Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaPrincesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaPrincesa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

ESPECTROS.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

Segunda obra del 1 tomo sobre Teatro Extranjero de la colección Teatro Selecto. Escrita en 1881, se estrenó en 1882 en el Aurora Turner Hall de Chicago en idioma noruego para los inmigrantes. En España se estrenó en el Teatro Olimpo de Barcelona el 16 de abril de 1896 en traducción al catalán de Pompeu Fabra. En castellano no se estrenaría hasta 1906 en el Teatro de la Princesa de Madrid. Adaptada al cine y la televisión en diferentes ocasiones.

Esta tragedia dividida en tres actos, nos presenta el debate entre la honestidad y el recuerdo cuando éste no es tan noble como se entendería debe ser. Una viuda quiere abrir un asilo en homenaje a su fallecido esposo, lo que prepara con el pastor religioso del lugar. Su formación de ser una perfecta esposa sometida a su marido, la impide decir lo que verdaderamente era su esposo, un borracho y mujeriego hombre. La viuda para proteger a su único hijo, lo mandó lejos, ahora ha regresado y le confiesa la enfermedad letal que ha heredado del padre, al tiempo que ella le confiesa la verdad de su padre. Los diálogos con el pastor rebelarán todo el sufrimiento de la mujer y lo que la sociedad le ha previsto hacer y que solamente puede vivir en el silencio. Pero aún le aguardarán nuevos reveses a través de fantasma del pasado que se encarnan a su alrededor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

LA MALQUERIDA.


Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

El número 300 de la colección de Teatro Alfil nos trae un número EXTRA con tres obras del Nobel español Jacinto Benavente. Esta obra es un Drama dividido en tres actos y fue estrenada en el Teatro de la Princesa el 12 de diciembre de 1913. Esta obra de carácter rural marcó a Benavente como autor de moda y es la más representativa, marcando un giro en el sentido de la representación.

Raimunda está casada en segundas nupcias con Esteban y conviven con una hija, Acacia, de su anterior matrimonio, que está comprometida con Faustino, el cual es asesinado de un disparo en el pecho tras una visita del novio acompañado con su padre para traer unos regalos a la novia. Se sospecha que pueda haber sido un primo de Acacia que estuvo enamorado de ella. Eusebio, el padre del fallecido, cree también que ha sido el primo pero la justicia determina que es inocente y lo libera, el padre promete matarlo. Norberto se llama el primo que aparece en la casa para hablar con Raimunda y le cuenta la posibilidad de que haya sido su marido, Esteban, y Acacia aparece para reafirmar la historia, su padrastro y ella se quieren. Raimunda para salvar el honor decide mandar lejos a la muchacha y actuar como si nada hubiera ocurrido, pero cuando llega Esteban, Acacia lo recibe con un beso, la madre entra en cólera y comienza a llamar a la vecindad para que la verdad se sepa y entonces Esteban dispara contra Raimunda. La hija arrepentida, llora y se abraza a su madre que lucha por sobrevivir.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 5 de diciembre de 2023

SEÑORA AMA.


Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

El número 300 de la colección de Teatro Alfil nos trae un número EXTRA con tres obras del Nobel  español Jacinto Benavente. La presente es una comedia en tres actos estrenada el 22 de febrero de 1908 en el Teatro de la Princesa de Madrid.

Curioso planteamiento de la trama. Dominica admira que su marido, Feliciano, sea una especie de don Juan de carácter rural que enamora y comete infidelidades con casi cualquier mujer. De hecho algunas sirvientas cuando le presentan a sus bebés ella cree apreciar rasgos de su marido en los pequeñines. Y aunque le molesta esta actitud, se conforma sabiendo que lo otro son aventuras y que siempre vuelve a casa. Es algo que siempre le ha ocurrido, tiene un extraño atractivo que incluso sedujo a su cuñada cuando aún era novia de su hermano, a la cual no pudo tratar, prefirió alejarse y se tranquilizó más cuando se casaron. Ahora Dominica le dice que está embarazada y esta expectativa le crea una nueva inquietud.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


domingo, 19 de marzo de 2023

AMORES Y AMORÍOS.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 110 es un tomo Extra de la colección La Farsa con dos obras. La primera es "Amores y amoríos". Es una Comedia dividida en cuatro actos, estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 11 de febrero de 1910, dos años antes lo había sido a nivel mundial en Buenos Aires.

Como todas las obras de los Quintero se usa el andaluz como lengua para algunos personajes, hecho que contribuyó a crear esa imagen negativa sobre el andaluz al recaer dicha carga siempre en personajes que realizaban las tareas más sencillas o bajas dentro del escalafón laboral, dejando el lenguaje "fino" para los personajes de ricos, cultos o nobles. El objetivo era guardar dicha particularidad, con sus modismos y sus dejes, con su particular acento que varía de unas zonas a otras, pero se unificó dando el que usaban los hermanos como el típico, olvidando que los hermanos eran de Utrera, Sevilla, tan sólo una de las 8 provincias de Andalucía. La obra trata de la relación matrimonial vista desde esos tiempos y circunstancias, entre el caballero joven y crápula con ganas de conquistar hasta la modosa señorita que se debe mostrar recatada, aunque ya nos dejan ver los autores, que también existen otras posibilidades o condiciones. Varias parejas entran en juego para demostrarlo, desde la más consolidada y fiel (casi la toma como algo excepcional) hasta la más irregular, en este caso la del joven poeta romántico Juan María con la joven inasequible Isabel, que es firme y decidida en su convencimiento de que el amor es único y para toda la vida, creencia y uso muy de la época y posteriores. Entre la postura de cada una de estas dos relaciones, los hermanos nos cuelan otra pareja más, una en la que el novio decide que lo más sano es seguir con su querida secreta para conseguir la felicidad conyugal, fe no tan extraña que se mantiene en algunos círculos muy concretos. Con presencia de varios personajes más, algunos muy de tipismo bárbaro para ayudar a resaltar esa sociedad del momento, se elabora la trama que lógicamente ha de terminar bien. Que una cosa son los amores y otra los amoríos, por lo dicho.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 10 de noviembre de 2022

SEÑORA AMA

 


Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

Curioso planteamiento de la trama. Dominica admira que su marido, Feliciano, sea una especie de don Juan de carácter rural que enamora y comete infidelidades con casi cualquier mujer. De hecho algunas sirvientas cuando le presentan a sus bebés ella cree apreciar rasgos de su marido en los pequeñines. Y aunque le molesta esta actitud, se conforma sabiendo que lo otro son aventuras y que siempre vuelve a casa. Es algo que siempre le ha ocurrido, tiene un extraño atractivo que incluso sedujo a su cuñada cuando aún era novia de su hermano, a la cual no pudo tratar, prefirió alejarse y se tranquilizó más cuando se casaron. Ahora Dominica le dice que está embarazada y esta expectativa le crea una nueva inquietud.

La obra data de 1908 y fue estrenada el 22 de febrero en el Teatro de la Princesa de Madrid, aguantando 43 representaciones esa temporada.

@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 9 de noviembre de 2022

LA MALQUERIDA


Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

Raimunda está casada en segundas nupcias con Esteban y conviven con una hija, Acacia, de su anterior matrimonio, que está comprometida con Faustino, el cual es asesinado de un disparo en el pecho tras una visita del novio acompañado con su padre para traer unos regalos a la novia. Se sospecha que pueda haber sido un primo de Acacia que estuvo enamorado de ella. Eusebio, el padre del fallecido, cree también que ha sido el primo pero la justicia determina que es inocente y lo libera, el padre promete matarlo. Norberto se llama el primo que aparece en la casa para hablar con Raimunda y le cuenta la posibilidad de que haya sido su marido, Esteban, y Acacia aparece para reafirmar la historia, su padrastro y ella se quieren. Raimunda para salvar el honor decide mandar lejos a la muchacha y actuar como si nada hubiera ocurrido, pero cuando llega Esteban, Acacia lo recibe con un beso, la madre entra en cólera y comienza a llamar a la vecindad para que la verdad se sepa y entonces Esteban dispara contra Raimunda. La hija arrepentida, llora y se abraza a su madre que lucha por sobrevivir.

Escrita y ambientada en los zonas rurales en 1913, fue representada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 12 de diciembre de ese año. Consta de tres actos. Se trata quizá de la obra más importante y conocida del autor que significó un cambio de concepto en el teatro en general y su distinción como autor de moda.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 30 de junio de 2022

Y VA DE CUENTO...


 

De la mano de Jacinto Benavente nos llega esta versión de "El flautista de Hamelin" repleta de fantasía y aunque digan que es para niños, la veo más para adultos, pues ahonda en los valores de la honestidad que trataba el original cuando los mayores no quieren dar lo prometido al músico y éste se venga terriblemente por el desprecio sufrido, la traición y el engaño. Cruel como tantos de los cuentos que con el tiempo se han ido suavizando y traduciendo a un lenguaje más suave, con personajes más fantásticos pero menos violentos, para que el público infantil viva una fantasía y no una noche de terror. ¿Qué fue de los niños que se llevó el flautista? ¿dónde fueron a parar? ¿sería imposible su regreso? todas estas dudas que quizá más de uno se planteó, las intenta dar respuesta en esta obra.

Estrenada en Madrid el 22 de diciembre de 1919, en el Teatro de la Princesa por compañía de María Guerrero, se publicó en La Farsa con el número 43 el 30 de junio d 1926, incluyendo caricaturas de los escenarios y personajes. Cuatro Actos precedidos por un prólogo y acompañados por una Apoteosis a modo de epílogo, y bastantes escenas en las cuales cambia hasta el escenario como si se tratara de una película, cargados de fantasía desatada, en una locura inconcebible, que se lee muy rápido.

Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de junio de 2022

EL QUE NO PUEDE AMAR

 


Número 34 de la colección La Farsa, Comedia en tres actos y un prólogo, cada uno de ellos dividido en dos cuadros y varias escenas. Cada uno de ellos cuenta algo parecido pero con escenarios muy distantes, como se dice en el prólogo. Desde el reino de Nepal o del Tibet, según se vea; la Italia de los carnavales en plena efervescencia del XVIII - XIX; hasta los tiempos modernos quizá en algún punto de Andalucía. Supongo que el estreno debió sembrar la inquietud y la duda en algunas personas, puede que hasta hubiera quién se saliese de la sala. No he encontrado la crónica de la dicha que se produjo en el Teatro de la Princesa de Madrid el 16 de abril de 1928, publicándose en esta colección el día 28, acompañado de caricaturas de los personajes y del autor. Y no lo digo como crítica, sino porque en esa época el teatro mayoritario era la comedia cómica, el juguete, el sainete, la zarzuela de tipismo y amores trágicos, y esta obra deriva más hacia un movimiento nuevo y diferente, donde desaparece la risa y surge una especie de inducción al pensamiento concluyente, uniforme.

Alejandro Mac-Kinlay (Buenos Aires, 1879-Roma, 1938), hijo de un escocés y una francesa, recaló en Málaga a fines del siglo XIX, donde se casó, aunque, como dice Rafael Inglada, «pertenecía a todos y a ningún sitio»: Argentina, Francia, Inglaterra, España, Italia... Aristócrata, millonario y raro de la literatura, escribió obras teatrales y algunos libros de poemas, entre los que destaca “Hai-kais” (Ediciones de la Brújula, París, 1936), el único libro de pre-guerra dedicado exclusivamente al hai-kai, aunque una hai-kai de 4 versos y rima consonante. Trató a Rafael Lasso de la Vega y a González-Ruano, que lo incluyó en su antología (donde lo da como nacido en Málaga) y habló de él en sus memorias, al igual que Cansinos-Assens.

Una buena nómina de actores repiten guión en los tres diferentes escenarios, básicamente son los mismos personajes: la princesa ó reina o mujer protagonista, el noble o rey, el que surge de repente y no se sabe cómo pero aparece revestido de cierta autoridad o personalidad indudable, los colaterales amigos o consejeros que auxilian en la trama, etc. Un hilo conductor insospechado parece unir estas tres historias, el amor siempre por medio, la pasión secreta, el amante no confesado y el personaje que sorprende, el inductor del mal, de la muerte, de la traición, de los tiempos negros. Hasta el tercer acto no se va a descubrir, aunque si buscamos los puntos comunes podemos intuir que siempre el mal se interpone en el camino del bien, disfrazado y ocupando un lugar muy visible pero sibilino arrastra a los seres humanos a la maldad, inocentemente. Es "el que no puede amar" y por tanto, no va a dejar a nadie hacerlo si lo puede evitar.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de junio de 2022

LA PETENERA

 



Poema dramático realizado en verso y dividido en tres actos, primero y tercero en Sevilla, segundo en Madrid. Escrito por Francisco Serrano Anguita y Manuel de Góngora. Estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 14 de marzo de 1927 con decorados de Fernando Mignoni y publicada en el número 29 de la colección La Farsa justo un año después, incluyendo en el librito una dedicatoria a la actriz principal por su desempeño del papel. También se incluyen dos hojas con fotografías de los autores y de momentos de la representación por ambas caras, junto con algunos dibujos de Magerger (o algo así).

Dolores "la petenera" es una mujer marcada por la desgracia al nacer, la cual guiará toda su vida, aunque ella no lo pretenda, la conclusión es que todo hombre que se le acerque acabará mal, y lo peor es que ha nacido hermosa y con gracia, por lo cual precisamente la persiguen más hombres. Pero ella sólo quiere a uno, al cual conoce desde que eran niños y él la corresponde, pero una mala interpretación torcerá sus vidas. Manuel, arrastrado por la maldición de "la Petenera" acabará en la cárcel y ella marchará a Madrid ante el desprecio general pero sobre todo de la madre de su amante. El destino les volverá a reunir varios años después, cuando él salga de la cárcel, pero ya el paso del tiempo ha ido acumulando hechos en sus vidas y al final, su felicidad es imposible. La tragedia de sangre y muerte llegará, pero no por deseo de Dolores, sino porque la maldición lo manda y su destino lo dice así.

Manuel de Góngora Ayustante (Granada, 1889 - Buenos Aires, 1953) fue un dramturgo y letrista, igual que su hermano José, que triunfó siempre en obras realizadas con otros autores, pero que cuando escribió en solitario, no consiguió éxitos destacables; sus empleos de carácter administrativos le llevaron como agregado cultural a la capital argentina donde falleció a los 63 años. Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, como en esta, pero también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de mayo de 2022

DOÑA MARIA LA BRAVA


 

El número 23 de la colección La Farsa es, por muchas razones, un ejemplar que debería haber sido destacado espacialmente si hubiera habido oportunidad para ello. Un número más redondo como el 50, un número extraordinario fuera de numeración... porque se va a convertir en un número singular desde el mismo momento de su edición, poco más o menos de un mes después del fallecimiento de la recordada actriz María Guerrero, que es lo que da lugar a esta edición y no tanto su autor, conocidísimo, o la trama misma.

Para empezar, la imagen de la portada es la de la afamada actriz, pero luego se añaden al inicio diversos escritos en honor de la principal protagonista de la obra y se intercalan dos hojas con fotos de ella vestida con el traje de doña María La Brava en la representación de esta obra cuyo autor es Eduardo Marquina. De dichos escritos, el propio autor dedica un poema a la muerte de la actriz, que denomina "epilogal"; el otro es un recuerdo de su primer encuentro con la finada durante una gira por América escrito por Valentín de Pedro. Además de la introducción de la propia editorial, algo hasta ahora no conocido en esta colección. Al ejemplar le acompañan ilustraciones del ilustrador Barbero. El texto de la obra se encuentra a dos columnas y enmarcado en unos filigranas que dificultan la lectura, sin duda se quería destacar la obra, pero se consiguió una presentación anómala y bastante incómoda.

La trama corresponde a un brindis al sol en torno a la historia de "la raza castellana", teniendo como protagonista a María López de Guzmán y Estúñiga, la Reina Isabel, el Príncipe Enrique, el Rey don Juan y otros nobles contemporáneos como don Alvaro de Luna, el marqués de Santillana, el Conde de Plasencia, etc. así como un despliegue inmenso de extras en forma de soldados, asistentes, religiosos... que pocos escenarios soportarían tanta gente reunida sobre su tablado. Drama en cuatro actos en verso que se inauguró en el Teatro Princesa en 1909. El autor dedica la obra a la actriz y a su marido, también actor como veremos. Eduardo Marquina (Barcelona, 1879 - New York, 1946), periodista, poeta, comediógrafo y compositor de himno y odas patrias, tío de otro conocido comediógrafo posromántico, Pedro Marquina, y padre del director de cine Luis Marquina. Escribió multitud de obras teatrales y algunas novelas, tradujo a numerosos autores extranjeros, compuso la primera letra oficial de la Marcha Real por encargo de Alfonso XIII, otras odas y el guión de la película "El Alcázar de Toledo", 1939, que jamás llegó a rodarse.

Y vamos ahora siguiendo la línea de número especial, con la protagonista. María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 1867 - 1928) falleció de uremia en pleno éxito personal y empresarial, tras suspender unos días antes los ensayos de su nuevo estreno. Desde muy joven aprendió el oficio de actriz con Teodora Lamadrid y en 1885 debutó en una obra de Echegaray pasando a convertirse en primera dama poco después. En 1894 crea su propia Compañía y dos años más tarde se casa con Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata arruinado con el que refunda una nueva compañía y comienza a tener tanto éxito que trabaja sin descanso, hace multitud de giras por latinoamérica, sobre todo Uruguay y Argentina, por Europa y llega a actuar en New York. Sin embargo, una parte de la vida cultural no está tan a favor de la actriz, en sus primeros tiempos representó numerosas obras de Echegaray, también lució a Galdós, pero poco a poco se fue aristocratizando y acomodando a la buena vida de la nobleza madrileña, inclinándose al conservadurismo social, al tiempo que se volvía arrogante, exigente e interesada. En 1909 compra junto a su marido el Teatro de la Princesa de Madrid, que hoy es Centro Dramático Nacional en manos del Estado con el nombre de Teatro María Guerrero, trasladándose a vivir a los pisos altos del edificio, donde se inaugura la presente obra de "Doña María la Brava", nombre que se le adjudica como mote. En 1921 sufraga la construcción del Teatro Cervantes en Buenos Aires. En su compañía trabajó una actriz, Carola Fernán-Gómez (en realidad, Fernández Gómez, pero parece ser que a María Guerrero le gustaban los apellidos complicados o múltiples) de la cual se enamoró el hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza Guerrero, en contra de la opinión de la madre que no quería novias actrices para sus hijos, sin embargo, de aquel amor nació un niño que se llamaría Fernando Fernán Gómez y que su padre no reconocería hasta depués de la muerte de María Guerrero, cuando el amor de Carola ya había desaparecido. En fin, el segundo hijo de María Guerrero, Carlos, tuvo más suerte y se pudo casar con su novia actriz de la propia compañía, Carmen Larrabeiti, que con el tiempo tendrían otra actriz (cosas del karma o de la genética).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas