Mostrando entradas con la etiqueta TeatroReinaVictoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroReinaVictoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

EL RETABLO DEL FLAUTISTA.



Jordi Teixidor Martínez (Barcelona, 16/07/1939 - 16/03/2011) fue un dramaturgo español en lengua catalana. Se exilió con su familia acabada la guerra civil, regresando en 1950, Un década después comienza en el teatro independiente y en 1968 gana el Premio Josep María de Sagarra con la obra "El retablo del flautista". Además de escribir teatro, lo dirigió y realizó investigaciones sobre el tema, elaborando diferentes ensayos y varias novelas, en total más de una veintena de obras.

El número 714 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia adaptada al castellano, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid por el grupo Tábano, el 4 de agosto de 1971. Contiene introducción y consta de prólogo, epílogo y dos partes con un total de diez escenas. Al dorso una breve biografía.

Juego social que incluye actuaciones musicales para animar la fantasía de la trama. Una población y una desgracia común, servirán para mostrar lo que es el poder y los cargos administrativos, la especulación y la corrupción, en particular cuando un acontecimiento desgraciado acosa a los habitantes de una ciudad. Una plaga de ratas invade las casas, trastiendas, almacenes, etc. y la población exige una solución. Aparecerá el flautista de Hamelín, mientras los especuladores ofrecen una cara solución que no acabará con la plaga, sino que la irá alargando año tras año para seguir ganando un dinero fácil. Lo único que en esta ocasión, se ven afectados también los negocios de los ricos comerciantes que forman el Consejo Municipal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 21 de marzo de 2025

LAS RATAS SUBEN A LA CIUDAD.


Emilio Romero Gómez (Arévalo, Ávila, 21/06/1917 - Madrid, 12/02/2003) periodista, uno de los grandes de los tiempos del franquismo, y escritor diverso por acompañamiento a su profesión, intervino activamente en política, ocupando diversos cargos derivados de su condición de periodista, y como consejero nacional del Movimiento por Ávila y procurador en Cortes militando en la FET de las JONS. Llegó a dirigir los diarios La Mañana, Información y Pueblo —por más de veinte años— y fue columnista en Ya, ABC, Informaciones, El Periódico de Catalunya y del semanario Interviú, además de comentarista político en la radio. Director de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid desde 1969 desde la que impulsó la creación de la Facultad de Ciencias de la Información. En su faceta de escritor tocó casi todos los géneros: la novela, el ensayo, el teatro, la conferencia, el artículo o el comentario. Obtuvo muchos premios entre los que están: Planeta 1957, Nacional de Literatura 1963, Ateneo de Sevilla 1987, y en periodismo el Mariano de Cavia, Luca de Tena, Jaime Blanes, Mariano José de Larra y el César González Ruano.

El número 706 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y cuatro cuadros, acompañada de un prólogo y biografía al dorso, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 26 de noviembre de 1964

¿Qué es el contrato social? En cada momento de la historia, la sociedad encuentra el equilibrio entre unas clases sociales y otras, es el contrato social el que mantiene la Paz. Pero cuando una de las partes ataca a la otra, la reacción es inmediata. Emilio Romero personifica un periodista que busca denunciar los abusos y para ello se acerca al poder, toca el techo, se infiltra, pero su vida comienza a correr peligro y entonces tiene que huir y se oculta en lo más bajo, en las alcantarillas, donde viven los que la sociedad no quiere ver. Ambos mundos, arriba y abajo, están liderados por dos hermanos, dos fuerzas antagónicas con un mismo origen que van a enfrentarse entre ellos. Cuando las ratas suben a la ciudad, en busca de los tiburones, el contrato social se ha roto, ambos hermanos se enfrentan a su odio y entre ellos mismos. Y el periodista es testigo y cronista de la miseria. Sólo es una fábula.

El 4 de junio de 1970 se reprodujo en Rtve a través del programa Estudio 1, ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de febrero de 2025

UNA NOCHE EN SU CASA, SEÑORA...


Jean de Létraz, seudónimo de Jean Félix Deletraz, (París, 23/02/1897 - Rueil-Malmaison, 03/06/1954) fue un dramaturgo francés, especializado en vodevil , autor de casi 118 obras, entre las que la más famosa es Bichon, escrita en 1935. Varias de ellas fueron llevadas al cine, también escribió algunas novelas y adaptaciones de otros autores, así como dirigió varias mientras fue director del  Théâtre du Palais-Royal desde1942 hasta su muerte, le sucedió su esposa que estrenó alguna de sus obras póstumas.

El número 686 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, de los cuales en la representación primero y segundo van unidos, traducida por A. Ruiz Funes. Fue estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 3 de diciembre de 1970 y en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 12 de enero del año siguiente. Cuenta con dibujos del escenario al inicio de cada acto.

Comedia cómica de enredos familiares que arranca la risa con virajes muy originales. En el chalet de una matrimonio joven pero maduro, se pone a trabajar un marqués de renombre, arruinado, para poder pagar al amigo que le financia las deudas del juego ¿y por qué en ese chalet? Pues porque el amigo, escritor de fama, se ha enamorado de la esposa y está dispuesto a seducirla, para lo cual idea una relación temporal con una mujer divorciada con la que vivió su tórrida historia de amor en dicho chalet. Pero cuando llega "la contratada" al efecto, resulta que conoce al marido, con el cual tuvo un lío un verano que se quedó "de Rodríguez". El enredo está servido, mientras el escritor comienza la seducción hacia la esposa, el marido quiere recuperar a su amante, todos ellos sin que los otros lo sepan. Pero ahí no acaba la cosa, aún tiene que aparecer la tía del marqués que llega en busca de una sobrina ahijada que quiere casar con dicho marqués, que está disfrazado de mayordomo trabajando en dicho chalet, por lo cual se intercambia el marqués los papeles con su amigo el escritor ¿Está claro? ¿no? pues abajo os dejo un enlace para verla si no la encontráis en cartelera.

Puedes ver una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de enero de 2025

LA MAMMA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 666 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos divididos en cinco actos. Está basada en la novela "El bello Antonio" de Vitaliano Brancati. Su primera representación le valió el premio de la Interpretación entregado por Serrat en Barcelona, realizada el domingo de resurrección 29 de marzo de 1970 en el Teatro Barcelona, en versión de José María de Arozamena y que se volvería a representar en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de septiembre de ese mismo año, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

La historia transcurre en Sicilia, donde una rica viuda terrateniente tiene un hijo que enamora sólo con verle. Su belleza hace volverse a todas las mujeres de la población, cuando regresa de Roma donde ha estudiado. La pretensión es casarle y para ello, la Mamma pone sus ojos en la hija del Notario, rico y poderoso, mucho más que la propia familia, pero Antonio además de hermoso y estudiado, tiene influencias en Roma, lo que puede compensar la diferencia social de ambas familias. Y, curiosamente, así ocurre. La Mamma es esa mujer activa y potente, que dirige a su familia con mano de hierro, amante de su fallecido esposo que era puro fuego en el amor y el matrimonio, se va a enfrentar a un grave problema cuando el Notario, muy enfadado, le reclame que su hijo tras dos años de matrimonio, aún no ha ejercitado el acto con su hija, que sigue siendo tan virgen como la entregó.


Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de diciembre de 2024

DIVA'S CHRISTMAS, ROSER.


Roser Murillo Ribera (Canet de Mar, Barcelona, 09/05/1979) es una cantante de música pop y presentadora española que desde 2018 desarrolla un espectáculo titulado DIVAS DISCO, con música de los 80 y 90 del ámbito de la música Disco. Vinculada al mundo musical desde niña, ha realizado diferentes estudios en esta línea y ha sacado cuatro álbumes. Este espectáculo es desarrollo del inicial citado, la Navidad es un buen momento para desarrollar nuevos proyectos y ese sentido, cuenta la misma artista, que todo comenzó en septiembre pasado y aquí está el resultado.

Con un guion que mezcla la actuación con las canciones, 90 minutos de espectáculo, donde se pone al público a bailar en el Teatro Reina Victoria, que cuenta con una alta capacidad técnica para estos eventos musicales. Desde un repaso sobre la historia de las músicas de Navidad más famosas, más vendidas o más populares, hasta un momento íntimo de la cantante ante su público. Una cuidada presentación con continuos cambios de traje, luces acompasadas y proyecciones sobre una gran pantalla de fondo, acompañada de dos artistas que le hacen coro de elfos y tres drag queen, por cierto, con barba rubia, negra y blanca en un claro guiño a los Reyes Magos, el espectáculo es musical. La gente baila y se divierte, se ensayan las "uvas de la suerte"... en fin, sales con otro espíritu y alegría.

Los niños también tienen su intervención estelar en el escenario, pues el espectáculo es apto, participativo y nada ofensivo, al menos para la gente bien y corriente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de diciembre de 2024

NERON-PASO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 645 de la colección teatral Alfil esta declarado como EXTRA. Se trata de un drama histórico realizado en seis episodios con un intermedio. Cuenta el librito con una biografía al dorso y en el interior con dedicatorias y una larga introducción. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 5 de septiembre de 1969, dirigida por Eugenio García Toledano.

Obra de carácter histórico con interpretación del propio autor. Es una composición que se sale de la línea del autor, es seria, con personajes reales y basada en unas deducciones propias que nos cambian la visión sobre Nerón, un dictador sanguinario que quemó Roma y mandaba matar cristianos según nos ha contado la historia, pero Paso nos presenta a otro Nerón y hasta razona este cambio. Roma ardió de otra forma y puede que determinados enemigos aprovecharan el hecho para incrementar el fuego. Nerón se vio obligado a condenar a algunos cristianos, pero muchos menos que otros emperadores. Huía de los enfrentamientos y prefería la negociación. Además, el autor introduce otros temas como el cristianismo, la dimensión religiosa del hombre, la visión sobre la homosexualidad, la libertad sexual, etc. Apoyado en Séneca y en sus íntimos, finalmente llegará su decadencia, pero no la de Roma, pues como él afirmaba, no era romano.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de octubre de 2024

LA VIL SEDUCCIÓN.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 579 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia dividida en dos actos, prólogo y epílogo. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 18 de noviembre de 1967, con la dirección de Fernando Fernán Gómez. Contiene carta de introducción y dedicatoria en el interior, más breve biografía al dorso.

Alicia es una actriz que ha trabajado es salas de espectáculo donde exhibía su belleza como mayor atractivo. Un día conoce a un actor de teatro que la convence para hacer una gira por pueblos con el Tenorio como objetivo, pero ella odia las giras, el teatro y los pueblos, no obstante y a la espera de una película, que es lo que ella quiere, acepta. Durante los ensayos en un pueblo perdido donde las condiciones del recinto son pésimas y la perspectiva del espectáculo, dudables, decide romper con todo y marcharse de vuelta a Madrid. Pero por el camino su coche es avería y tiene que quedarse a pasar la noche en una casa particular donde conocerá a Ismael, un muchacho muy particular que, lógicamente, se enamorará de ella. Comedia sin transcendencia, que nos presenta el conflicto de la vida tranquila de los pueblos, pero a veces aburrida según las personas, en el momento de ser escrita en particular, acuciados los núcleos rurales por la despoblación galopante de familias y juventud. Fue llevada al cine en 1968.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de septiembre de 2024

GRAVEMENTE PELIGROSA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 554 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres "historias" y un prólogo. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 23 de noviembre de 1966. Contiene dedicatoria en el interior y breve biografía al dorso.

Dura crítica a las costumbres matrimoniales de la sociedad del momento, del momento que fue escrita. Con humor nos presenta a dos viudos que se han vuelto a casar, ya se conocían de antes de sus respectivos matrimonios, de hecho, la fallecida esposa de él era la mejor amiga de ella y lo sedujo para quedárselo, entonces fue cuando la ahora viuda se casó con un hombre 20 años mayor que ella. Bien, una vez viudos se encuentran y retoman su amistad. Todo esto lo sabemos porque lo van contando a lo largo de la obra que comienza con una conversación sobre la sinceridad en el matrimonio, luego divagan sobre los viajes en grupo, la noche de bodas y la mentira que "es necesario mantener" para que el matrimonio funcione bien. La moralidad que impide las relaciones, el machismo que sitúa al hombre como único con deseo sexual confesable, la luz apagada en el dormitorio... en fin, mitos que hasta hace muy poco asfixiaban a la sociedad, lo cual usa el autor para ridiculizar la relación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 3 de septiembre de 2024

CUANDO SE ESPERA.


Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, 15/02/1908 - Madrid, 05/06/2001) fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español de ideología falangista​ que abandonó luego para evolucionar hacia convicciones democráticas y liberales​. Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médica. Entre otros reconocimientos, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989 e Internacional Menéndez Pelayo en 1991. Miembro de la Real Academia de la Historia, Real Academia Nacional de Medicina y Director de la Real Academia Española.

El número 553 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos, estrenado en el Teatro Reina Victoria el 27 de abril de 1967. Cuenta con autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Con su larga trayectoria, el autor quiere dejar un mensaje a través de un medio de comunicación unívoco como es el teatro. La trama está tejida con hilos que nos suenan a todos y nos evocan un tiempo quizá ya sólo conocido por las historias verbales recibidas o los libros leídos. En un país ha triunfado la revolución de forma pacífica, Pablo es un intelectual culto y comprometido que ocupa un cargo en el Comité Central del nuevo régimen. Su posición genera seguidores, pero también envidias, sobre todo cuando ha concedido un salvoconducto a una mujer miembro del antiguo régimen sobre la que tiene ciertos sentimientos profundos desde que ambos eran dos jóvenes estudiantes. Idealista y respetuoso con todos, está orgulloso de esa revolución que va a traer la igualdad a su nación, que va a impedir que el pueblo pase hambre y/o huya a otras tierras lejanas, además de porque ha sido una revolución pacifica, de ahí el grupo de personajes que le rodean, identitarios de una sociedad diversa. Y esperan un tren que se lleve a la mujer de su protección, pero... hay que verla con mucha calma y atención debido a sus continuos mensajes que nos deben hacer reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 31 de julio de 2024

EL AGUAFIESTAS.


Francis Veber (Neuilly-sur-Seine, 28/07/1937) es director, guionista, productor, dramaturgo y dialoguista considerado como uno de los mejores directores de comedias francesas. Con numerosas películas a sus espaldas, incluso trabajó como actor, y algunas obras de Teatro. Sus reconocimientos y premios son varios y extensos. Una de sus títulos más conocidos es "la cena de los idiotas".

Un asesino (Josema Yuste) a sueldo recibe el encargo de matar a una autoridad, lo va a hacer desde la ventana de un  hotel frente al lugar por donde va a pasar. Se dispone a preparar concienzudamente su equipo de arma y mira telescópica cuando llaman a la puerta, es el inquilino de al lado. Cuando consigue despacharlo y volver otra vez a su tarea, vuelven a llamar y vuelve a ser él. Este juego desesperante se repetirá porque el colindante (Santiago Urrialde) está desesperado, quiere suicidarse porque su esposa lo ha abandonado. Todo tipo de acontecimientos seguirán porque el asesino lo que no quiere es escándalos ni a la policía por allí preguntando, así que decide proteger al presunto suicida. Acabará apareciendo la esposa, el botones del hotel, un médico... y veremos de todo lo imaginable. El escenario se divide en dos, con el tabique por medio de ambas habitaciones y al frente, ventanas a la calle, para que apreciemos el trasiego. Las risas están aseguradas gracias a la letra, pero sin duda también a la interpretación maestra de los actores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de julio de 2024

EL AMOR EN MICROSURCO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 518 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un prólogo y tres actos. Estrenada en el Teatro Reina Victoria el 11 de enero de 1958. Contiene dedicatoria al inicio y una reseña del autor al dorso.

Historia de un "golfo" que le gustan volar de flor en flor buscando la mujer de su vida, aunque ésta ya pasó, pero no quiso quedarse. Ahora sólo le interesa coleccionar bellezas porque así se siente superior a su amigo. Como pretexto pone la búsqueda de la felicidad. Tuvo un matrimonio, una mujer hermosa que se quedó colgada de aquella historia porque se sintió simplemente una flor más de un jarrón inabarcable y una hija que a los 21 años vuelve a su vida. Se ha casado y su marida la abandona al poco porque ha conocido a una mujer dominadora, caprichosa, rica y que lo arrastra por el mismo placer que él siente cuando hace lo propio con las mujeres. Son iguales pero de distinto sexo, y como lo sabe, interviene para alejar a su yerno y devolverle con su hija que enamorada, acepta la situación viéndose reflejada en su madre. Es en realidad esto y no su paternidad lo que le hace reaccionar. Con continuos cambios de escenarios muy elaborados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 14 de junio de 2024

MAYORES CON REPAROS.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 486 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que son tres Historias independientes pero conectadas por un mismo fin, recomendando el autor que sus actores sean la misma persona en cada caso, sólo dos personajes por historia, hombre y mujer. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 18 de abril de 1965. El librito contiene una autocrítica, la dedicatoria a los actores del estreno y una biografía del autor al dorso.

La primera historia va precedida de una explicación breve de lo que se va a ver en los tres actos siguientes. En esa primero conocemos a una mujer dedicada al cabaret y un funcionario público que se ha ido de juerga con los amigos y que se enamora de ella, tanto que su deseo es casarse cuanto antes, a lo cual la muchacha, hecha a que los hombres sólo busquen una cosa con ella, queda encantada. O no. La segunda historia nos trae a un sujeto que persigue a una cabaretista pero que nos cuenta su primer encuentro fuera del local, cuando se supone que "ha ligado" y quiere emborracharla para que sea "fácil", sin embargo, la muchacha está muy acostumbrada a beber y literalmente lo tumba a segoviano, se pone tan malo que se ve obligado a acostarse y pedirle que se vaya. Otro hombre que iba a por lana y salió trasquilado. El tercer acto o historia está a cargo de una mujer, venida de argentina como tanguista se dedica al cabaret como el resto, pero en este caso el hombre que la ha contratado para esa noche, tiene un problema grave y la arrastrará tras él a la pena, la noche en blanco y encima será lo que él quiera.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 10 de junio de 2024

BUENISIMA SOCIEDAD.


 

Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 482 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos. Estrenada en el Teatro Reina Victoria el 22 de noviembre de 1962, bajo la dirección del propio autor. Se acompaña de notas y una breve biografía al dorso.

Intenta Paso hacer una novela policíaca con asesinato blanco incluido, que es la forma de matar sin usar las manos, por inducción. Nos presenta a una alta sociedad económica que ha escalado en muchos casos desde lo más bajo a base de auparse sobre otros congéneres y hundirlos, lo más mísero de la evolución social humana, pero que está en la propia teoría de la supervivencia. El mundo de los negocios, el poder y las alianzas secretas entre aquellos que han alcanzado puestos con cotas de poder altísimas y pueden decidir quién sube y prospera y quien se hunde, dependiendo de la fidelidad, del silencio, del sometimiento. Es una buena sociedad que hace obras de caridad siempre con la prensa como testigo, que cena cada noche y hace negocios y acuerdos, que va al teatro a exhibirse. Es una sociedad corrupta y que oculta numerosos secretos de amores impuros incluso entre ellos mismos, o de pasados para olvidar. Y, de repente, aparece un hombre honrado al que no le importa el triunfo, el dinero, la fama... y los desenmascara sólo por el placer de hacerlo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de mayo de 2024

LOS PECES GORDOS.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 465 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos actos, estrenada el 27 de enero de 1965 en el Teatro Reina Victoria bajo la dirección del propio autor. Se incluye carta a los espectadores, dedicatoria y breve biografía al dorso.

Crítica contra aquellos que dominan la moral pública desde sus despachos, a través del poder económico, capaces de arruinar una vida lo mismo que de levantarla, con total impunidad, pero que esconden inmundicias por los rincones de sus casas. Obra que aprovecha el malestar social para afrontar el problema de la hipocresía en las costumbres y la moral religiosa, para jugar con este problema y hacer taquilla, proponiendo una situación bastante menos sutil que la misma realidad. En la vida, los malos que se aprovechan de la debilidad o inferioridad ajena, nunca son tan descarados, sino que se suelen disfrazar de corderos e incluso, se les encumbra en la fama. El especulador despiadado, el comisionista corrupto, el financiero sin corazón, el empresario explotador... hasta el esquirol disfrazado de "emprendedor" se han convertido en anónimos personajes sin alma y protegidos por una falsa moral y una teoría religiosa agradecida.


@2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 8 de mayo de 2024

LA NOCHE DE LA IGUANA.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

El número 45 de la colección de Teatro Alfil está calificado como EXTRA y nos trae una Comedia en tres actos traducida y adaptada por J. Méndez Herrera, que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 28 de febrero de 1964. Al dorso el librito lleva una breve biografía del autor.

Una historia tórrida que en su adaptación al cine contó con intérpretes de renombre y que levanta pasiones y malos pensamientos. Una provocación a través de un reverendo que se revela en crisis de fe denunciado a Dios como un delincuente senil. Poco después, desvestido de su cometido, trabaja para una agencia de viajes que lleva turistas a un hotel de la costa de México, en este caso, se trata de una excursión de mujeres entre las que se encuentra una seductora jovencita con la que mantendrá relaciones sexuales provocadas por ella misma. Le acusan de estupro. Pero por otro lado, la dueña del hotel, es la viuda de un viejo amigo, que también se sentirá atraída por el antiguo reverendo. La tercera mujer en liza, es una pintora itinerante que viaja con su abuelo moribundo empeñado en ser un gran poeta, es soltera y está en una situación muy particular. Se establece una comparación con una iguana que, atrapada por los indígenas, permanece atada a una cuerda y no alcanza más allá del final de ésta, hasta que el reverendo la libera. Basada en un cuento corto de 1948, se estrenó en Broadway en 1961 y de sus diferentes adaptaciones cinematográficas, destaca la de 1964 ganadora de un Oscar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 7 de mayo de 2024

CARMELO.



Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 449 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia que el autor califica como "farsa de humor en dos actos, sin teléfono y un breve epílogo". Estrenada en el Teatro Reina Victoria el 28 de septiembre de 1964 bajo la dirección de José Osuna. El librito contiene autocrítica del autor y una breve biografía al dorso.

Doña Clotilde y su criada compraron a un gitanillo un cachorro de perro que, al crecer, resultó ser un león, pero animalito tan bueno que se convierte en su mascota, es cariñoso y amante de la música clásica, lo malo que tiene es que come mucho y además, carne. Por retorcido que parezca, recogen pobres con la intención de darles estudios, pero curiosamente todos se les escapan de casa y aún ninguno se ha graduado, los engordan y... ¡desaparecen! El sobrino está enamorado de una mujer casada y ésta le corresponde, así que dado la casualidad del león, piensan en llevarlo a casa del animal a ver qué pasa, confiando en que desaparecerá definitivamente sin dejar rastro, de forma que se verán libres de amarse. Una farsa ridícula, llena de absurdos e increíbles situaciones que tiene como único fin, hacernos pasar un rato maravilloso... y lo consigue.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de abril de 2024

NOS VENDEN EL PISO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 430 de la colección teatral Alfil, está declarado como EXTRA en la serie. Se trata de una Comedia con tintes dramáticos en dos actos, dedicada por el autor al pueblo de Madrid. Estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 21 de febrero de 1964.

En un edificio "viejo" del centro de Madrid, viven una serie de tipos que quieren representar cierto tipismo madrileño y nacional también. Desde la solterona, la fulana, el represaliado y el delator del nuevo régimen, el vago por naturaleza, los jóvenes que se aman a escondidas... una de las viejas corralas en la que cada cual ha invertido su vida y comprado a base de un ingente esfuerzo. De repente les llega la noticia de que el edifico está en ruina, como toda la manaza, y hay que derribarla entera. Detrás está una gran empresa inmobiliaria con diferentes negocios anexos, que quiere levantar un rascacielos para unos grandes almacenes. Todo el papeleo está en regla y a los vecinos les ofrecen en alquiler unos pisos en el camino viejo de Leganés. Eso les hará unirse, no quieren marcharse. Por medio Paso va soltando esquirlas de carácter social, lo que hoy llamaríamos gentrificación, la explotación, la connivencia del poder político (municipal en este caso, como hoy en día) con los intereses particulares empresariales, etc. pero sin ahondar, pequeñas píldoras que deja una ansiedad de más.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de abril de 2024

LA VIDA CON PAPÁ.


Howard Lindsay, de nombre de nacimiento Herman Nelke (Waterford, New York, 29/03/1889 – New York, 11/02/1968) fue un guionista, dramaturgo, escritor, actor de teatro, actor de cine, letrista, compositor de canciones, director musical, libretista y director de teatro estadounidense. Es conocido por escribir formando equipo con Russel Crouse, además de por la interpretación, en compañía de su esposa Dorothy Stickney, de la obra Life with Father. Premio Pulitzer teatral (1946) con su compañero por State of the Unión que adaptaría al cine Frank Capra; Premio Tony Especial (1959); Premio Tony al mejor musical (1960) por The Sound of Music. Russel Crouse (Findlay, Ohio, Estados Unidos, 20/02/1893 - Nueva York, 03/04/1966) fue un escritor, dramaturgo, guionista, actor de teatro y libretista, que se unió a Howard Lindsay a partir de 1934, con el que compartió varios trabajos y el Pulitzer citado de 1946 y el Tony de 1960 citado. Cecilio de Valcárcel, natural de Hellín, Albacete, estudio Derecho y Farmacia, pero su vocación le llevo a desarrollar una actividad en torno al teatro con varias obras representadas, traducciones y adaptaciones, dirección en teatro y compañías; fundó la "Compañía Talía", pero se hizo cargo también de otras como la de Elvira Noriega, de Alfayate y Rafaela Rodríguez, etc. o la Compañía "Teatro de Arte".

El número 425 de la colección teatral Alfil declarado como EXTRA, nos trae esta Comedia basada en la publicación de la novela Life with Father de Clarence Day en 1935, un compendio de historias familiares donde destaca su padre, de nombre homónimo, al cual consigue sacar el jugo para una obra que alcanzaría su máximo esplendor en Broadway al ser la obra no musical más representada de todos los tiempos, posteriormente llevada al cine y a una serie de televisión. Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida y adaptada por Cecilio de Valcárcel, que se estrenó el 1 de marzo de 1961 en el Teatro Reina Victoria de Madrid y el 17 de noviembre en el Teatro Calderón de Barcelona. Contiene al dorso una biografía y al principio de los actos, el escenario en dibujo esquemático.

Una familia acomodada compuesta de cuatro hijos más el matrimonio están condicionados por el padre, hombre recto y un alto nivel moral y control a toda la familia que muestra cierto mal genio a pesar de lo cual no es considerado cruel pues en realidad no lo hace con maldad. La madre se encarga de llevar la casa y hacer más suave al exigente padre que a veces resulta estrambótico. Profundamente enamorado de ella y amante del hogar y su familia, odia hasta las visitas incluso de familiares. Acérrimo seguidor de una determinada iglesia, resulta que... ¡no está bautizado! y lo mejor es que se niega a ello; una de sus muchas contradicciones. Divertida y amable, la obra consigue nos muestra adicionalmente la sociedad neoyorquina del momento, sin duda allí fue todo un espectáculo y de ahí su éxito.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 2 de marzo de 2024

EL HOMBRE QUE SE VESTÍA DE PERRO.



Albert Bich o Albert Beich (Bloomington, Illinois, EEUU, 25/06/1919 - Scottsdale, Arizona, EEUU, 30/03/1996) fue un escritor, director y actor que sirvió en el ejército estadounidense durante la II Guerra Mundial, se licenció en la Universidad McGill de Montreal, trabajó para la radio y posteriormente se unió a los Estudios Republic como guionista. Y William H. Wrigth (Lawrenceburg, Indiana, EEUU, 25/04/1902 - Santa Mónica, California, EEUU, 23/07/1980), escritor y productor compartió numerosos títulos como Mannix (1967), Su propia víctima (1963) y El agente Burke (1963).

El número 386 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en un prólogo y tres actos, el tercero dividido en dos cuadros. Versión española de José Gordon, el cual dedica su trabajo a la actriz Alicia Hermida. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 16 de diciembre de 1959.

¿Qué hace un Agrónomo en el mundo de las finanzas? Pues no deja de ser un intruso, la cuestión es porqué entró a ejercer una profesión que no es la suya. Los autores nos cuentan la historia de un joven que conoció a una chica, la cual le arrastró a su mundo, ambos eran felices y así lo quisieron. La familia de ella es una rica familia, propietaria mayoritaria de un Banco, por tanto, el yerno recién llegado fue incorporado a la nómina y en seguida, ascendido a puestos de mayor responsabilidad pero también de mayor sueldo. Sin embargo, su vocación le quema por dentro. Su manía, su rareza, su forma de reclamarse a sí mismo, le hace usar un disfraza de perro de cuerpo entero que, precisamente, le regaló su esposa para una fiesta. Comienza a sentirse a gusto dentro de esa piel, pero para el mundo de las finanzas, un directivo con esas trazas no es recomendable, debe ser serio, estirado, fiable y predecible. Las reuniones familiares le aburren, no se siente uno más, sino menos, pero no sabe manifestarlo. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas