama. No nos resultarán tan lejanos estos topicazos usados para el enredo si pensamos que en España hace poco más de 50 años una mujer no podía abrir una cuenta bancaria si no estaba a nombre también del marido, padre o hermano, ni abrir un negocio por su cuenta, ni existía el divorcio o el aborto y otras muchas más cosas. Podemos rescatar los anuncios en los que se muestra a la "buena esposa" esperando en casa al marido con las zapatillas preparadas y sirviéndolo un coñac, o ilusionándose porque la regalaban una lavadora último modelo...

Los autores son Louis Verneuil (París 1893 - 1952), dramaturgo, guionista y actor que estrenó en Broadway y alguna fue adaptada al cine. Y George Berr (París 1867 - 1942), dramaturgo y actor que compuso casi siempre junto a Verneuil. Ambos nombres son seudónimos de los verdaderos e incluso usaron algún otro más y sus obras las firmaron así "Berr y Veneuil". Esta en concreto se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de septiembre de 1927, en adaptación realizada por José Juan Cadenas y Enrique F. Gutiérrez Roig.


@ abril de 2022, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 16 de abril de 2022

LA CARABA

 


Con este título se inauguró la colección LA FARSA el 1 de octubre de 1927. La obra se había estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de abril de 1927, figurando entre sus actores principales Irene Alba, Julita Caba, Carmen Sanz, Juan Bonafé, Manuel Perales, José Brugera, etc. siendo los autores Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936) y Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1885 - Madrid, 1956). Se encuadra dentro del subgénero humorístico y de enredos conocido como "juguete cómico", divido en tres actos esta vez. Los autores escribieron numerosas comedias caracterizadas por el uso de este tipo de tramas que alcanzaban gran popularidad por su agilidad en el guión, cruce de situaciones, personajes populares y humor disparatado que provocaba la risa al jugar con los estereotipos característicos de la época.

La acción se sitúa en el momento de su estreno más o menos, en una finca de recreo de los alrededores de Madrid donde la gente de dinero iba a pasar la vacaciones alquilando una Quinta o finca con huerta generalmente, que pertenecía a un "gran propietario" (en este casos se cita Villalbilla como población cercana). Las clases menos favorecidas pero de algún "posible", alquilaban lo que podían y así se hace saber en la obra marcando la tendencia del momento y ridiculizando situaciones inverosímiles como la que relata: una madre y una hija pretenden impresionar a un posible pretendiente de la niña, incluso la madre parece que invoca al mismísimo Satanás para que se realice el milagro de casarla con el duque ¿duque? ¿realmente es un duque? Aquello que alquilan no es lo que pretenden hacer ver que han alquilado, ni ciertos personajes serán lo que aparentan, salvo los más sencillos, los únicos que en realidad son lo que son. Los enredos, sorpresas y secretos se van descubriendo cambiando la realidad a cada instante y hasta el último momento no se descubrirá (aunque puede adivinarse) quién es en realidad el propietario de la finca. En cada uno de los actos aparece una pieza de la casa, contigua a la anterior y en la que transcurren los acontecimientos sucesivamente y en el mismo día con tan solo la separación que supone la caída del telón para los dos descansos. 

De ahí su título, la "caraba" se define popularmente como una persona o cosa extraordinaria, sea por bien o por mal, pero fuera "de serie", así que... ¡A disfrutarla!


@ abril de 2022 by Santiago Navas Fernández.

viernes, 15 de abril de 2022

LOS DUENDES DE SEVILLA



Obra estrenada en el Teatro de la Exposición de Sevilla el 11 de octubre de 1929, durante la Exposición Iberoamericana que al día siguiente celebraría su día de gala en conmemoración de la Hispanidad. Había sido inaugurada en mayo de 1929 y se prolongó hasta junio de 1930 ¡ahí é ná! que diría la protagonista de la comedia creada para la ocasión por los hermanos Álvarez Quintero, los que mejor manejaban el costumbrismo y lenguaje andaluz, pero en particular el sevillano, precisamente para dar a conocer el vivir habitual de la ciudad que daba cabida al acontecimiento. Tuvo gran éxito, por cierto, e incluso animó las visitas a la decaída Exposición que ya iba medianamente transcurrida sin que se recibiera el público deseado. De hecho, esta comedia se escribió en poco más de tres meses.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra. En la obra conoceremos numerosos personajes, de variados orígenes sociales y costumbres, siempre en torno a la capital andaluza, pero no olvidemos que se trata de una imagen que se quería transmitir, siempre la realidad superará a la ficción. Para darle un sentido a la acción de mostrar lugares y costumbres, un madrileño aparece casualmente por allí y es acogido por la familia que lo trae y lo lleva, además, se enamorará de la tierra y por supuesto, de la graciosa protagonista, hija de esta familia que está a punto de profesar en un convento.

Los Duendes de Sevilla (que haberlos, "haylos") son esa magia invisible que envuelve y compone el carácter de la ciudad y de sus gentes. Los Duendes, inmateriales y etéreos no se ven, pero se sienten, invaden el cuerpo y encauzan el sentimiento; muchos años más tarde, el dúo "los del Río", pondrían de moda una canción que lo diría de otra forma "Sevilla tiene un color especial, Sevilla sigue teniendo su duende". La obra presente, se divide en tres actos, a través de los cuales el espectador puede ver tres escenarios básicos: el patio sevillano de una casa acomodada (podría haber sido de una casa de vecinos, muy parecidas y habituales en Triana), el convento como representación de la implantación religiosa formal (recordad la importancia de la Semana Santa) y un rincón de una callejuela entre tantas que se encuentran en el casco histórico de la ciudad, entre la judería y las tapias del Alcázar, el barrio de la Macarena o cerca de las antiguas murallas, etc. Y la acción nos va a describir las excelencias que la ciudad ofrece al visitante, sin olvidarse de la trama que camina hacia el milagro que los Duendes de Sevilla van a favorecer. Así que tanto si conoces la ciudad como si no, vas a disfrutar ¡buena lectura!



@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL GENIO ALEGRE.

Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Qu...

Entradas más visitadas