Mostrando entradas con la etiqueta TeatroTalíadeBarcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroTalíadeBarcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

EL ABUELO CURRO.


Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Guillermo Hernández Mir (1884 - 1955) dramaturgo, director y guionista, autor de 14 obras y participante en otra 33 como co-autor tanto obras de teatro, películas o canciones.

El número 596 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo a su vez dividido en dos cuadros. La versión fue revisada por Paco Martínez Soria que la interpretó y dirigió para su estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 19 de enero de 1968, seguido del estreno en Madrid, Teatro Eslava, el 15 de marzo siguiente.

Muy "pacomarinezsoria" esta obra que se basa en una realidad social muy ejemplarizante en la época: la herencia en la profesión. El abuelo curro se dedicó a la construcción, desde humilde albañil ascendió a promotor; luego su hijo siguió la carrera profesional y es contratista, algo más refinado pero casado con una mujer humilde, tuvieron un hijo que es arquitecto y va para uno de los punteros de España, se casó con una joven bien educada. Todos viven en el mismo chalet obra del nieto, su primera gran obra y que causa admiración en el mundillo profesional. Como en todas o casi todas las familiar, el abuelo Curro marca la tendencia, pero hay tensiones entre las féminas y alguna desavenencia, pero la ejemplaridad de los autores, quieren presentarnos al patriarca sabio como pacificador y vínculo de la unión familiar. Todo ello aderezado con estereotipos en busca de la carcajada simplona. Pasremos un rato divertido sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de junio de 2024

MILAGRO EN CASA DE LOS LÓPEZ.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 484 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Talía de Barcelona el 23 de septiembre de 1964 y en el Teatro Club de Madrid el 5 de febrero de 1965. Dirigida por el propio autor. El librito contiene autobiografía al dorso y una dedicatoria en su interior.

Un matrimonio que lleva casado varios años, se aburren juntos a pesar de su intensa vida; tras haber recorrido el mundo entero y de que los negocios les van tan bien a pesar de su desinterés que su patrimonio crece, se odian cordialmente, aunque en el fondo declaran amarse. Pero de separarse ni palabra. Y así, se plantean posibles soluciones cuando comienzan a llegar a casa personas desconocidas como si buscaran una pensión, pero como su casa no es una pensión, algo raro ocurre. Y a partir de ahí se irán sucediendo sospechas entre ellos o no, e intentarán saber qué ocurre y por qué están ahí, originándose situaciones de humor y sorpresas. El final ni se puede imaginar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de mayo de 2024

LA CIUDAD NO ES PARA MI.


Fernando Ángel Lozano es el seudónimo de Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13/04/1923 - Madrid, 04/03/2004) fue un filólogo y profesor español director de la Real Academia Española entre 1992 y 1998. Con numerosos premios como el Aznar (1982) y el Cavia (1984) y el Nacional (1996) de Periodismo, Blanquerna (1993), Internacional Menéndez Pelayo (1994), etc. Doctor Honoris Causa por Zaragoza, Salamanca, Autónoma de Madrid, Valladolid, la Laguan y La Coruña. Así como otros reconocimientos internacionales. Y al menos dos premios literarios llevan su nombre. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1972, es fundador del Departamento del Español Urgente de la Agencia EFE, figurando como Asesor, e impulsor de bancos de datos como el CORDE y CREA. Ejerció su labor de enseñanza en diversas Universidades españolas pero también alemanas, francesas y estadounidenses. Su intensa obra se puede agrupar en cinco apartados: estudios lingüísticos, estudios literarios, libros de educación secundaria, artículos periodísticos y obra teatral.

El número 448 nos trae esta Comedia en la colección Alfil de Teatro, que se hizo más famosa aún en la versión cinematográfica de Pedro Lazada de 1966. Su primer estreno se produjo el 13 de junio de 1962 en el teatro principal de Pamplona, de ahí pasó al Teatro Talía de Barcelona el 23 de agosto y por fin, al Teatro Eslava de Madrid en febrero del año siguiente, pues si no se estrena en Madrid, parece que no triunfa. Dividida en tres actos, el primero dividido en tres cuadros y el segundo en otros tres y un epílogo. Fue dirigida por el primer actor, Paco Martínez Soria.

La obra explota un hecho común de los años 60, la diferencia entre la vida rural anclada en el pasado social y cultural, frente a la vida urbana, con las modernidades que comenzaban a llegar al país. Hoy en día está superada dicha diferencia, pero entonces eran dos mundos muy alejados. Agustín nunca ha salido de su pueblo y decide, con boina y una gallina de regalo, irse a la ciudad a ver a su hijo, médico de prestigio que vive a un nivel económico y social muy alto, donde su padre no pega ni a empujones. Sin embargo, la trama presenta la vida alocada y veloz de la gran ciudad, camino de la vacuidad y deshumanización, así, con su sabiduría sencilla pero eficaz fruto de lo que la vida le ha enseñado, Agustín irá atajando los problemas de la familia de una forma tranquila, como espontánea, pero sabiendo bien lo que hace. El final no puede ser más feliz, Agustín se vuelve al pueblo apenado por no poder vivir con su familia, pero feliz aparentemente porque los ha resuelto esas cosas que "la vida moderna" les trae, nada bueno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 11 de enero de 2024

¡LA COSA EMPEZÓ... EN EL 7!.



Vicente Soriano de Andía (Borja, Zaragoza, 18//11/1903 - Madrid, 28/04/1965), nació en el Teatro de su ciudad donde su padre era acomodador y a los 9 años ya estrenó su primera obra teatral en una gala infantil. Autor teatral de numerosos éxitos, trabajó con varios autores como Tono, Alfayate, Llopis, etc. y los primeros actores de la época. Se retiró siendo aún joven y murió alejado de la fama y los escenarios.

El número 332 de la colección Teatral Alfil es una comedia "historia dividida en un sainete y dos medias breves", estrenada en el Teatro Talía de Barcelona en enero de 1961 y en el Maravillas de Madrid el 18 de abril de 1961, producida y dirigida por Paco Martínez Soria, que también actuaba.

Hija del tipismo castizo madrileño, con sus dejes y virtudes. Un cupletista en ciernes no consigue hacer fortuna aunque todo apunta a que triunfará, la casi novia no lo ve claro, pero una vecina y amiga, les empuja a que la cosa sea que sí y cuanto antes pero sin que ocurra nada de lo que avergonzarse, aunque las apariencias sean otras. Pasa más de una veintena de años y el matrimonio tiene un hijo veinteañero mientras que la amiga, que tuvo un novio al cual largó en su día, ha confluido en una suerte que la ha dejado viuda y rica, con una hija que estudia en Francia; la vida ha sido difícil pero ya no lo es y sigue de vecina del matrimonio, todos en el mismo barrio. Y otros treinta años después más, nuevos hijos aparecen y se conocen y los que fueron protagonistas al inicio son los vejetes abuelos a los que, si las costumbres de sus hijos sorprendieron, las de sus nietos les vuelven majaras. Y todo ello aderezado de humor y alguna coplilla cantada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 14 de agosto de 2023

CORNEJO TIENE UN COMPLEJO.


Francisco García Loygorri (Soria, 05/02/1898 - 1962) fue un poeta, dramaturgo y libretista, afición a la que dedicó su vida. Entre zarzuelas y obras teatrales, estrenó más de 70 títulos de grandioso éxito, cultivando preferentemente la comicidad y el vodevil colaborando con numerosos autores y en solitario.

El número 226 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos que el autor describe como tragicomedia cómica, estrenada el Teatro Talía de Barcelona el 9 de abril de 1955. En la contraportada aparece una corta biografía del autor.

Obra dedicada al divertimento, la risa fácil y pasar un rato muy agradable. Este enredo con tipos histriónicos y humor ante las dificultades de la vida para algunos tipos, nos presenta a Cornejo, un busca vidas que perdió a su esposa e hijo cuando la desbandada de la guerra española, origen de su desgracia y la pobreza que la mayor parte de los intervinientes sufren. Ante tanta necesidad, la picaresca de unos y el hambre de otros, hace agudizar el ingenio para sobrevivir a la espera del golpe de suerte que les cambie la vida. Cuando aparece una viuda que se enamora de Cornejo, rica y generosa, todo parece que va a cambiar, pero el lío se forma cuando al protagonista comienzan a salirle trabajo muy bien remunerado y pretendientas suficientes como para cambiarle la vida, antes se quejaba de su mala suerte, ahora del exceso de suerte. Pero todo ello redundará en un gran lío donde acudirán todos los actores a la vez. Para todo resolverse al final del último acto y no de forma traumática, claro, que la obra debe dejar una buena sensación a los lectores y espectadores. Y lo consigue.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.



viernes, 9 de diciembre de 2022

¡CLAVIJO, BÚSCAME UN HIJO!

   




Francisco García Loygorri (Soria, 05/02/1898 - 1962) fue un poeta, dramaturgo y libretista, afición a la que dedicó su vida. Entre zarzuelas y obras teatrales, estrenó más de 70 títulos de grandioso éxito, cultivando preferentemente la comicidad y el vodevil colaborando con numerosos autores.

Esta obra que figura con el número 73 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer se estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 6 de enero de 1951, pero como en aquellos tiempos lo importante era hacerlo en Madrid, se volvió a representar el 4 de abril de 1953 en el Teatro Maravillas de la capital.

Es puramente una obra desenfadada donde el posible origen del autor juega con el prestigio de la nobleza y la sonoridad de los apellidos compuestos y títulos nobiliarios, para alcanzar alta cota en los chistes que despertarán el goce del público. Un zapatero que desde aprendiz ha llegado a ser el rico propietario de las zapaterías más famosas de Madrid y su esposa, tienen el ansia incumplida de tener dependencia que no llega. Su afán les lleva a tomar cariño a cualquier criatura que se les acerca y así se les llena la casa de críos del vecindario, hasta que las casualidades hacen que la mujer acuda a un hospicio y recoja un retoño huérfano mientras el marido descubre que es padre de una muchacha fruto de una aventura de juventud, cuya madre falleció y ahora la ya adolescente, vive en la miseria. Los tiempos y costumbres de los años 40 y 50 impedían que fuera la esposa la de la aventura que dio lugar a una hija, claro. Ambos adolescentes, juntos como hermanos seguirán senderos que los van separando uno del otro. Deseoso de entrar en la nobleza y casar a su hija con un duque o marqués, accederá a un mundo que no le acepta sino por su dinero, donde volveremos a las situaciones de humor fáciles e hilarantes.


@ 2022, Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas