martes, 31 de mayo de 2022

LA NOCHE ILUMINADA



Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

"La noche iluminada", escrita en 1927, es un guiño a la fantasía recreada en la generación de artistas que se incluyen en dicho año único, sin embargo, escribirá ridiculizando dicha costumbre años después. El número 26 de La Farsa fue editado el 3 de marzo de 1928 en ese librito ilustrado por Manuel Fontanals, que también contiene fotos del autor y de la representación. Se trata de una Comedia dividida en tres actos en prosa, que a su vez se divide en varios cuadros y escenas. Fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid, el 22 de diciembre de 1927. La trama es muy simple, una pandilla de jóvenes que van al campo y que intentan vivir en una especie de grupo de amigos donde se ignore la identidad sexual y todos sean camaradas, penetran en un bosque donde habitan las hadas que se quejan de que los seres humanos les ignoran y de que la humanidad siempre intenta explicarlo todo racionalmente obviando el poder de la magia. Incluido el amor. Por lo que pretenden darles una lección y hacer que si no reconocen la magia de los sentimientos, nada será igual para ninguno. Con cierta moralina y mensajes como "cuando la izquierda accede al gobierno, deja de ser izquierda" que parece adecuado a la liza política de la época, pero que es incongruente en la obra teatral, Benavente se sube al carro crítico con algunas corrientes intelectuales de la época; al igual que hoy ocurre, que es más fácil ridiculizar unas posturas que no nos gustan que argumentar porqué no las aconsejaríamos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de mayo de 2022

LA ULTIMA NOVELA

 


Comedia con moralina. El número 25 de la colección La Farsa nos trae este título de Manuel Linares Rivas, una Comedia en tres actos y cada uno dividido en sucesivas escenas. La medida escena marca cuando hay un cambio de personajes en la acción sobre el escenario. El librito esta ilustrado por el dibujante Barbero, se declaró "número extraordinario" cuando se publicó el 25 de febrero de 1928. La obra se había estrenado por primera vez, en el Teatro Principal de Zaragoza el 5 de noviembre de 1927, aunque como decíamos en otro número, lo que no se estrenaba en Madrid no era importante, así que el propio ejemplar nos dice que fue estrenada en Madrid, en el Teatro Lara, el 18 de febrero de 1928, es decir, una semana antes de su publicación. Vaya una cosa por la otra y ambas en beneficio de los interesados.

La trama es muy simple: la protagonista, Pepa, es una muchacha joven y huérfana de madre, vive con su padre, un novelista de éxito que explota temas conflictivos para tejer sus obras y, precisamente por eso, consigue mayores ventas, confiesa que su interés es casi únicamente ese. Ambos viven en un entorno muy controlado, pocos amigos pero muy íntimos, un círculo muy controlado. Pero lógicamente algo tiene que pasar y es que no todo es lo que parece y al final Pepa se ve abocada a vivir una situación de las que su padre ensalza en sus novelas, pero claro, ahí está la moralina, "no es lo mismo predicar que dar trigo". Un minidrama ligero sin más opción que seguir la trama.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Vimos otra obra suya en el número 7, que nosotros publicamos el 28 de abril pasado, con el título de "¡Mal año de lobos!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de mayo de 2022

LA CHULA DE PONTEVEDRA



No hay nada en esos años de primeros del siglo XX que por Madrid no pase, los estrenos y hasta las acciones transcurren en la capital, como si el resto fuera el envoltorio y, sin embargo, los autores, actores y público son cada uno de donde son y llevan clavado en su corazón el amor a su tierra, como es normal. Pero el centralismo es un hecho y a la vez una carga, que se extiende por el siglo y que es necesario conocer y admitir para comprender tantos cambios a finales del siglo se darán. Y esta obra no puede ser menos, como canta la protagonista:

Soy galletita por dentro,
soy madrileña por fuera.

A un barrio de Madrid, donde viven las gentes típicas, llega Rosiña, a casa de su tío Gervasio que es "sereno" y vive con Rita sin estar casado, un hecho que sólo puede ocurrir en esos primeros años del siglo. Es parte de la inmigración que llegaba y llegaría a Madrid en busca de fortuna: castellanos y gallegos en gran mayoría, de otras regiones en menor proporción. Su intención es trabajar como interna en una casa honrada y ayudar a su madre y hermanos que quedaron en la aldea de la provincia de Pontevedra. El amor surge Salmonete es su "prenda", pero al mismo tiempo, conoce de los devaneos que suceden en su nueva casa, con toda la generosidad posible intenta solucionar el problema pero la fatalidad hará que todo se confunda y se líe. Así es la chula de Pontevedra, honrada como gallega, valiente como madrileña, otros tópicos más muy del gusto de la época. 

Esta sencilla comedia, amable y tranquila, se encuadra dentro del sainete, el subgénero que se identifica por ser una representación popular y jocosa de corta duración, que en su momento rellenaba los intermedios de las grandes obras, sin embargo, su duración es la de cualquier otra representación teatral. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 27 de enero de 1928. Y se publico con el número 24 de la colección La Farsa, el 18 de febrero de ese mismo año. Se trata de un Sainete en dos actos, el primero dividido en dos cuadros y el segundo en tres... dice el librito que consta de un prólogo, bueno, pues no está en el librito. Se acompaña de dibujos caricaturizando a los autores y representando los diferentes cuadros, realizados por el dibujante Alonso. Y hay que decir que contiene ciertas partes cantadas, en verso claro, con lo que se acerca a la zarzuela, pero no lo es. 

Son sus autores Enrique Paradas del Cerro (Madrid, 1884 - 1944) fue un afamado compositor de zarzuelas, vocal de la SGAE y miembro de la UGT, que murió en la cárcel donde fue condenado tras la Guerra Civil; compositor de "Banderita" de la revista "Las Corsarias" y otras casi siempre en colaboración con el mismo que le acompaña en esta obra: Joaquín Jiménez, del cual nada puedo decir, porque nada he encontrado. La música es de los maestros Luna y Bru. Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía de Cayo Vela y, sin embargo, la que más se recuerda es la presente, única que escribió junto al compañero citado.

No puedo despedir este artículo sin  copiar unos versos de una canción que canta Rosiña:

Soy la chula madrileña
más castiza que ha nació.
Soy más chula que mi ágüela,
y hay que ver lo que ella ha sío.
Yo no soy de Maravillas,
yo no soy de San Andrés.
Ni he nacío en las Vistillas,
ni tampoco en Lavapiés.
...
Soy de los Cuatro Caminos,
el barrio de la garata.
Lo mejor de los madriles,
donde está la flor y nata.
Pues tenemos autobuses
y un gran metropolitano
y hasta casas rascacielos
como los americanos.
...
Madrileña, madrileña,
la de los Cuatro Caminos,
dime por cuál he de ir,
para encontrar tu cariño.
...

Los Cuatro Caminos en aquella época, era donde acababa Madrid. A primeros de siglo, en 1919, llega el Metropolitano, la primera línea es de Sol a Cuatro Caminos, inaugurada por Alfonso XIII (ver aquí, otro blog que dedico a paseos por Madrid), aunque también podría referirse al Metropolitano, el primer campo de futbol del Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid. Y respecto de las "casas rascacielos", sin duda se refiere a los edificios Titanic, muy controvertidos por su altura y ubicación en la esquina de dicha plaza con la actual avenida Reina Victoria (de ellos hablamos en el blog citado, para verlo pincha aquí).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández




 

sábado, 28 de mayo de 2022

DOÑA MARIA LA BRAVA


 

El número 23 de la colección La Farsa es, por muchas razones, un ejemplar que debería haber sido destacado espacialmente si hubiera habido oportunidad para ello. Un número más redondo como el 50, un número extraordinario fuera de numeración... porque se va a convertir en un número singular desde el mismo momento de su edición, poco más o menos de un mes después del fallecimiento de la recordada actriz María Guerrero, que es lo que da lugar a esta edición y no tanto su autor, conocidísimo, o la trama misma.

Para empezar, la imagen de la portada es la de la afamada actriz, pero luego se añaden al inicio diversos escritos en honor de la principal protagonista de la obra y se intercalan dos hojas con fotos de ella vestida con el traje de doña María La Brava en la representación de esta obra cuyo autor es Eduardo Marquina. De dichos escritos, el propio autor dedica un poema a la muerte de la actriz, que denomina "epilogal"; el otro es un recuerdo de su primer encuentro con la finada durante una gira por América escrito por Valentín de Pedro. Además de la introducción de la propia editorial, algo hasta ahora no conocido en esta colección. Al ejemplar le acompañan ilustraciones del ilustrador Barbero. El texto de la obra se encuentra a dos columnas y enmarcado en unos filigranas que dificultan la lectura, sin duda se quería destacar la obra, pero se consiguió una presentación anómala y bastante incómoda.

La trama corresponde a un brindis al sol en torno a la historia de "la raza castellana", teniendo como protagonista a María López de Guzmán y Estúñiga, la Reina Isabel, el Príncipe Enrique, el Rey don Juan y otros nobles contemporáneos como don Alvaro de Luna, el marqués de Santillana, el Conde de Plasencia, etc. así como un despliegue inmenso de extras en forma de soldados, asistentes, religiosos... que pocos escenarios soportarían tanta gente reunida sobre su tablado. Drama en cuatro actos en verso que se inauguró en el Teatro Princesa en 1909. El autor dedica la obra a la actriz y a su marido, también actor como veremos. Eduardo Marquina (Barcelona, 1879 - New York, 1946), periodista, poeta, comediógrafo y compositor de himno y odas patrias, tío de otro conocido comediógrafo posromántico, Pedro Marquina, y padre del director de cine Luis Marquina. Escribió multitud de obras teatrales y algunas novelas, tradujo a numerosos autores extranjeros, compuso la primera letra oficial de la Marcha Real por encargo de Alfonso XIII, otras odas y el guión de la película "El Alcázar de Toledo", 1939, que jamás llegó a rodarse.

Y vamos ahora siguiendo la línea de número especial, con la protagonista. María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 1867 - 1928) falleció de uremia en pleno éxito personal y empresarial, tras suspender unos días antes los ensayos de su nuevo estreno. Desde muy joven aprendió el oficio de actriz con Teodora Lamadrid y en 1885 debutó en una obra de Echegaray pasando a convertirse en primera dama poco después. En 1894 crea su propia Compañía y dos años más tarde se casa con Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata arruinado con el que refunda una nueva compañía y comienza a tener tanto éxito que trabaja sin descanso, hace multitud de giras por latinoamérica, sobre todo Uruguay y Argentina, por Europa y llega a actuar en New York. Sin embargo, una parte de la vida cultural no está tan a favor de la actriz, en sus primeros tiempos representó numerosas obras de Echegaray, también lució a Galdós, pero poco a poco se fue aristocratizando y acomodando a la buena vida de la nobleza madrileña, inclinándose al conservadurismo social, al tiempo que se volvía arrogante, exigente e interesada. En 1909 compra junto a su marido el Teatro de la Princesa de Madrid, que hoy es Centro Dramático Nacional en manos del Estado con el nombre de Teatro María Guerrero, trasladándose a vivir a los pisos altos del edificio, donde se inaugura la presente obra de "Doña María la Brava", nombre que se le adjudica como mote. En 1921 sufraga la construcción del Teatro Cervantes en Buenos Aires. En su compañía trabajó una actriz, Carola Fernán-Gómez (en realidad, Fernández Gómez, pero parece ser que a María Guerrero le gustaban los apellidos complicados o múltiples) de la cual se enamoró el hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza Guerrero, en contra de la opinión de la madre que no quería novias actrices para sus hijos, sin embargo, de aquel amor nació un niño que se llamaría Fernando Fernán Gómez y que su padre no reconocería hasta depués de la muerte de María Guerrero, cuando el amor de Carola ya había desaparecido. En fin, el segundo hijo de María Guerrero, Carlos, tuvo más suerte y se pudo casar con su novia actriz de la propia compañía, Carmen Larrabeiti, que con el tiempo tendrían otra actriz (cosas del karma o de la genética).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de mayo de 2022

LA MANOLA DEL PORTILLO

 


Se vuelve a repetir la portada de los tres primeros números de esta colección de La Farsa en el número 22. Se trata de la publicación correspondiente al 4 de febrero de 1928 de la Zarzuela estrenada en Madrid, en el Teatro Pavón, el 21 de enero de 1928, realizada en verso y prosa a lo largo de tres actos, con música de Pablo Luna y texto de Emilio Carrere y Francisco García Pacheco. En el ejemplar encontramos dibujos de Garrán, que lo ilustra con la caricatura de los autores y escenas de la representación.

Sucedida en torno al inicio de la ocupación francesa, al tiempo de la llegada de José Bonaparte para ocupar el trono de España, cuando el país estaba revuelto con esta situación. Sucede en Madrid, en el entorno de la Parroquia de La Paloma, nombre que tiene su protagonista precisamente. La trama épica envalentona al pueblo que se niega a aceptar un rey extranjero aunque el nacional no es más que descendiente del francés y protagonista de hechos muy tristes desde el propio acceso al trono. Pero el tema principal de la obra es mostrarnos el ambiente del Madrid de la época, repleto de manolas y toreros, amoríos y honores, mezclándolo con la invasión francesa, la presencia de una cierta parte de la nobleza partidaria del relevo de reyes, a los que se denominó "afrancesados" y el levantamiento del pueblo en contra de estos hechos. La forma de hablar, con sus giros, las menciones a la tradición de La Paloma, a las manolas, a las gilimón., etc. Los oficios que se citan como el barbero que atiende en la calle y gana para vivir e incluso para pedir en matrimonio a su novia, en fin, que vamos a gozar hasta con la aparición de las tropas francesas sobre el escenario.

Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Emilio Carrere Moreno (Madrid 1881 - 1947) huérfano desde un mes de nacer y despreciado por su padre hasta unos años después, desarrolló un gran genio para la poesía, aunque también lo intentó en la prosa, siendo su obra más conocida "La torre de los siete jorobados" que llevó al cine Edgar Neville en 1944; igualmente puedes ahondar en su biografía en Real Academia de la Historia. Francisco García Pacheco (1879 - 1962) el más desconocido de cuyos datos no he podido encontrar gran cosa más que fue un comediógrafo poco conocido pero muy activo, que trabajó siempre con otros libretistas como Antonio Paso, Grajales, Carrere, etc., autor de varias obras teatrales y algún texto "más serio".


2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 26 de mayo de 2022

ENTRE DESCONOCIDOS

 


A través de muchas de estas obras, podemos conocer cómo era el ambiente social e ideológico de los años primeros del siglo XX, no de la política directamente, que puede que algo sí, sino de las costumbres. Por ejemplo, es muy típico el papel de la mujer a la que se le asigna como única aspiración en su vida la de casarse, dejarse seducir por el hombre apropiado a sus posibilidades, carecer de formación pero ser muy religiosa, por supuesto no trabajar en nada si hablamos de las clases burguesas y superiores, ser un poco "la tonta que no se entera de nada y necesita un hombre que la guíe por la vida", etc. Es el caso de la protagonista de esta historia, aunque al final nos sorprenderá y también lo hará con su marido, su aparente papel de ama de casa con sirvienta, manirrota que no sabe mirar el dinero, se desplomará ante las adversidades y pasará a ser la solución del hogar y de los excesos de su esposo. La hija tomará así mismo la delantera al hermano, que ha estudiado Derecho y sin embargo, no es capaz de asumir su papel familiar, mientras que ella, como obediente burguesa, no ha estudiado nada y sólo se ha dedicado a recibir pretendientes. Al mismo tiempo, nos muestra la sociedad acomodada, la burguesía, donde incluso el elegir pareja corresponde al hombre siempre que la pretendida esté en el nivel social correspondiente o superior, y la mujer valore más que el hombre le asegure una vida sin sobresaltos económicos y sea un pelón atractivo por lo menos. En este caso, conoceremos a una familia que se va a la ruina de la noche a la mañana por la mala cabeza del progenitor, a punto de la cárcel y perder hasta el hogar familiar, se descubren muchas sorpresas que vivían latentes, como ya he explicado, incluso que la ayuda siempre viene del lugar más inesperado y que cuando el árbol cae, todo el mundo se aparta.

Con ilustraciones de Gárran, se publica bajo el número 21 de la colección La Farsa el 28 de enero de 1928, esta Comedia en tres Actos titulada "Entre Desconocidos", fue estrenada en el Teatro Municipal de Lima el 10 de septiembre de 1927, luego realizó una pequeña gira por América y se estrenó en España el 26 de enero de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Su autor es Rafael Lopez de Haro (San Clemente (Cuenca), 1876 - Madrid, 1967), periodista, guionista cinematográfico, novelista y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 25 de mayo de 2022

SU MANO DERECHA

 


Simpática y desenfadada Comedia con un poquito de enredo y sin malicia, ideal para pasar el rato y reírse, compuesta con unos diálogos ágiles y llenos de espíritu creados para mantener la atención sobre la trama, que no es ni más ni menos que el amor juvenil en la sociedad burguesa del momento, con alguna exposición del trato que se daba a la mujer siempre secundaria del hombre. Una historia diferente, pues la protagonista decide aceptar una extraña propuesta de matrimonio que le ha llegado por correo... la madre conoce el hecho y la apoya dado los caros regales que le ha mandado, el padre, duda pero acepta lo que la hija decida. Este matrimonio burgués está separado, algo hoy en día que no llamaría la atención, pero estamos hablando de la década de los 20 de siglo pasado, lo que implica dar una vuelta a los conceptos que hoy conocemos, pues entre aquello y esto ha habido unos años terribles donde hablar de separación o divorcio podía incluso significar la cárcel o, cuando menos, el desprecio familiar y algo peor, sobre todo para la mujer separada.

La comedia se divide en tres actos y cuenta con una característica que hoy es común en las obras nuevas, la reducción del número de actores al mínimo imprescindible. Se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el día 3 de enero de 1928, publicándose con el número 20 en la colección La Farsa, el 21 de enero, incluyendo ilustraciones y caricaturas del dibujante Barbero. El autor es Honorio Maura (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de mayo de 2022

VIA CRUCIS



Poco o nada tiene que ver la portada con la trama de esta obra que nos presenta la colección La Farsa con el número 19, publicada el 14 de enero de 1928 y que se había estrando en el Teatro Calderón de Madrid siete días antes por parte de la compañía Guerrero-Mendoza, cuyos papeles principales copan sus afamados actrices y actores, escrita según se ve al final, entre diciembre de 1925 y enero de 1926 por Luis Fernández Ardavín.

Drama en tres actos que se completa con un prólogo y un epílogo, que ayudan a situar la acción. Una muchacha indescriptiblemente bella pero muy religiosa, llega tras un trasiego vital de huidas y desdichas, a una finca rústica donde dos hermanos viven a la sombra de la madre. Uno muy bravo, el otro muy dócil, ambos se enamorarán de su belleza; como le ha ocurrido siempre con los hombres, uno de ellos la acosará brutalmente. Perseguida y huyendo de su destino, acogida al refugio de la madre de ambos, nos describe un mundo que un día fue real: el del señorito rico que "todo" lo considera suyo, hasta las personas; el del "hombre-macho" que abusa de una mujer tras otra porque está en su derecho y ellas "son débiles". El prólogo y el epílogo lo que hacen es ponernos en situación para buscar un por qué y componer un final "aceptable". Obra con moralina que hoy nos sorprende por mostrarnos el tipismo de unas costumbres que fueron, pero quizá no son. Tal vez el autor quiso denunciar una situación insostenible contra la mujer, o tal vez sólo moralizar.

Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras""Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de mayo de 2022

EL GATO CON BOTAS

 


Adaptación teatral del cuento de Perrault dividido en tres actos y cada uno de ellos en dos cuadros, más un prólogo donde es el propio Gato quien hace la entradilla a la función, vestido como un mosquetero, incluida botas y todo que nos recordaría sin duda, a los dibujos animados que hemos visto en la pantalla y al gato de la película de Shrek, pero tengamos en cuenta que esta adaptación es muy anterior, de hecho, se estrenó el 5 de enero de 1928 en el Teatro Novedades de Madrid y fue publicada en la colección La Farsa con el número 18 dos días después, incluye dibujos de Garrán caricaturizando el busto de perfil de los autores y diferentes personajes.

En la portada nos informan que se trata de una "Comedia de Magia", claro, es una obra para niños. Charles Perrault (París, 1628 - 1703) fue un escritor que tomó tradiciones populares para elaborar sus historias de carácter moral incluyendo moralejas, sin embargo, la crudeza de algunos de ellos fue suavizada por posteriores escritores como los Hermanos Grimm o Balzac; a los 55 años pierde su prestigioso empleo y fallece su esposa, además se produce una polémica sobre las diferentes corrientes de escritores de la época en la cual él participa activamente; te sonarán algunos de los cuentos que escribió como por ejemplo La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Barba Azul, Cenicienta, Riquete el del Copete, Pulgarcito, etc. y la citada El Gato con Botas.

Tres hermanos han de repartirse la escasa herencia a la muerte del padre: un molino, un asno y un gato. El mayor lleva trabajando en el molino desde pequeño y lo reclama como suyo, el mediano se ha encargado de distribuir la harina con el asno por lo que lo reclama también y el pequeño... ¡pues le toca el gato! Sin embargo este gato no es normal, su astucia e inteligencia le van a cambiar la vida para envidia de sus hermanos y de todos cuantos le conocen ¿hasta dónde? Lo veremos, pues el joven es un poco pusilánime y demasiado poco audaz.

Los autores son Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", ejerció como periodista elaborando la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros, miembro de Falange Española escribió a favor del levantamiento; y Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 22 de mayo de 2022

CANCIONERA

 


En la presente obra, los hermanos Álvarez Quintero tocan un tema polémico pero envuelto entre otros amores apasionados, risas fáciles y el drama más cruel. Con su particular dominio del lenguaje, imitando el acento andaluz más cerrado o el más suave según el personaje, construyen una trama llena de simpatía que transcurre entre el chascarrillo, la gracia, la exageración y los tópicos que llenarán la historia posterior sevillana en particular y andaluza en general, de forma que ni se intuye lo que va a ocurrir o cuál es la verdadera sustancia oculta. Al mismo tiempo, por debajo del lenguaje y el poema, asoman los prototipos de los que sobreviven de alguna forma, sueñan como todos con ser ricos un día, o se conforman con ser felices con lo imprescindible a cambio de vivir un amor infinito para toda la vida. Son parejas llenas de ilusiones o ya de vuelta de ellas y ¡cómo no! aparece la gitana que lee el futuro en las arrugas de la mano.

Cancionera es el mote de Soledad, una joven hermosa que vive con su hermano y un hijo, fruto de un amor extremo por Mariano, el galán que se enamora de la última que aparece ante él, aunque la quiere no puede evitar picotear cualquier flor que a su alcance se ponga. Mientras el hermano de Cancionera, Daniel, sufre por su hermana a la que ama con un sentimiento algo más que fraternal que ni él mismo sabe interpretar ni su hermana leer. Alrededor vuelan otros personajes, una despechada de Mariano aparece para distraer el negocio, varias parejas que se citan y requiebran en busca de su futuro, una huérfana como tantas podrían darse en tales condiciones, los gañanes que van a la Ven a distraer la sed, etc.

En la portada de la edición de La Farsa, se califica la obra como "poema dramático" y "número extraordinario", el 17 en concreto. Escrito en verso por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (de los que ya hemos hablado en más ocasiones) se estrenó en el Teatro Lara el 4 de noviembre de 1924, editándose en esta colección el 1 de enero de 1928. Se divide en tres actos, aunque el tercero se parte en dos cuadros, sin embargo, los escenarios de todos ellos son el mismo, salvo el del primer acto. Completa el tomo las caricaturas sobre las situaciones o detalles más interesantes, así como una hoja con la fotografía y autógrafo de los autores y una escena de la representación.

Los hermanos Álvarez Quintero figuran en el volumen como miembros de la Real Academia de la Lengua y usan el Copyright al inicio. Incluyen una carta a don Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 1855 - Madrid, 1943) en la que le explican su arduo esfuerzo por recoger las voces populares, ya que el citado fue un particular lexicólogo, folclorista, paremiólogo y cervantista, en lo cual destacó especialmente dedicando varias ediciones de El Quijote y otras obras en su entorno; dirigió la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Lengua, miembro de numerosas sociedades de estudio y, sobre todo de Historia a nivel mundial, como por ejemplo, la Hispanic Society of America; de su vida podemos leer con más detalle en Real Academia de la Historia.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de mayo de 2022

EL ANTICUARIO DE ANTON MARTIN

 


Es cierto, para quien lo haya visto con solo observar la portada, "Antón-Martín" no lleva guión hoy en día pero entonces es posible. A fin de cuentas es una adaptación de la obra "Los perros del monte de San Bernardo" de Ventura de la Vega (Buenos Aires, 1807 - Madrid, 1865), escritor argentino del siglo XIX que adquirió su fama tras asentarse en España como poema y autor lírico. En este caso, de forma "libre y moderna" según declara el autor de la adaptación del melodrama, se estrenó con ese título el 18 de diciembre de 1927 en el Teatro Fuencarral de Madrid, publicándose en La Farsa con el número 16 el día de Nochevieja de ese mismo año. Si la original se dividía en cinco cuadros, ésta versión tiene cuatro actos divididos en ocho cuadros y una "película", literal. En el mismo librito explica a las compañías que pretendan representarla, dónde deben ir a buscar la dicha filmación cuya composición nos relata en el cuadro adecuado.

También se acompañan numerosos dibujos y caricaturas de los personajes, realizados por De Fresno y Masberger. Añade junto a la nómina de actores del estreno, la relación de Cuadros con su título, el penúltimo es la película. Y también nos informa que del primero al cuarto, la acción transcurre en Madrid, el quinto en los Pirineos franceses y el resto en el Monte de San Bernardo. El responsable de esta adaptación es Antonio Paso, al cual ya conocimos en otra obra que apareció en la colección La Farsa y que escribió junto con su hijo de nombre homónimo, ver aquí.

La obra es complicada, sobre todo a la hora de representar por la gran cantidad de escenarios, alguno muy complicado como el que transcurre en los montes nevados suizos y la acción pretende la simulación de un alud ¡dentro del escenario! Se ayuda de la proyección de imágenes, que para mi es un contrasentido en el Teatro, pues es la imaginación del espectador la que debe crear la situación desde la insinuación de la obra, lo otro, es cine. Puede que en esos tiempos donde el séptimo arte acorralaba al escénico, tuviera un por qué, pero visto en perspectiva, es una locura. Es una obra dramática, pues mueren personajes y otros se salvan, hay crueldad, un asesinato, una herencia muy cuantiosa en juego, etc. y el amor, una confusa historia que... ahí lo dejo, hasta el final.  



@ by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de mayo de 2022

LAS ALONDRAS

 


Sin duda, por tratarse de una zarzuela con coros cantados y diálogos sin música mezclados, la portada si nos anuncia algo de lo que va a ser la obra. Publicada en la colección La Farsa con el número 15 el día de Nochebuena de 1927, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 16 de noviembre de ese mismo año. En el librito se incluyen caricaturas realizadas por "Emilio", de los personajes y del autor musical. Se describe a sí mismo como una Comedia Lírica en dos actos, de los cuales, el segundo se divide a su vez en tres cuadros. Que nos presenta un enredo cómico político-policíaco-amoroso que implicará a una buena tanda de personajes, un príncipe de un país exótico que estudia de incógnito en el país donde transcurre la acción, un grupo de aprovechados que intenta sacar partido de todo lo que puede, al viejo estilo picaresco, más nuestro que de cualquier otro lado, muchos estudiantes, muchos figurantes, una taberna donde se admite a la juventud y hasta tres parejas cada una en busca de sus sueños y ambiciones a veces, hasta coincidentes; entre estas parejas se ocultará el príncipe, pero también y sin serlo, el típico amigo-para-todo que se hace pasar por él por hacerle un favor y casi le cuesta la vida. Pero como es de esperar, entre bailes, fiestas, canciones y cortejos, todo acabará saliendo bien a pesar del peligro que origina la presencia del "enviado" y de "los malos".

La música es de Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 1895 - Madrid, 1951), más conocido como el "Maestro Guerrero", fue aficionado a la música y el teatro desde muy temprana edad, compositor que impulsó y/o participó en zarzuelas, operetas, entremeses, etc. tan conocidas como "La montería", "Los gavilanes", "Don Quintín el amargo", "El huésped del sevillano", "Carlo Monte en Montecarlo", "La blanca doble", etc. y trabajó con numerosos letristas, como los dos que le acompañan en esta ocasión: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, que ya conocimos cuando comentamos "La Villana", ver aquí. Además, fue un empresario teatral de éxito y llegó a presidir la SGAE.

Esta es de esas obras que leerlas se nos queda corta, hay que verla.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


jueves, 19 de mayo de 2022

CALAMAR

 


Extraña obra la que nos presenta la colección La Farsa en su número 14, aunque presentada por el aclamado dramaturgo Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), del cual ya hemos hablado varias veces. Se trata de una Comedia que él mismo denomina como "casi película policiaca en tres jornadas". Cada una de las cuales se divide en varias partes, generalmente tres en las que se repiten los escenarios en función del grupo de actores que interpretan su parte de la obra, hasta que en los dos últimos comienzan a mezclarse las dos historias. Además para ganar en singularidad, se apoya en unos cartelones que introduce antes de cada cuadro, jornada o partes, añadiendo elementos escritos que normalmente sólo se conocen en la versión escrita, proyectados sobre el telón a modo de pantalla creada a este fin. También lo usará para acercar "primeros planos", equiparando así un tanto el Teatro al Cine.

Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1927 y publicada en la colección casi un mes después. Incluye esta edición dos páginas de papel especial con fotografías de la representación y la del autor con su firma. Además, aprovechando tanta división y cambio de escenario, introduce caricaturas del dibujante que firma "ROBERTO", de los principales personajes. Y por fin, no acaba, añade una escena muda para hacer caer el telón.

En definitiva, se trata de una historia policíaca al estilo de las de la época. Un investigador que recuerda a Hércules Poirot, es contratado para descubrir quién ha robado el maravilloso invento de un científico, el cual permitiría a cualquier nación hacerse con el control del resto, se trata de un gas que afecta únicamente a las personas. Esto ocurre en un país imaginario, mientras en el vecino, una banda de delincuentes aspira a hacerse con la fórmula y venderla al mejor postor, por lo que trazan un plan para ello que incluye el secuestro y hasta el asesinato si llegara el caso. Con gran número de personajes que se van acumulando a cada lado de la historia, el desenlace no puede ser otro más que positivo, claro. En realidad la obra tiene poco misterio y sí algo de entretenimiento, aunque hay que decir que quizá vista en la sala resulte un tanto pesada o incluso aburrida a pesar de las notas de humor irónico que introduce don Pedro para darle agilidad, como en el personaje de Calamar (¡bastante tiene ya con el nombre!).


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de mayo de 2022

¡ESCÁPATE CONMIGO...!

 



Con esta e indescifrable portada, recibimos el número 13 de la colección La Farsa, a la que acompañan en páginas interiores caricaturas de Garrán de los principales autores. Es adaptación de José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) y Enrique F Gutierrez-Roig (1879 - 1960), a los cuales vimos en la traducción y adaptación del número 2 de esta colección. El primero fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. De Gutiérrez-Roig hay pocos datos, fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

La obra es una comedia dividida en tres actos, siendo primero y tercero el mismo escenario. Se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 3 de diciembre de 1927 y una semana después fue realizada la presente publicación, al calor del éxito obtenido. Se trata de una pieza de costumbres, una historia sn pretensiones dramáticas ni especialmente humorísticas, que usa un argumento poco comprometido pero que a la vez nos plantea cuestiones importantes. La protagonista es una joven, inteligente y distinguida, que debe intervenir para salvar la vida familiar de sus padres ante la aparente aventura que su madre va a emprender con un alocado joven. No queda claro que esto sea así, no obstante, nos presenta las dos caras del mito de la mujer que se siente sola en un matrimonio donde su papel ya ha quedado reducido a mero trámite tras crecer los hijos, tal y como se entendía la constitución del matrimonio en una familia "de recursos", mientras que por otro lado se exalta la madurez de la joven muchacha, comprometida con un novio que no la corresponde en su alta madurez.

A veces el transcurso del planteamiento de la obra nos deja un poco adormilados, pero no podemos prescindir de los pequeños detalles, porque en una construcción tan lineal y corta como es una obra de teatro, hay detalles que son de capital importancia. En el cine, nos hemos acostumbrado a recibir una información aparentemente poco importante en una escena que luego, si hace falta nos recordarán con un recurso, en el teatro su intercalado es más rápido y corto. Así que no pestañeéis y a verla. Y por acabar, esta adaptación corresponde a la obra original de Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) cuyo verdadero nombre era Dimitri Petrocchino, autor teatral y guionista de cine, propio o en colaboración con otros y en especial, como en este caso, con Marcel Gerbidon (París, 1868 - 1933), a su vez también guionista y autor de diversas publicaciones en diferentes modalidades de autoría.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

lunes, 16 de mayo de 2022

TIEMPO DE BIENESTAR

 



Fernando Macías García (Sevilla, 1929) es un escritor popular, amante y defensor del teatro independiente, de muy amplio registro y variedad, siempre pegado a la actualidad, como ocurre en esta obra. El último número de la colección Surteatro, el 18, nos trae esta obra dividida en dos actos y una especie de acto tercero titulado "otro final", jugando con la realidad y planteando al lector la disyuntiva de con qué quiere quedarse. El autor tuvo que esperar a la apertura de mentes para comenzar a darse a conocer, así desde 1970 empieza a distribuir sus obras y recibe numerosos premios.

El argumento nos presenta una familia "normal" compuesta del matrimonio, hijo e hija que se ven sometidos a una situación novedosa, algo tan común como que el padre se ha quedado en paro a una edad donde ya apenas tienes posibilidades a pesar de haber sido un alto directivo, pero la empresa ha quebrado. Y la familia echa en falta las comodidades de qué gozaban, sólo la mujer mantiene un pequeño sueldo con el que mantenerse, las relaciones están muy deterioradas, mientras el padre se encierra en la cocina como única salida creativa. De vez en cuando va a visitarle el viejo conserje de la empresa, que tuvo la suerte de jubilarse antes de la quiebra, a pesar de que la madre no quiere ni verle, pero el hombre ofrece su ayuda e incluso sus ahorros. La casualidad y una inexplicable mejora económica, hace que se recupere el orden familiar, el respeto, la estima al padre, hasta que el equívoco se aclara. Frustraciones, depresión, falta de empatía... la familia se viene abajo, sólo el dinero puede volver a unirla, ¿triste, verdad?



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 15 de mayo de 2022

REINAR DESPUES DE MORIR

 



En el número anterior de la Colección Surteatro conocimos a Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579 - Madrid, 1644) como autor de entremés. Con el mismo manejo de la lengua y el afinamiento en el verso, se presenta en este número 17 una Comedia dramática dividida en tres Jornadas o Actos, que aborda el tema de los intereses de la Corte, la injusticia, el amor... y que fue presentada en 1635. Es la trágica historia del príncipe don Pedro de Portugal e Inés de Castro (Galicia, 1320 - Coimbra, 1355); fue ésta una noble gallega de la familia de los Castro que llegó a la Corte portuguesa como doncella de su prima Constanza Manuel de Villena, casada por poderes con el Príncipe Pedro de Portugal, la prima falleció en el primer parto e Inés comenzó un idilio con el viudo, al que se opuso el rey de Portugal y a nobleza por temor que si se contraían matrimonio, el reino formara parte del gallego, así que tramaron una historia para acabar con su vida, lo cual ocurrió en la Quinta das Lágrimas. El Príncipe Pedro, cuando ya reinó con el nombre de Pedro I de Portugal, la nombró reina póstuma aduciendo que se había celebrado matrimonio secreto entre ambos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de mayo de 2022

ENTREMESES CLÁSICOS ANDALUCES



¿Y qué es un entremés? Pues pensemos en ese "bocado" que se toma a modo de aperitivo entre horas para distraer la gana de comer; en tal línea surge el entremés teatral como una mínima representación que se cuela en el intermedio de la obra, generalmente rápido y humorístico, que le da frescura. Tanto es así que según cuentan, en el Siglo de Oro si una obra, fuera trágica o cómica, no llevaba un buen entremés, tenía asegurado el fracaso, mientras que si era oportuno, aunque la obra fuese una patata, triunfaba. Además el entremés se distingue por usar personajes muy típicos y satíricos o carnavalescos, con un hablar muy de la calle y con tramas muy populares. En el siglo XV en Francia se representan pantomimas durante los banquetes cortesanos, aquí la recibimos de la mano de Lope de Rueda en el XVI, atribuyéndose a Horozco el primer entremés escrito expresamente para ser representado en solitario con un marcado carácter carnavalesco. Un siglo después, Quiñones de Benavente (1600-1650) cambiaría el texto a verso y añadiéndole partes cantadas, llegaríamos a un subgénero propio: la tonadilla. Y Lope de Vega volvería situarlo como acompañamiento de obras, siempre de carácter popular "...porque entremés de reyes no se ha visto". Surteatro nos presenta cuatro entremeses de otros tantos autores andaluces que deleitarán el rato con su buen humor y gracia, son cortos y en verso de distinto trazo y el ejemplar lleva el número 16 de la colección en su edición primitiva, aunque ya vemos en la portada que tengo la otra, la de Cajasur, por decirlo de algún modo. Veamos cuáles son.

Dos pasos

Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" como los que nos trae aquí. Son dos, el primero llamado "El Deleitoso" se conforma con tres personajes a cuál más pobre y con más hambre y a cuál más pícaro. El segundo titulado "Registro de Representantes" nos presenta cinco personajes, por cierto que uno de los masculinos se disfraza de mujer y todo para confundir al criado que trae un pastel de parte de su amo a las monjas del Convento, pero él/ella y otra se lo quieren comer (al pastel, claro).

Antonia y Perales

Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579 - Madrid, 1644), nieto de posible converso pertenecía a una familia acomodada, es padre del también dramaturgo Juan Vélez de Guevara; vivió en el entorno del Siglo de Oro dentro de la corriente barroquista del conceptismo, autor de novelas y obras teatrales destaca sobre todas "El diablo cojuelo". En este entremés de cinco personajes nos presenta a un joven que no quiere ser cura, sino valiente, así sin más, pero su madre que le conoce lo pone en duda; lanzado de pundonor sale a la calle y a la primera se retracta no obstante, conocerá a una graciosa dama.

La maestra de Gracias

Luis Belmonte Bermúdez (Sevilla, 1587 - Madrid, 1650) se dedicó desde muy joven a viajar por el nuevo continente, constituyéndose en cronista de indias; además cosechó la literatura escribiendo autos sacramentales, obras de teatro, entremeses, poesía y temas históricos, tanto en solitario como en colaboración con los principales coetáneos miembros del Siglo de Oro. En este entremés costumbrista convoca a cinco personajes y tres músicos introduciendo si no las canciones, el ritmo musical para desbaratar un equívoco entre autores en cuyos diálogos encontraremos guiños a otras obras varias.

El Toreador Don Babilés

Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594 - 1668) dramaturgo del Siglo de Oro no tan conocido hoy en día, cuyo nombre se confunde fácilmente con otros autores. En particular se dedicó al entremés, género en el que era muy valorado en su época. Éste en concreto lo escribió para el rey estrenándose en el Buen Retiro una noche de San Juan, según afirma el propio autor, sin que tenga nada que ver con otro de Luis de Benavente, ni con el de Calderón de la Barca. Doña Clara y Doña Yema comentan sobre el torero que ha sido revolcado y huido en varias ocasiones, en la última salvado por un valiente que a espada mató al animal, cuando el galán toreador hace gala a Doña Clara el toro, que es un actor más, aparece en el escenario ¡la tragedia se masca! hilarante, pero se masca.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

viernes, 13 de mayo de 2022

COMEDIA DE LA MUERTE DEL REY DON SANCHO



"...y reto de Zamora" es una comedia trágica basada en los hechos reales sucedidos en el asedio a Zamora, cuando ésta era ciudad gobernada por doña Urraca, hija del rey Fernando I de León, del cual la había heredado. El asedio se produjo por su hermano, el rey Sancho II, que había heredado Castilla, mientras León pasó a otro hermano, Alfonso VI y García heredó Galicia. Una vez eliminados los dos varones y vuelto a reunir el reino, le quedaba la ciudad de Zamora, decidido a ello se presenta frente a las murallas y recibe a Bellido Dolfos a pesar que desde las propias almenaras le avisan de que es una persona de no fiar. La tragedia se produce a la vista del propio Cid, que no acabará ahí.

Juan de la Cueva (Sevilla, 1543 - Granada, 1612), poeta y compositor de obras de teatro, introdujo varias novedades en las obras teatrales como acortar a cuatro los cinco actos, la combinación de diversos tipos de estrofas no usadas hasta ahora, el uso de temas históricos y, con todo ello, se convirtió en el precursor del teatro de Lope de Vega. La primera representación se realizó en Sevilla en la Huerta de doña Elvira en 1579 (hoy una fresca plaza de la antigua judería), con la asistencia del conde de Barajas, Francisco de Zapata Cisneros (genealogía de gran peso en el condado madrileño según expliqué en otro artículo de otro blog, ver aquí). 

La colección incluye este libro con el número 15 tomando la versión original realizada en castellano antiguo, sin merma ni adaptación. A pesar de ello, es fácil de leer y comprender la acción.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

jueves, 12 de mayo de 2022

LAS MUÑECAS DE MARCELA

 



Otro representante andaluz del teatro español es Álvaro Cubillo de Aragón (Granada, 1596 - Madrid, 1661), escribano de profesión se inclinó por la composición teatral desde muy joven; en 1641 se trasladó a Madrid con su esposa granadina con la que tuvo una docena de hijos, por lo que tuvo que compaginar sus ansias de arte con el ser práctico y conseguir ingresos para el mantenimiento familiar. Seguidor de Mira de Amescúa y Lope de Vega, fue derivando más al gusto de Calderón; amigo de Vélez de Guevara y Pérez de Montalbán.

Su principal obra es esta que nos presenta la colección Surteatro con el número 14, estrenada en 1636 y compuesta por tres actos. La diferencia de criterio según la edad, más intolerante cuanta más se tenga, se hace presente en esta obra en el conflicto entre la joven hija y el padre. Es una Comedia costumbrista de capa y espada fácil de leer, escrita en verso como es costumbre de la época, que enlaza el descubrimiento del amor, la tolerancia y el perdón como valores, siendo "las muñecas" (y muñecos) un símbolo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de mayo de 2022

ABEN-HUMEYA


¡Granadinos, como hembras,

dejad correr vuestras lágrimas,

puesto que hombres no sois

para salva a Granada!


Fuera de cánticos exaltados y rigores históricos, esta representación teatral se ubica entre el Albaicín granadino y las Alpujarras hacia mediado ya el siglo XVI cuando se produjo la rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Tras otro proceso años antes, Granada se había convertido en Capitanía General y reforzado militarmente, conscientes del malestar que existía por parte de la población natural que profesaba el islamismo y que fue prohibido, así como el uso de la lengua árabe. El poema que encabeza esta entrada corresponde al inicio de la trama y es cantada por las mujeres a sus hombres, en la cual el compositor Angel Barrios Fernández (Granada, 1882 - Madrid, 1964) creó tres momentos musicales muy apreciados para esta obra, guitarrista y músico, participó en óperas y zarzuelas, difundió la música española por todo el mundo y realizó numerosas creaciones musicales. Tiene numerosos reconocimientos, además de su casa Museo en Granada, ciudad cuyo conservatorio dirigió y hoy lleva su nombre.


Aben-Humeya es un personaje histórico que fue nombrado rey de las Alpujarras por los moriscos, su nombre "cristianizado" era Hernando o Fernando de Válor y Córdoba. Lideró la rebelión citada por influencia de su tío, un personaje de importancia en la época. De familia acomodada y culta, nació en 1520 en Válor y falleció en 1569 en Laujar de Andarax. Y la obra se basa en dichos acontecimientos repasando la trama, situándonos en las sierras, las batallas y el amor de por su fe y su lengua de unas gentes que eran naturales de esa tierra ante la conquista violenta que sufrieron de los que fueron sus invasores. Hoy visto siglo después, fue una lucha encarnizada donde la cultura que existía quiso ser aplastada hasta hacerla desaparecer, que llega a nuestros días gracias a estos testimonios.


Fue estrenada el 18 de noviembre de 1913 en el Teatro Cervantes de Granada por la Compañía de Carmen Cobeña. Surteatro ha incluido esta obra de autos andaluz en su colección, es el número 13 a pesar de que en la segunda edición aparezca con el 12, como vemos en la foto de entrada. Tragedia morisca en cuatro actos y en verso, es original de Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 1877 - Madrid, 1936) fue un poeta, escritor y dramaturgo neorromántico que narró los hechos históricos de su tierra con una gran visión, prolífico creador de novelas, teatro, lírica, etc. donde trata los temas históricos. Adaliz del modernismo se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Amado Nervo, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, etc. es padre de la actriz Lola Villaespesa. Entre sus obras teatrales destacan "La leona de Castilla", "Doña María de Padilla", "El alcázar de las perlas", "Judith, tragedia bíblica en tres actos", etc.




@ 2022 by Santiago Navas Fernández





martes, 10 de mayo de 2022

EL MUNDO COMEDIA ES o EL BAILE DE LUIS ALONSO




Javier de Burgos y Sarragoiti (El Puerto de Santa María, 1842 - Madrid, 1902) dedicó su vida al periodismo y al teatro, letrista de numerosas zarzuelas, en 1896 escribió "El baile de Luis Alonso" también titulado "El mundo comedia es" que la colección Surteatro incluye con el número 12 y cuyo contenido es el original al que Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 1852 - Madrid, 1923), músico y compositor, director de orquesta y niño prodigio, añadió la tan conocida música; en su larga trayectoria hay que destacar numerosas obras, pero ésta que vemos hoy y "La tempranica" son las más populares. En 1897 repetiría con "La boda de Luis Alonso" también titulada "La noche del encierro", de inmenso éxito igualmente.

Javier de Burgos supo dar el aire de comedia adecuado al tema tan banal como la boda de una muchacha corriente y un bailarín famoso, utilizando el lenguaje popular de las gentes, aires gaditanos que ambos, letrista y músico conocieron por que vivieron en la tacita de plata durante su juventud. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 27 de febrero de 1896 y su prima hermana el 27 de enero de 1897 en el mismo Teatro. La trama nos presenta a Luis Alonso, el más afamado bailarín del Cádiz de 1840, con una academia puesta cerca de Puerta Tierra; María Jesús, su prometida, es mucho más joven, por lo cual siente bárbaros celos en particular del Gabrié, un amor anterior de la muchacha. Las situaciones se suceden en verso fácil y cómodo plagado de acentuaciones propias. Una vez que Giménez le añadió música y coros, la zarzuela estuvo montada.

Eso sí, seguramente que si vas a ver algún montaje actual, te encuentres con ambos títulos en cadena y veas la representación en "sesión continua", es decir, primero la boda y luego el baile, como un acontecimiento único, a pesar de que siguiendo las fechas, debería ser al revés. Pero que sepas que la obra es originalmente un juguete cómico en un solo acto y tres cuadros


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de mayo de 2022

CONSUELO

 



Editorial Castillejo publicó dos numeraciones distintas en la colección Surteatro, según momento; combinándolas por mi parte al cabo del tiempo y respetando la más antigua, la obra titulada "Consuelo", debería ser el 11, pero ya vemos que en la segunda apareció con el 15.

Abelardo López de Ayala (Guadalcanal, 1828 - Madrid, 1879) fue además de dramaturgo representante de la corriente realista, un político español que ocupó cargo de Ministro en distintas ocasiones durante el Sexenio Democrático y la Restauración, además, ocupó sillón en la Real Academia Española y se situó al nivel de Tamayo y Baus. Se le considera sevillano aunque su población natal pertenecía a Extremadura durante el momento de nacer en el seno de una familia acomodada, por lo que salió a estudiar y recaló en Madrid de muy joven, mezclándose en temas políticos y como opositor a Isabel II,  que lo desterró a Portugal, acabó redactando el Manifiesto de Cádiz que contribuyó a la caída de la reina citada. En 1878 era presidente del Congreso cuando publicó la presente obra, representada por su segundo amor y prometida, Elisa Mendoza Tenorio, se estrenó el 30 de marzo de ese año, con la asistencia del mismísimo rey, que encantado le pidió que compusiera una oración fúnebre para la reina María de las Mercedes.

Esta obra fue uno de los mayores éxitos del siglo XIX y su autor se elevaría como el iniciador de la comedia dramática cuya continuidad posterior asumiría Benavente. Escrita en un verso ágil y sencillo, tiene un tono moralista y crítico con quienes valoran los medios económicos más que la propia esencia. Consuelo es una mujer que consigue un matrimonio más por interés que por deseo,  inevitablemente, no es feliz. Cualquier solución que adopte será una mala solución y sufrirá finalmente por sus decisiones. Son tres actos que transcurren en Madrid, en la época en la que fue escrita, así que vaya por añadidura la crítica a la sociedad de su momento.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de mayo de 2022

EL TROVADOR

 



Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estrenó en 1853 con el mismo título, lo cual otorgó a García Gutiérrez un éxito que se vio reforzado por un segundo hito. En el estreno escénico del libreto del autor en el Teatro de la Cruz de Madrid, el público quedó tan satisfecho que aplaudió y aplaudió hasta pedir a gritos la comparecencia del autor, inaugurando una costumbre a futuros. La representación se divide en cinco Jornadas, cada una de las cuales tiene título individual. Hay a su vez, varios cuadros, hasta conformar doce cambios escénicos en total. Y a pesar de su estilo, mezclando prosa y verso y situada en Aragón en el siglo XV, se escribió en el XIX, por uno de los autores clave del Romanticismo español junto con Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Zorrilla o Hartzenbusch.

Antonio García Gutiérrez (Chiclana, 1813 - Madrid, 1884) llegó a ser director del Museo Arqueológico Nacional sin que ello le impidiera publicar poemas y obras teatrales, participar el libretos de zarzuela o escribir críticas tanto como traducir obras en lengua extranjera. "El Trovador" es su principal trabajo que se publicó por primera vez en 1836, la versionó en prosa y verso diez años después. En ella presenta a la nobleza aragonesa en plena guerra civil por la sucesión del rey muerto sin descendencia, entre todos transcurre una historia de amor donde se mezcla el honor y el orgullo de dos caballeros que luchan por una misma dama, Leonor, que decidirá encerrarse en un convento, aunque el destino tenga muchas sorpresas guardadas para los tres principales personajes. La cosa se anuncia trágica y sangrienta, como lo será, siguiendo los cánones del romanticismo.

Como curiosidad contar que el Teatro de la Cruz fue en realidad una corrala de Comedias tan famosa como la del Príncipe o la Pacheca, conocido también como el teatro de los "chisperos" por representar obras muy castizas. Finalmente se llamó Teatro del Drama, desapareciendo en 1859. Entre 1840 y 1845 representó obras únicamente de Zorrilla. Se situaba en la actual calle de la Cruz a la altura del número 35, en Madrid.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de mayo de 2022

ME CASÓ MI MADRE ó LAS VELEIDADES DE ELENA

 



Encontramos en éste, un comediógrafo de referencia en el teatro cómico a lo largo de varias décadas: Carlos Arniches. Aunque el título sea largo, la obra cumple con las expectativas de extensión adecuada y el fin de hacer pasar un rato agradable al público, huyendo del romanticismo empalagoso y de las peleas de honor, aunque te todo ello tiene el guión, pero de una forma satírica. Ya veis que debajo del título, avisa que se trata de un Juguete Cómico.

Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, la noche del 18 de noviembre de 1927. Y publicada en La Farsa con el número 12, declarado como extraordinario, en diciembre de ese mismo año. Consta de tres actos, de los que segundo y tercero transcurren en el mismo escenario, con lo cual gana en sencillez escénica frente a lo que era habitual en la época, usar varios escenarios. Incluye dos páginas con fotos en plena representación y del autor, Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creó el estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

Elena es una muchacha de familia bien y le sobran los pretendientes, de hecho, comienza la trama en el despacho de un abogado de rotundo éxito en Madrid que es, o fue, su novio, el cual decide que se va a matar porque Elena se casa con otro, y lo va ha hacer el día de la boda y sobre el mismo altar para que la sangre manche el vestido blanco, todo como muy extremo. Y sin embargo, Arniches lo lleva a la tragedia grotesca y lo presenta con humor, como una sátira de una situación tan alocada. A Elena parece que el mensaje le toca el alma, así que ya tenemos el principio de "novia a la fuga", pero claro, ahí no acaba la cosa, hay que seguir adelante. Así que nos vamos a los siguientes actos a ver qué pasa y nos conduce a un pueblo lejano, a la casa de un cura que es pariente del abogado. En fin, un derroche de ingenio para pasar un rato agradable y relajarse del diario habitual. Que lo disfrutéis.


@ 2002 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL MEJOR MOZO DE ESPAÑA.

Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y o...

Entradas más visitadas