Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 28 de noviembre de 2023
CUATRO Y ERNESTO.
lunes, 16 de octubre de 2023
DOS AMORES.
Paul Eugène Nivoix (París, 24/12/1889 - París, 14/09/1958) fue dramaturgo y guionista francés que comenzó en el periodismo, posteriormente escribió tres obras con Marcel Pagnol y a partir de 1925 se dedicó al teatro, para pasar de allí al cine mediante adaptaciones y guiones, pero tan sólo de una obra suya anterior en 1949. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.
El número 257 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Eslava de Valencia.
Jorge y Elena se acaban de casar, ambos pertenecen a familias acomodadas y se van a vivir al chalet de la madre de él a las afueras de París. La madre, Luisa, es viuda y ha criado a Jorge ocupándose de todos sus asuntos siempre, protegiéndole, cuidándole de malas compañías, salían juntos a cenas y bailes... en fin. El matrimonio significa compartir a su hijo y no se hace al cambio, a pesar de que Elena es una mujer total, a la altura de su hijo, pero su exagerado sentimiento maternal no la permite apartarse, quizá hasta sin intención, pero rivaliza con su nuera, intenta mantener su sitio por encima de ambos, que su hijo siga dependiendo de su criterio para tomar sus decisiones, abriendo una brecha en el matrimonio enamorado, sin saber a dónde puede conducir esa mínima ruptura que se va ensanchando con las acciones de la madre, Luisa. Asistiremos mediante una trama bien dibujada y un lenguaje sencillo, al desarrollo del drama.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
lunes, 31 de julio de 2023
ANASTASIA.
Marcelle Maurette (Toulouse, 14/11/1903 ó 1909 - París, 24/10/1972) fue una dramaturga y guionista francesa, conocida por su obra Anastasia (1952), que le valió el reconocimiento internacional e inspiró una obra de teatro traducida al inglés por Guy Bolton y posteriormente una película del mismo nombre. No es su única obra centrada en una mujer con una historia trágica. Muchas otras obras suyas presentan heroínas históricas o ficticias con vidas dramáticas. Fue honrada con varios premios y reconocimientos a su carrera y obra. Es una destacada figura de la Literaria francesa. Guy Reginald Bolton (Hertfordshire, Reino Unido, 23/11/1884 - Londres, 4/09/1979) fue un escritor de comedias musicales estadounidense, de origen inglés que colaboró con otros autores como por ejemplo George Middleton, con el que escribió diez musicales, y otros colaboradores como George e Ira Gershwin y Oscar Hammerstein II. Obras más famosas en las que participó son Tip-Toes en 1924 o Lady, Be Good! al año siguiente entre otras muchas más. Estudió arquitectura pero dirigió sus pasos desde 1911 hacia el espectáculo y no adquirió fama hasta que no comenzó a destacar en Broadway.
Con el número 212 de la colección teatral Alfil, nos llega esta obra que tantas versiones ha tenido. La presente es traducción de Luis de Baeza y es la que sirvió para la obra de Teatro en Broadway que posteriormente se convertiría en película con Yul Brynner e Ingrid Bergman, por el cual recibiría el Oscar en 1956. Posteriormente existe un musical infantil y otras versiones. La presente traducción se estrenó en el Teatro Eslava de Valencia en 1954.
El tema es mítico, pero de todas formas la argumentación es esta: en 1928, un general ruso del ejército zarista vive exiliado en París. Un día paseando por la orilla del Sena, encuentra a una joven que sufre amnesia y guarda un asombroso parecido con Anastasia, la hija del Zar Nicolás II que, según se cuenta, fue la única superviviente de la ejecución de la familia en 1918 a manos de los bolcheviques. En un principio, cree que no es la verdadera, pero pone en marcha un pícaro plan para que se haga pasar por ella y, así, tomar posesión de su herencia, varios millones de libras depositados en el Banco de Inglaterra. Poco a poco, empieza a creer que se trata de la auténtica; sin embargo, es la abuela de la verdadera Anastasia la única que puede decidir si es ella o no. Y con la obra de Maurette nació el mito que tanto ha dado que escribir y hacer.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 7 de enero de 2023
LA LUZ DE LA VÍSPERA.
José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.
Con el número 98 vuelve este autor con una obra inspirada en una novela de Stephen Zweig, en la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada el 3 de diciembre de 1953 en el Teatro Eslava de Valencia y posteriormente en el Teatro Calderón de Madrid el 29 de enero de 1954. Comedia en tres actos.
Un escritor de fama se va a someter a una operación para extraerle una bala que lleva dos años alojada en su cráneo, fruto de un oscuro hecho que oficialmente fue un intento de suicidio aunque todos tienen sus dudas. El crápula llega al hospital donde le intervendrá un buen amigo suyo que está en el secreto. La situación le ha hecho reflexionar sobre la vida y las creencias, sobre la soledad al final, la estabilidad... ¡en fin! que para rematar la trama hay una monja muy buena, claro, que le escucha y que esconde su secreto, que aún está en el trámite de ser religiosa de pleno y por tanto, pide a su compañera que la reemplace, experimentada en estos lances de escuchar a la gente que está en el trámite de "volver al redil" ante la vista de la guadaña. Sin embargo, no será todo tan simple, el argumento se retuerce en busca del final heroico tan propio del autor que sabe manejar los hilos sensibles y gubernamentales de su tiempo para inducir la conclusión sin incluir moraleja. Por supuesto.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
viernes, 19 de agosto de 2022
EL APRENDIZ DE AMANTE
Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.
Vivir de apariencias, pura vanidad de las personas que han alcanzado un determinado nivel y le dan más importancia a ser el centro de atención que a vivir. Así le pasa a Catalina, joven de buena familia que ha rechazado a los pretendientes más interesantes socialmente porque ella lo que quiere en realidad es ser el centro de envidias del resto de la escasa sociedad. Andrés lo es todo y no es nada. Pero cuando lo descubra ya será tarde, ha caído en la trama que ella misma ha tejido. Y sin embargo lo consigue, pero no a Andrés, las apariencias las tendrá, su vanidad se verá satisfecha, pero a costa de la felicidad de Andrés que sueña a su vez con otra cosa. Alta sociedad, apariencias... una historia que se puede repetir en diferentes épocas y que abusa de los tópicos de la que fue escrita.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...