Mostrando entradas con la etiqueta TeatroInfantaIsabel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroInfantaIsabel. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

EL MILLONARIO Y LA BAILARINA.


Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 143 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 19 de julio de 1929 en Barcelona y el 25 de abril de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Dibujos de Almada. El librito además contiene la dedicatoria que su propietario le hace a una dama y la respuesta que ésta escribe también, puestos a imaginar la historia, parece tratarse de una relación de amor y bastante intensa, con algún impedimento para realizarse; en fin, curiosidades del pasado.

La trama nos ubica en el centro de un amplio grupo de personajes que se dedican al cante y al baile de diversos estilos, pues una de las principales es una profesora de una academia del ramo, de diferentes estilos, donde se reúnen jóvenes muchachas y muchachos y otros personajes que pululan alrededor de este ambiente. Las ilusiones de muchos y muchas, de sus familias, la vuelta que les ha dado la vida a otras, la pobreza y la picaresca. Un nutrido grupo de personajes se juntan en ese lugar, con su trabajo o sus sueños de grandeza. Con sus penas, sus frustraciones que les definen el carácter. Al principio resulta algo más difícil de seguir, pero avanzando, los personajes nos implican en su vida y milagros. Y como no podía faltar, el ricachón que además es sabio y la huérfana de hermosura inigualable, pero la obra abarca mucho más. Hay que descubrirlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de agosto de 2025

¡LA CONDESA ESTA TRISTE!...


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 133 de la colección teatral de La Farsa nos trae una tragedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 24 de enero de 1930. con dibujos de Alonso. La portada varía según las ediciones.

Enredo familiar con toques de humor que nos presenta a una mujer, con título noble, que se enamora de un joven. Tiene varias hijas, una de ellas ha roto esquemas familiares y sociales al licenciarse como ingeniero y posado para reportajes periodísticos vestida con el mono de mecánico, esto causa un gran disgusto en la familia y entorno, además, tiene un novio que es de familia humilde, pero hizo la carrera con el número 1 de su promoción. Alrededor pululan las vanas niñas de la alta sociedad que básicamente piensan en divertirse y buscar novios de su clase, u otros como el tío que las contempla en sus pasiones fugaces y a la vez, persigue a las sirvientes jóvenes. Así un día decide la condesa casarse con su joven pretendiente y pasarle antes de la boda, la mitad de su fortuna, lo profundiza en la sospechas de sus hijas de que se trata de un caza fortunas. Interesante ver un mundo que se corresponde con la sociedad de primeros del siglo XX.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de julio de 2025

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 121 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929. Ya la leímos en la colección Alfil, número 600 (ver aquí). Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y una curiosa dedicatoria, reflejo de la época que se hizo.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de julio de 2025

EL CARDENAL.


Louis Napoleón Parker (Luc-sur-Mer, Calvados, Francia, 21/10/1852 - Bishopsteignton, Devon, Inglaterra, 21/09/1944) fue un dramaturgo, compositor y traductor inglés, con más de cien obras a su nombre. Hablaba francés, inglés y alemán gracias a una esmerada educación que lo llevó a vivir por todo el continente. Triunfó también con numerosas canciones. Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla. Federico Reparaz y Chamorro (Linares, 01/09/1869 - Madrid, 09/02/1924) fue un periodista, dramaturgo y funcionario oficial de Telégrafos primero y de la Secretaría del Senado después, compuso numerosas obras, alguna llevada al cine posteriormente, aunque con títulos diferentes a los de las obras originales.

El número 106 de la colección teatral La Farsa, nos trae este Drama en cuatro actos, adatado por Manuel Linares Rivas y Federico Reparaz, estrenado en el Teatro Infanta Isabel el 31 de septiembre de 1915 (al menos eso pone en el librito, aunque lo cierto es que en la época actual, septiembre tiene sólo 30 días). Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a don Pedro el Cruel, en la obra de Zorrilla "El zapatero y el rey".

Cuando el Papa Juan II ya está debilitado, la madre Médicis trabaja para que el Cardenal Juan de Médicis acceda a la silla papal. Muchos confían en él y el nombre de la familia busca esa dignidad para su currículum histórico. Pero hay un problema, y es que otro hermano, Julián, se ha enamorado de la hija del Justicia de Roma, la pretende y ella accede, así que se planean sus bodas, pero el problema está en un soldado y pendenciero servidor del Papa, que confía ciegamente en él, que sin ser noble es amado por el pueblo debido a sus victorias militares, y desea también a la hija del Justicia. Cuando se entera del compromiso de boda, no tiene remordimientos de hacer cualquier cosa para interrumpir los planes de la pareja y hacer suya a la muchacha, que confiesa que no lo quiere en ningún caso. El Cardenal se las ingeniará, no sólo para realizar el matrimonio, sino para salvar a su hermano y además conseguir el desprestigio del militar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de abril de 2025

¡CHAO!.


Marc-Gilbert Sauvajon (25/09/1909 - 15/04/1985) fue un dramaturgo, adaptador, guionista, dialoguista y director francés, distinguido con la Legión de Honor, se declaraba coleccionista de libros y muebles antiguos. A su profesión de periodista sumo la de escritor comenzando por el Teatro donde alcanzó algunos éxitos, también dirigió obras dramáticas y películas de cine, para la que escribió así mismo guiones, lo mismo que para televisión. Su obra es amplia y extensa.

El número 734 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y ocho cuadros, adaptada por Vicente Balart, el cual incluye un prólogo. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de diciembre de 1971 bajo  la dirección de Alberto Closas.

Divertida comedia sin transcendencia pero muy original. El gran empresario Mula-Navarro está en plena expansión, con su empresa ya ha comprado otras más pequeñas y ahora quiere digerir a una más grande, para ello moderniza todo sus sistema de trabajo y ha llegado el momento de digitalizarse, por lo que le sobra el 25% de la plantilla de archivos, empezando por el jefe de sección que lleva casi 20 años en la empresa, desde lo más bajo hasta su puesto actual. Casualmente el hijo del despedido, conoce a la hija del empresario en una fiesta y con los vapores posteriores, tienen una aventura, sin que ninguno de los dos conozca las circunstancias familiares del otro. Sin embargo, este inocente hecho abre un asunto que abarcara a los dos clanes ¿sabía el joven quién era ella y ha querido dar un braguetazo?¿Sabía ella quién era él y quería pasárselo bien a su costa? Como es una Comedia intranscendente y romántica, el final se apunta claro, lo importante es la personalidad de los personajes tan definidos y previsibles pero divertidos. Para pasar un buen rato.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de abril de 2025

LA CENA DE LOS IDIOTAS.


Francis Veber (Neuilly-sur-Seine, 28/07/1937) es director, guionista, productor, dramaturgo y dialoguista considerado como uno de los mejores directores de comedias francesas. Con numerosas películas a sus espaldas, incluso trabajó como actor, y algunas obras de Teatro. Sus reconocimientos y premios son varios y extensos. Una de sus títulos más conocidos es "la cena de los idiotas".

Esta versión fue elaborada por Josema Yuste en 2010 y está dirigida por él, que no interviene. La obra se basa en un grupo de amigos que cada miércoles buscan "un idiota" para invitarle a cenar y reírse de él, ellos que se creen en la cima de sus respectivos mundos. Sin  embargo, esta vez se encontrarán con un ser sencillo y básico pero con una capacidad de razonar que los dejará preguntándose si los tontos no serán ellos, el grupo de amigos que no han sabido entender que la sencillez en la vida, produce felicidad. Los equívocos y las situaciones disonantes son continuas y, entre las risas del público, la realidad de cada uno va saliendo a flote. Alguien dijo que "idiota" es un vocablo derivado el griego que viene a significa acaso algo como "aquel que va a los suyo y no le interesa meterse en problemas", si es así, en nuestra sociedad el "yo paso" se ha convertido en la excusa necesaria para identificarse como idiota y los hay a patadas.

La obra en sí, fue estrenada en 1993 en el Théâtre des Variétés de París. En 1998 se realizó la versión cinematográfica adaptada y dirigida por Veber, que consiguió un rotundo éxito. La versión americana para en cine en 2010 fue un fracaso, sin embargo. En España se estrenó en 2001 en el Teatro Infanta Isabel, con adaptación y dirección de Paco Mir. La actual versión de Josema Yuste se presentó en 2010.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 2 de febrero de 2025

LA IDEA FIJA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 674 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros, que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de septiembre de 1970.

Dos amigas tienen a sus respectivos maridos dedicados a los negocios de forma permanente, de lunes a domingo. Su éxito es tanto que les envuelve en una vorágine imparable de proyectos, reuniones, beneficios y lucha contra Hacienda, todo honradísimo. Pero ella echan de menos sus atenciones, su compañía y, sobre nada, su amor y la pasión. Tan aburridas se encuentran que van a intentar hacerlos cambiar, al tiempo que ellos descubren que tener un hijo desgrava. Comedia de humor sin mayor pretensión, con toques muy originales que arrancarán la risa. Y es que el dinero no lo es todo, el tiempo dedicado a otros aspectos, puede significar una brecha en la relación matrimonial.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 20 de noviembre de 2024

LA DECENTE.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 622 de la colección teatral Alfil de Teatro nos trae esta Comedia policíaca en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 8 de septiembre de 1967, dirigida por el propio autor. Al dorso figura una biografía de Mihura.

Comedia policíaca y romántica con un toque de humor que es muy personal de Mihura, jugando con tipos singulares para divertirnos durante un buen rato, mientras nos hace reír. Una hermosa mujer visita a un solterón de oro, ahora son vecinos desde que ella se casó con un rumano y se fueron a vivir a un chalet cercano al suyo, se conocen de un encuentro casual. La sorpresa es que ella, entre insinuaciones, le propone que si quiere algo con ella, que es muy decente y está casada, todo pasa por matar a su marido. El hombre se asusta y decide huir, sin embargo la mujer que hace de ama de llaves desde hace años, le dice que es una mujer ideal para él. Al final, cuando va a salir, se entera de que efectivamente el marido ha aparecido asesinado y todo apunta hacia él, e incluso se presenta un Comisario a interrogarle. La trama se lía igual que luego se desliará y, como en las buenas novelas de asesinato, el criminal no es el que lo parece.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de octubre de 2024

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El alfiler" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929 y cuyo librito presente acompaña una dedicatoria del autor.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 18 de octubre de 2024

ESTA MONJA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 594 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 13 de marzo de 1968, bajo la dirección de Alberto Curado. Al dorso del librito se presenta breve biografía y en el interior, una autocrítica y dedicatoria.

Un pequeño manual de lo que debe ser una buena esposa según la ideología en la segunda mitad del XX en España. Una obra con clara intención antifeminista. Nos encontramos ante una pareja madura y consolidada, él como en tantas otras obras, le gusta perseguir a otras mujeres; ella es una mujer culta, que ha estudiado dos carreras (de letras, claro) y que es fría y distante con su marido. La acción comienza cuando la esposa decide marcharse de casa y separarse, porque la última aventura de su esposo ha sido una africana negra que ha comprado. Pues bien, usando las formas del franquismo más vivo, aparecerá una monja que de una forma directa, intenta ridiculizar a la esposa demostrando que ella es más lista, y que la defensa de los derechos de la mujer es lo que ha llevado al marido a ser mujeriego. O sea, que la culpa de que él tenga amantes es de ella por reclamar sus derechos de igualdad. Pues esto es lo que hace poco más de 50 años había en la sociedad española y esta obra lo refleja vergonzosamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 10 de septiembre de 2024

EL CRIADO.



Robert Cecil Romer Maugham, segundo vizconde Maugham (17/05/1916 - Brighton, 13/03/1981), conocido como Robin Maugham , fue un autor británico, sobrino del escritor W. Somerset Maugham.  Abogado de profesión por tradición familiar, sirvió con distinción en la Segunda Guerra Mundial, pero enseguida acudió a su vocación como escritor, su primera novela corta contó como un gran éxito: "The Servant", llevada al cine. A esta obra le siguieron novelas, diarios de viaje, obras de teatro y trabajos biográficos. En la Cámara de los Lores, llamó la atención sobre la trata de personas como la nueva esclavitud. Luchador contra el fascismo de los años 30 en Europa.

El número 559 de la colección Alfil de teatro, nos trae esta Comedia en tres actos, cada uno dividido en dos cuadros, traducida y adaptada por Luis Escobar, que además la dirigió. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 26 de abril de 1967.

Toni vuelve a su finca de Inglaterra tras unos años en África, quiere rehacer su vida y recibe a sus viejos amigos. Como no sabe llegar una casa, el amigo le busca un criado a través de una agencia. El hombre tiene buenos informes, sin embargo es serio y casi antipático. Ejercerá como cocinero, limpiador, mayordomo... será el único. Toni ama a Sally, una novia que dejó cuando se marchó, pero ésta no parece muy dispuesta a recuperar el tiempo, al menos hasta no adentrarse en la personalidad de Toni y saber qué puede esperar de él. Pero el criado va imponiendo sus condiciones, traerá a una sobrina, joven y atractiva que seducirá a Toni. Poco a poco iremos descubriendo la verdadera intención del criado, el cual se irá convirtiendo en dueño verdadero de la vida del señor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


lunes, 2 de septiembre de 2024

¡VENGAN CORRIENDO QUE LES TENGO UN MUERTO!


Jack Popplewell (Leeds, West Riding of Yorkshire, 22/03/1909 –  Bath, Somerset, 16/11/1996) fue un escritor y dramaturgo, compositor de canciones y ocasionalmente guionista en las adaptaciones de sus obras al cine o televisión. Su primera canción se estrenó en 1940 y su primera obra de teatro en 1953. Una veintena de obras, varias adaptadas al cine y televisión, y casi treinta canciones para artistas individuales o para acompañar películas. Vivió en una granja con su mujer y sus dos hijas durante casi toda su vida.

El número 552 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia policíaca dividida en dos partes, la primera dividida en tres partes y la segunda en dos, que fue traducida y adaptada por Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 6 de septiembre de 1966, dirigida por Arturo Serrano. Contiene dedicatoria de autor y traductor conjunta en el interior.

Divertida y entretenida obra de humor inglés, acompañado ¡cómo no! de asesinatos misteriosos con mil incógnitas y encrucijadas que se acaban resolviendo gracias a la perspicacia de una observadora persona, en la línea de tantos autores e investigadores de ficción ingleses. En unas oficinas, la limpiadora encuentra un cadáver e inmediatamente llama a la policía ¡vengan corriendo que les tengo un muerto!", pero tras hacerlo, el  cadáver "cambia de lugar". Cuando llega la policía, resulta que el inspector que trae fama de dura, resulta ser un antiguo novio de la mujer que ha descubierto el asesinado, a la que dejó un día esperando en una esquina y jamás se supo más. Esto causará situaciones inesperadas de "puyitas", pues la mujer a pesar de que aparentemente tiene poco conocimiento, demuestra tener criterio policial y perspicacia. Se suceden las escenas de humor y al final, claro, es ella la que tiene la clave para resolver el caso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 3 de agosto de 2024

EL AMOR... Y UNA SEÑORA.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 528 de la colección teatral Alfil nos presenta un "pirueta" en cuatro actos y un epílogo con un solo intermedio. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel en 1955. El librito contiene dedicatoria y al dorso breve biografía del autor.

Un matrimonio es feliz a más no poder tras cinco años juntos. Pero ella de repente y en ocasiones, ve a un antiguo novio que se la aparece bajo la forma de su marido, es un sentimiento de culpabilidad porque lo dejó cuando conoció a su actual esposo. Tienen un matrimonio amigo y otros personajes adicionales, para conseguir una obra ágil y de gran humor que arrancará risas. La trama es muy sencilla y todo está volcado hacia la confusión y las circunstancias matrimoniales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de julio de 2024

PECADOS CONYUGALES.



Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 514 de la colección teatral Alfil, Comedia dividida en un prólogo y tres "pecados". Estrenada el 10 de abril de 1966 en el Teatro Infanta Isabel. Contiene dedicatoria en el interior y al dorso una breve biografía.

Tres historias distintas pero con un denominador común, ocurren dentro del matrimonio y relatan convivencias muy particulares. La primera nos habla de los celos, los casados viven en una chabola, ella vende tabaco por las calles, él no hace nada pero tiene mucha "parla", pero un socio de la esposa le hace la corte y el marido se lo huele. En el segundo hablamos de la ambición, él es un trabajador de una oficina, lo que algunos llaman clase media, es decir, que no llega a fin de mes pero que se cree más porque vive en un piso y no en una chabola; su esposa tiene aspiraciones de gran señora y le impulsa a buscar un trabajo tras otro para acrecentar los ingresos, incluso tienen "chica" aunque no tienen hijos, y por último diseña una estrategia para chantajear al director de la empresa y que lo ascienda. Y el tercero, hablamos de auténticos ricos, el marido se ha forrado con la construcción, tiene dos hijos y no les falta de nada; tres fiestas a la semana donde vienen marqueses, condes y otros personajes de la vida bien de Torremolinos, a comer y beber hasta caerse doblados; la esposa presume de título nobiliario y de pasado imaginario inglés. El autor nos muestra una sociedad de pantalla, donde la imagen vale más que la moral que dicen representar y defender, todo mezclado con situaciones de humor que nos harán reír y puede que hasta reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de junio de 2024

QUERIDO PROFESOR.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 492 de la colección teatral Alfil nos trae una obra en dos actos, cada uno dividido en dos partes cada uno, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel el 21 de octubre de 1965. Se acompaña de una autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Don Carlos es el clásico profesor de matemáticas distraído que da pie a sus alumnos para que le gasten bromas. Julio, que se ha ganado la fama por sus gamberradas, decide gastarle una broma, aparentemente inocente. Para ello se pone de acuerdo con su compañera Laura, que deberá coquetear con el profesor para ver qué pasa. Y pasa que Carlos se enamora perdidamente de ella. Al año siguiente de su estreno fue llevada al cine, como tantos otros títulos, con el propio autor como protagonista e Irene Gutiérrez Caba, José Luis Gallardo, etc. 


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de junio de 2024

LA TETERA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 479 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de marzo de 1965, dirigid por el propio autor. El libro cuenta con una biografía al dorso.

Comedia entre lo policíaco y lo cómico con su poquita de intriga. Nadie se puede creer que un galán pueda haberse casado con la hermana menos guapa de la familia. Desterrado a provincias en su empresa por mujeriego y precisamente hasta de dignas esposas de gente importante, tuvo una novia de la que se dejaron. Ahora un viejo amigo suyo va a visitarlo acompañado de una bailarina pero se lleva la gran sorpresa al verle dónde y cómo vive. La hermana soltera, guapa a más no poder, que bebe, fuma, baila y lee novelas verdes, está soltera y parece el ideal de mujer para el galán, sin embargo, ha preferido a la hermana ¿por qué? Todo el mundo piensa mal, hasta el cura párroco que va de vez en cuando a cenar allí y que vio cómo un accidente estúpido por culpa de una tetera, dejó sin novio a la hermosa cuñada solterona ¡o quizá no tanto! Lo descubriremos en la trama.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 24 de mayo de 2024

UN DOMINGO EN NUEVA YORK.


Norman Krasna (Queens, Nueva York, 07/11/1909 - Los Ángeles, California, 01/11/1984) director y productor de cine, dramaturgo, escritor y guionista de cine. Oscar al Mejor guion original en 1943 por la película "Princess O'Rourke", la cual también dirigió. Tuvo otras nominaciones en 1935, 1937 y 1942. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

El número 466 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos versionada al español por José López Rubio, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 15 de septiembre de 1964, dirigida por Adolfo Marsillach.

Una joven periodista especializada en crítica musical en el Albany Times Union; acaba de romper con su novio Russ, heredero de una acomodada familia de Albany. Y se marcha a Nueva York para visitar a su hermano Adam, que es un piloto de una línea aérea. La joven le confía que teme ser la única mujer el mundo que permanece virgen a los 22 años. Adam le asegura que el sexo no es lo que todos los hombres buscan. Por supuesto, Adam está mintiendo porque él mismo está a la búsqueda de una cita con una novia ocasional que se ha buscado. Sin embargo, la cita de Adam sufre una serie de interrupciones relacionadas con el trabajo. Mientras tanto, la hermana decide ver si puede divertirse en Nueva York, y parece encontrar al candidato perfecto en Mike, un hombre que conoce en el autobús por una divertida casualidad. Pero las cosas se complican cuando Russ, su ex novio, aparece con una propuesta y una suposición equivocada. Comedia relajada que muy pronto fue llevada al cine debido a su fácil penetración en el público.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 21 de mayo de 2024

MAMÁ CON NIÑA.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 463 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia en dos actos, como es costumbre en este autor, que se estrenó el 23 de diciembre de 1964 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. El librito va acompañado por breve biografía al dorso y dedicatoria.

Irene es una mujer muy particular, vive con su única hija, la cual recibe una pensión de su padre que nunca se casó con la madre. Tanta soledad la está afectando a su salud mental pues carece de relaciones ni incentivos, además, teme que si pierde la pensión de la hija, no tendrá más remedio que pedir limosna. La hija no es nada en particular, no trabaja, sale de vez en cuando con algún chico pero no llega a nada, le falta atractivo y además tiene un problema de incontinencia que la obliga a ir constantemente al baño, lo cual la condiciona bastante. Hasta aquí el drama que plantea el autor, porque el tono de la obra en realidad es jocoso. La madre bajo el aspecto de loca, espanta a los posibles novios de la niña, el médico de la familia está harto de que lo llamen a cualquier hora del día o de la noche para resolver cualquier problema, siente una especial simpatía por la muchacha, entre pena y comprensión. Y los vecinos, huyen de la compañía de Irene pues los confundo constantemente y los amarga con su inagotable verborrea. Obra demasiado larga de nuevo, que podía plantear diversos temas, pero que pasa por encima de ellos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 14 de mayo de 2024

LA CONDESA LAUREL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

La colección teatral Alfil nos trae con el número 456 una obra dividida en dos partes y un epílogo, la primer parte dividida a su vez en dos cuadros, estrenada en el Teatro Infanta Beatriz el 18 de noviembre de 1964. El librito contiene una breve biografía al dorso.

Tiempo para las mujeres, a la protagonista el autor la pone en el lugar de la copla de la condesa Laurel "que busca casarse y no sabe con quién". Tras enviudar ya tres veces, se le hace muy cuesta arriba encontrar el siguiente y, además, lo que sale ya no es tanto de su gusto. Y el que le gusta no puede ser, en fin, que con su amiga decide poner un anuncio que atraiga a un hombre con buena posición, elegante, guapo y soltero, sobre todo soltero. Comedia de entretenimiento que nos muestra un aspecto de la mujer del tiempo en el que ésta siempre debía depender de un hombre, porque sino, ni negocios podía llevar, como la protagonista, que los tiene por herencia pero por fuerza debe encontrar "un gerente" que se los lleve y, a ser más, se case, pero no por necesidad, sino por amor. Visión superada en la sociedad de hoy, la de la mujer inútil y dependiente. Con algunos toques y chistes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de mayo de 2024

EL ARTE DE AMAR.



Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 455 considerado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, que se estrenó el 1 de octubre de 1964 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene al dorso una breve biografía y al inicio, una pequeña autocrítica.

Un viejo gigoló que ha pasado por multitud de situaciones en la vida, ha sido inmensamente rico, gánster, etc. se encuentra cara a su vejez sin nada, ni pensión. Así que decide invertir todos sus conocimientos en formar una pandilla de gigolós jóvenes a los que explotar. Un entretenido cambio de escenarios, con conversaciones ágiles y jugosas, que nos mantiene atentos a la acción, buen manejo de personajes tan dispares. Es una obra larga pero entretenida que nos va a mantener subyugados al destino, esperando la resolución de los casos. Un manejo del arte de amar pero en el sentido más banal, para rentabilizar su uso como medio  de vida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas