Mostrando entradas con la etiqueta Zarzuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zarzuela. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

LOS CLAVELES.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas". José Calixto Serrano Simeón (Sueca, 14/10/1873 - Madrid 08/03/1941) conocido como José Serrano, fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. Las obras de Serrano, tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

El número 85 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela con música del Maestro Serrano y letra entre Fernández de Sevilla y Anselmo C Carreño, que el autor dedica a todo Madrid en este librito. Sainete en un acto y tres cuadros, escrito en prosa, se estrenó en el Teatro Fontalba el 6 de abril de 1929. La edición incluye dibujos de Almada. La portada representa al "Don Juan Tenorio" de Juan Zorrilla.

Entretenida y ligera transcurre en Madrid la acción, una historia de amor imposible como no podía ser menos, donde se mezclan pequeños enredos y personajes despechados. Un joven contable desea casarse con una joven operaria de la fábrica, pero su padre no la considera adecuada, mientras su madre sí, mujer brava y muy corrida de la vida que aún atrae algún mariposón. El padre piensa la que muchacha es su hija de una antigua relación, pero la esposa sabe bien que no. A la fábrica llega un nuevo jefe de contabilidad del que se enamorará la chulapa madrileña guapa y rompe corazones, él advertido de esta circunstancia, se deja querer y simula estar casado cuando por fin se deja arrebatar por la chulapa que le ha estado persiguiendo mientras presumía de partir los corazones, así que se siente ridícula ante la situación. Ambas tramas transcurren paralelas junto con otros pequeños jaleos y circunstancias, acompañados de números musicales.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de febrero de 2023

LAS HILANDERAS.


Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. José Calixto Serrano Simeón (Sueca, 14/10/1873 - Madrid 08/03/1941) conocido como José Serrano, fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. Las obras de Serrano, tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Puccini y el verismo italiano es evidente en muchas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana.

El número 75 de la colección La Farsa nos trae esta Zarzuela en un acto y tres cuadros con música del maestro Serrano, estrenada en el Teatro Fontalba el 15 de febrero de 1929. El libreto contiene la dedicatoria de Federico Oliver a don Luis de Armiñan y Pérez, que para eso eran familia. Los dibujos son de Alonso y la portada corresponde a "la Dorotea" de Lope de Vega.

Entretenida obra donde la prosa se mezcla con la poesía de las canciones que utilizan los personajes para la intimidad de sus confesiones o relatos. Recién la conquista y expulsión de los moriscos, con los nuevos nobles reconvertidos por supervivencia a la fe vencedora, esperan el reencuentro los esposos por poderes que no se ven desde la niñez cuando jugaban correteando por las murallas y torres de la Alhambra, comprometidos por sus progenitores en otro tiempo dueños de la fortaleza y musulmanes de fino copete. Al lugar y en la liza se mete un don juan italiano que presume de conquistar a cualquier mujer, incluida la del capitán español, que eso sí lo es. Así que comienzan los retos y los juegos de engaños para ganar la apuesta, pero la doña es más lista que todos ellos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de julio de 2022

LA CAPITANA

 


En el número 44 de la colección La Farsa, una nueva Zarzuela de enfoque marinero, dividida en dos actos, el primero en dos escenas y el segundo siempre la misma, escrita en prosa salvo lo cantado que es en verso, lógicamente. Estrenada en Barcelona el 5 de mayo de 1928, en el Teatro Cómico y reestrenada en Madrid el 27 de junio de ese mismo año, en el Teatro Pardiñas (el Coliseo que cambió su nombre a Alcalá Palace y actualmente es el  Nuevo Alcalá). Obra con letra de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Cayo Vela y Bru.

Está pronto a arribar al puerto el barco que trae a la tripulación que vive en este poblado pesquero de la Bretaña y a tal fin se preparan ansiosas las mujeres a recibirles. Por un lado el Capitán al que esperan su ama y dos hijas, por otro el segundo, prometido de una de ellas, Magda, y el contramaestre que lleva prometido con el ama del Capitán toda la vida y aún le parece pronto para casarse, más un marinero Trinquete, un caradura prometido con Pimpinela, además de otros marineros que conforman la tripulación. Pero resulta que en este tiempo ha nacido un niño y la madre es la hija natural del Capitán que no está casada ni tiene novio, así que Magdalena decide atribuírselo por un alto sentido del honor, ya que ella es adoptada, en agradecimiento a su hermana y al nombre que la recogió y siempre la ha tratado como a una hija. Esto dará un gran juego entre el desconocido ausente, el Capitán cuando se entera, los comentarios y bulos que corren por la población en general y los allegados y afectados por la situación. La otras parejas adicionales a la trama, vivirán sus cuitas rellenando el espacio de la obra y aportando la gracia y originalidad de que es gala Fernández de Sevilla en todas sus obras. Al final, entre la comprensión y la generosidad, las cosas irán cuadrándose, sobre todo a partir de que el desconocido padre de la criatura (al cual no llegaremos a conocer físicamente) anuncia su regreso para "cumplir" con la madre, o sea, para casarse.

Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía del otro compositor de esta obra: Cayo Vela Marqueta (Brea de Aragón, 1885 - Granada, 1937) fue un compositor que se dedicó a la música desde lo más tierno, llegando a ser director de orquesta del Teatro Novedades con 22 años hasta su incendio en 1928; entre sus composiciones más famosas encontramos "La Chicharra", "Santa María del Mar" en colaboración con Eduardo Marquina, "La Madrina", etc.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 12 de junio de 2022

LA MORERIA

 


El número 38 de la colección La Farsa nos trae una nueva Zarzuela, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y música de Rafael Millán, inspirada en la obra de Julio Dantés titulada "La severa", obra maestra del teatro portugués como anuncia el propio librito editado el 26 de mayo de 1928, que contiene caricaturas de MasBerger. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 20 de abril de ese mismo año. Dividida en tres actos y cada una en varias escenas, escrita en prosa y con numerosas canciones.

Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SGAE, que participó en varias zarzuelas, con el que más con Guillermo Fernández Shaw dejándonos numerosos éxitos conjuntos que ahora citaré. Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), periodista y libretista de Zarzuela, es miembro de una saga que incluye a su padre y a su hermano, con el que trabajó en varias obras, además conjuntamente con Federico Romero es autor de zarzuelas tan conocidas como "La canción del olvido", "La rosa del azafrán", "Luisa Fernanda", "La Cibeles", "La tabernera del puerto", etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. Julio Dantas (Lagos, 1876 - Lisboa, 1962) fue un escritor aristocrático, político y que ejerció como diplomático que cultivó la traducción el relato, la poesía e incluso obtuvo varios éxitos de adaptaciones al cine y la Ópera, siendo la presente escrita en 1901. Rafael Millán Picazo (Algeciras, 1893 - Madrid, 1957) fue un compositor de zarzuelas, cuya carrera como tal comenzó cuando ya era un poco mayor, mientras ejerció como violinista; participó en numerosas zarzuelas y operetas de gran éxito con los mejores letristas de su época.

Con gran exaltación de Portugal y el fado, nos cuenta la historia de Severa, una cantaora de Fados de la cual todos se enamoran por su belleza, su carácter fuerte que algún personaje identifica como masculino (atención a esto porque estamos acostumbrados a que nos presenten a la damisela dulce y débil que necesita un hombre para sentirse segura y protegida) pero al mismo tiempo, es una mujer sensible y que se entrega de una forma poco comprensible (en varias ocasiones insinúa que si el hombre la pega es por que la quiere). El conde, torero y rejoneador de tradición lusa, es quien la enamora, él también se enamora, pero contra ese amor correspondido chocan varios factores: una marquesa casada que quiere un juguete para pasar el rato, los hombre que rondan a la cantaora... entre ellos uno en particular,"el Custodia", sencillo y bueno, muy bueno, por el cual Severa siente un inmenso cariño pero que nunca podrá alcanzar su corazón. 

No esperemos una obra como las que estamos acostumbrados con lances de honor, retos, duelos. Es bastante más humana y real, dentro de lo que es la figuración. Severa tiene una gran personalidad y domina su vida y su destino, opta y elige; es una fuerte fuerte, dura, apasionada, de un solo hombre y ese es el conde, el que ella ha elegido y que acabará con él.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


viernes, 10 de junio de 2022

LA PARRANDA

 



Zarzuela regional y costumbrista que nos presenta La Farsa con el número 36 de su colección, estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de abril de 1928 y publicada el 12 de mayo. Dividida en tres actos, escrita en prosa por Fernández Ardavín y música del Maestro Francisco Alonso. Incluye caricaturas de ambos y de los personajes. La acción transcurre en el entorno de la huerta murciana y los personajes se harán eco de las costumbres y festejos que allí se dan, convirtiéndose la obra en una exaltación de la Región y convirtiéndose sus canciones en populares, así el canto a Murcia se considera como un himno no oficial pero representativo, además otros dúos y coros, interpretarán canciones que serán muy apreciadas y conocidas.

Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

Aurora es una joven con un secreto que condiciona su vida, el cual sólo conoce el avaro del pueblo por circunstancias determinadas, sin que éste haga uso ninguno del dicho misterio. Trabaja la joven en un taller de alfarería donde el propietario la intenta seducir con malas artes, ella espantada, trata de huir y hasta piensa en marcharse del pueblo. Allí también trabaja Miguel, un joven que está enamorado de ella en secreto. El cura y el avaro intercederán por este amor, hablarán con ambos y así, Miguel deja la alfarería y compra un terreno en el que trabajará y vivirá Aurora y un matrimonio cuyos personajes nos dejarán muy buenos momentos, pero Miguel vivirá en el pueblo hasta que se casen. A punto de producirse la boda, el antiguo jefe regresa conocedor del oscuro secreto de Aurora e intentará chantajearla... ¡Dramón! porque Aurora será detenida y se suspende la boda ¿acabará bien? ¿acabará mal? pues a leer y lo sabrás.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de junio de 2022

LA MARCHENERA

 


El número 33 de la colección La Farsa nos trae un éxito que ha transcendido a los tiempos. Una Zarzuela dividida en tres actos que se ubica en Marchena y Mairena del Alcor, dos pueblos de la provincia de Sevilla, escrita en prosa con música del maestro Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales, títulos tan cocidos como "Maravilla", "Luisa Fernanda", etc. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1966. Y los letristas Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y conjuntamente con otros autores de su época; y Fernando Luque. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 7 de abril de 1928 y se publicó en esta colección catorce días después, incluyendo varias caricaturas de los protagonistas y los tres autores.

Paloma es una preciosa muchacha que es protegida por el conde de Hinojares, tanto cariño se profesan que el galán Félix Samaniego cree que existe algo más entre ellos, así que llevado por los celos decide seducir a la hija del conde y así castigar a los dos. El conde anda metido en política en los convulsos tiempos del siglo XIX, cuya actividad le lleva a ir y venir, desaparecer, ocultarse, etc. pero la afrenta sufrida por el juego de Félix, le lleva a enfrentarse a él, el honor de su hija y la deshonra serán los causantes. Alrededor giran varios personajes que le dan aire a la trama, porque por sí misma es poco para aguantar una obra larga. Los veremos en el cortijo en Marchena y en la feria de Mairena del Alcor, con buen flamenco, caballos y todo lo que es propio de estos festejos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

sábado, 4 de junio de 2022

EL ÚLTIMO ROMÁNTICO

 


Zarzuela "costumbrista" que nos muestra el Madrid de 1872 y 1887, nos ubica bajo el corto reinado de Amadeo I, el carlismo, el republicanismo y la situación social como la de las lavanderas del Manzanares, por otro lado, los diferentes escenarios y fondos de telón que nos muestran lo que fue la Fuente Castellana, el Paseo del Prado, el Teatro Felipe, etc. Un lujo para los nostálgicos e informadores de la evolución del madrileñismo más capitalino. 

La obra se estrenó el 9 de marzo de 1928 en el Teatro Apolo de Madrid y publicada con el número 30 el 30 de ese mismo mes y año, incluyendo dibujos del ilustrador Garrán. Realizada en dos actos, cada uno de ellos correspondiendo a cada uno de los años citados al principio y dividido en dos cuadros. es decir, cuatro en total, escrito en prosa salvo lo que se indica. El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. Y la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos. En cualquier caso, ya hemos visto más de estos autores.

La historia es, como siempre de amoríos, pero sirve para ir mostrando ese Madrid del XIX que ya explico someramente. Por un lado la gente normal, del pueblo, con sus hambres y miserias, que se busca la vida en cualquier oficio o intentando ganar un puesto en la administración, de esos que en aquellos tiempos eran a dedo y que cuando cambiaba el régimen o el partido del Gobierno, se quedan sin empleo. Y frente a ellos la nobleza que goza y disfruta de su aburrimiento y dinero, hace fiestas y comparte en los salones de baile, pero al final, todo es lo mismo. Enrique y Aurora por un lado, Encarnación y Tomás por otro, cada cuál se va amoldando a su condición y se va uniendo según ésta, sin que quepa el cruce de clases sociales más que a título festivo. Es una obra muy interesante y transcurre a una velocidad suficiente como para mantener la atención.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de mayo de 2022

LA MANOLA DEL PORTILLO

 


Se vuelve a repetir la portada de los tres primeros números de esta colección de La Farsa en el número 22. Se trata de la publicación correspondiente al 4 de febrero de 1928 de la Zarzuela estrenada en Madrid, en el Teatro Pavón, el 21 de enero de 1928, realizada en verso y prosa a lo largo de tres actos, con música de Pablo Luna y texto de Emilio Carrere y Francisco García Pacheco. En el ejemplar encontramos dibujos de Garrán, que lo ilustra con la caricatura de los autores y escenas de la representación.

Sucedida en torno al inicio de la ocupación francesa, al tiempo de la llegada de José Bonaparte para ocupar el trono de España, cuando el país estaba revuelto con esta situación. Sucede en Madrid, en el entorno de la Parroquia de La Paloma, nombre que tiene su protagonista precisamente. La trama épica envalentona al pueblo que se niega a aceptar un rey extranjero aunque el nacional no es más que descendiente del francés y protagonista de hechos muy tristes desde el propio acceso al trono. Pero el tema principal de la obra es mostrarnos el ambiente del Madrid de la época, repleto de manolas y toreros, amoríos y honores, mezclándolo con la invasión francesa, la presencia de una cierta parte de la nobleza partidaria del relevo de reyes, a los que se denominó "afrancesados" y el levantamiento del pueblo en contra de estos hechos. La forma de hablar, con sus giros, las menciones a la tradición de La Paloma, a las manolas, a las gilimón., etc. Los oficios que se citan como el barbero que atiende en la calle y gana para vivir e incluso para pedir en matrimonio a su novia, en fin, que vamos a gozar hasta con la aparición de las tropas francesas sobre el escenario.

Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Emilio Carrere Moreno (Madrid 1881 - 1947) huérfano desde un mes de nacer y despreciado por su padre hasta unos años después, desarrolló un gran genio para la poesía, aunque también lo intentó en la prosa, siendo su obra más conocida "La torre de los siete jorobados" que llevó al cine Edgar Neville en 1944; igualmente puedes ahondar en su biografía en Real Academia de la Historia. Francisco García Pacheco (1879 - 1962) el más desconocido de cuyos datos no he podido encontrar gran cosa más que fue un comediógrafo poco conocido pero muy activo, que trabajó siempre con otros libretistas como Antonio Paso, Grajales, Carrere, etc., autor de varias obras teatrales y algún texto "más serio".


2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 10 de mayo de 2022

EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO




Javier de Burgos y Sarragoiti (El Puerto de Santa María, 1842 - Madrid, 1902) dedicó su vida al periodismo y al teatro, letrista de numerosas zarzuelas, en 1896 escribió "El baile de Luis Alonso" también titulado "El mundo comedia es" que la colección Surteatro incluye con el número 12 y cuyo contenido es el original al que Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 1852 - Madrid, 1923), músico y compositor, director de orquesta y niño prodigio, añadió la tan conocida música; en su larga trayectoria hay que destacar numerosas obras, pero ésta que vemos hoy y "La tempranica" son las más populares. En 1897 repetiría con "La boda de Luis Alonso" también titulada "La noche del encierro", de inmenso éxito igualmente.

Javier de Burgos supo dar el aire de comedia adecuado al tema tan banal como la boda de una muchacha corriente y un bailarín famoso, utilizando el lenguaje popular de las gentes, aires gaditanos que ambos, letrista y músico conocieron por que vivieron en la tacita de plata durante su juventud. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 27 de febrero de 1896 y su prima hermana el 27 de enero de 1897 en el mismo Teatro. La trama nos presenta a Luis Alonso, el más afamado bailarín del Cádiz de 1840, con una academia puesta cerca de Puerta Tierra; María Jesús, su prometida, es mucho más joven, por lo cual siente bárbaros celos en particular del Gabrié, un amor anterior de la muchacha. Las situaciones se suceden en verso fácil y cómodo plagado de acentuaciones propias. Una vez que Giménez le añadió música y coros, la zarzuela estuvo montada.

Eso sí, seguramente que si vas a ver algún montaje actual, te encuentres con ambos títulos en cadena y veas la representación en "sesión continua", es decir, primero la boda y luego el baile, como un acontecimiento único, a pesar de que siguiendo las fechas, debería ser al revés. Pero que sepas que la obra es originalmente un juguete cómico en un solo acto y tres cuadros


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de abril de 2022

LA AVENTURERA



Una ligera modificación de la portada que conserva el estilo y así será en próximos números. Estamos en el 4 de la colección LA FARSA, una Zarzuela que se presente en dos actos, estando el primero dividido a su vez en dos cuadros. Combina el verso, la música, las canciones y la prosa para enfocar el ambiente y los diálogos. Fue estrenada en Madrid, Teatro de La Latina, el 27 de septiembre de 1927 y, sin embargo, no se editó este ejemplar hasta el 1 de octubre.

El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. La música es del maestro Rosillo (Alicante, 1893 - Madrid, 1968) compositor musical, colaboró en numerosas zarzuelas de éxito como ¡Colibrí!, El Rajá de Cochín, ¡De los cuarenta p'arriba!, etc. su verdadero nombre era Ernesto Pérez Rosillo y tuvo una esmerada formación musical.

La obra es corta a pesar de los dos actos, de hecho parece que le falten argumentos y elementos que enmarquen la trama, una vez más un conflicto de amores aunque esta vez no se trata de retos, peleas o venganzas, sino de un amor inesperado que surge de la simulación, en el marco de un país indeterminado sometido a una cruel guerra. Al principio parece ser éste el tema y tal vez, encubierto de lo que parece una insospechada historia romántica, se trate de un alegato en contra de la guerra, la pobreza y las crueldades que producen ambas situaciones, aún más cuando se combinan. Una cosa destaca en esta obra y en general en cualquier otra: la gran cantidad de actuantes que convoca, lo que dificulta desde un punto de vista económico, su representación.


@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de abril de 2022

LA VILLANA

 


Ya comentamos en la presentación de esta colección que puedes leer en la pestaña superior del blog, que los tres primeros números tenían la misma portada, y que luego se repetirá en otros posteriores. Además dijimos y quiero recordarlo, que el número 3 aquí presente, fue declarado como Extraordinario, no sé si quizás porque está basada en la tragicomedia "Periáñez y el Comendador de Ocaña" escrita por Lope de Vega y de gran éxito en su época. También dije que en la colección veríamos varios estilos, si hasta ahora conocimos un "juguete cómico" y luego una "comedia", ahora tenemos una Zarzuela, género chico indudablemente español, que en este caso toma el original y lo transforma añadiéndole música de Amadeo Vives (Colbató, Barcelona, 1871 - Madrid, 1932), compositor de canciones, zarzuelas, óperas y operetas en número superior al centenar, destacando Doña Francisquita, Bohemios y Maruxa entre todas. 

La adaptación de la trama fue realizada por Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), compositor que formó un tándem muy fructífero con el otro adaptador, Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), libretista de teatro de zarzuela, autor conjuntamente con el nombrado, de La canción del olvido, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda, La Cibeles, La tabernera del puerto, etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. El estreno de la presente, se produjo el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ocho días antes de la publicación en esta colección ¡fijaos qué nivel de afición existía!. Está distribuida en tres actos y siete cuadros, cada cuadro implica una acción y dentro de cada uno, la acción se distribuye por diferentes escenarios, pues requiere de un cambio de decorado lo que implica un movimiento rápido de telón, no como entre acto y acto donde el telón permite un descanso a actores y público. Esos escenarios son complejos para acentuar el realismo y que el espectador se sienta dentro de él al reflejar lo más fielmente posible, la realidad; hoy en día se tiende a escenarios sencillos e incluso en negro o ayudándose con imágenes.

El telón se alza el día de la boda de un villano acomodado con una villana de hermosura deslumbrante, por algún motivo propio de la época, se da a entender que es demasiado para un mísero villano, aunque ambos estén apasionadamente enamorados. Un villano era un pequeño propietario que tenía trabajadores contratados y servicio propio pero que no era noble. El Comendador de Ocaña (lo cual nos sitúa en el lugar más o menos donde transcurre la acción, por tierras de Toledo) se enamora de la recién casada y aduce como razones de su deseo, que es eso, el Comendador y a sus deseos no se opone ni villano ni villana porque su nobleza, innoble moralmente, obliga al vulgo. Para que nos situemos mejor, se cita a Enrique Tercero como Rey que actuará al final. Escrita en verso, se lee fácil y rápido, así que animaros.


@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas