Aristófanes (Atenas, 444 a. C. - íd., 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico, criticó duramente las nuevas corrientes filosóficas, en particular a Sócrates y ridiculizaba el teatro de Eurípides con sus tragedias sangrientas, amanta del debate y el diálogo que refleja en sus obras, con obras tan conocidas como "Las avispas", "Lisístrata" y "Las nubes" entre muchas otras. Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.
El número 725 de la colección teatral Alfil nos trae una versión libre de Enrique Llovet en dos partes. Al dorso encontramos una descripción de Llovet. Se estrenó en el Teatro Eslava el 5 de febrero de 1972 gajo la dirección de José Luis Gómez.
Sea la versión que sea, la obra de Aristófanes se basa en su deseo por acabar con las guerras, buscar la paz. Así plantea un hecho posible cargándolo de sentido de humor, interpretable por todo el mundo, así las versiones se han sucedido continuamente. Las mujeres se pasan unas a otras sus códigos de actuación que básicamente consisten en encelar a sus maridos mientras se niegan a mantener relaciones sexuales con ellos, para lo cual se encierran en la Acrópolis y sólo consienten en mantener conversaciones con los representantes. El lenguaje puede ser más o menos directo e incluso las mujeres pueden ir más o menos ligeras de ropa y los hombres más o menos "armados" según pasa el tiempo sin mantener relaciones y mientras se entrevistan con las ligerísimas de ropa delegación. Hay recién casados y matrimonios ya mayores, así que la tensión en ambos bandos crecen entre situaciones cómicas. Luego ya, depende de cada versión.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández