Mostrando entradas con la etiqueta PedroPérezFernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PedroPérezFernández. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de septiembre de 2025

LA PERULERA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

La colección teatral La Farsa nos trae en su número 171 una Comedia del subgénero denominado "astracanada", propio de determinada época del teatro español por parte de una serie de autores muy concretas, en la que destacan los autores de ésta. Una obra dividida en tres actos estrenada el 19 de septiembre de 1930 en el Teatro de la Comedia de Madrid y en los Teatros Poliorama de Barcelona y Victoria Eugenia de San Sebastián.

En una España llena de tradiciones, prohibiciones, milagros y pecados, las mentes ocupadas por tantos miedos no se atreven a vivir más que metidos en un sistema asfixiante. Con mucha gracia y estilo, ubicando la acción en Sevilla para dulcificar la acción y dotarla de cierto humor, nos situamos en una fonda o pensión de esas de estilo familiar del centro, un caserón lleno de habitaciones a donde llegan propios y extraños, estudiantes y turistas. Y entre ellas "la perulera", una norteamericana de ascendencia española que visita "su tierra" por primera vez. Su forma de ver la vida y el trato con los hombres son diferentes, abusando un poco del arquetipo, fuma, bebe y se muestra natural en el vestir, frente a la recatada vida de la mujer española. Y eso sorprenderá, unas como envidia, otras como enemiga de las buenas costumbres, todas las mujeres tendrán algo que decir, no menos los hombres, claro. Muy bueno el diálogo sobre los pasteles comparados con el matrimonio entre Justo y la Perulera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de julio de 2025

EL CUATRIGÉMINO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 130 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Contiene dibujos de Caballero. En la portada vemos "el Doctor", representativo de la farsa italiana, dibujado por Almada.

Farsa de equívocos y pícaros por hambre, en la que un personaje, médico por fin tras 20 años de estudios, no encuentra dónde prestar sus servicios, sin embargo, un  amigo de la familia le presenta a un "tratante de negocios varios" que le va a plantear hacerse famoso con un truco. Para ello contrata a varios actores que simularán estar enfermos y se curarán milagrosamente gracias a su método: tocar con un punzón el paladar, que parte de la idea de un médico que ha presentado el cuatrigémino como un descubrimiento. Y que el autor escoge por ese curioso y difícil nombre, no por cuestiones médicas. Y sin embargo, nuestro personaje, aparte de los contratados, consigue algunos triunfos, el caso es que se hace famoso y comienza a ganar dinero en grandes cantidades, pero su honradez  le impide seguir con el negocio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de marzo de 2023

¿QUÉ TIENES EN LA MIRADA?



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 93 de la colección La Farsa es una Comedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 3 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Alonso. Y la portada corresponde a la obra de "Luna de la Sierra" de Vélez de Guevara. Incluye dedicatoria a su amigo César Torán Peláez.

Otra "astracanada" más de estos autores que a principio del siglo pasado llenaron teatros con su humor disparatado, usando tipos muy típicos en condiciones muy exageradas. Generalmente usan un buen número de personajes y aunque la mayoría son secundarios o acompañantes de la acción, suele haber más de dos como la trama principal. También suelen buscar los nombres de los personajes de forma que la astracanada sea mayor. En este caso han escogido un tema de mucha actualidad en el momento de ser presentada en los escenarios haciendo gala de una gran visión comercial al ofrecer un producto muy en boga. Recordemos que no existía la televisión aún y el cine quedaba por detrás del teatro. La hipnosis entonces tuvo un gran auge en las noticias, todo el mundo hablaba de ella y se crearon "leyendas urbanas" increíbles, algunas perduran y no es raro escucharlas de vuelta periódicamente; así que cogieron a dos doctores en esta materia y los pusieron a competir entre ellos creando situaciones ridículas. Y poco más.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de febrero de 2023

EL SOFA, LA RADIO, EL PEQUE Y LA HIJA DE PALOMEQUE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Comedia publicada con el número 87 de la colección La Farsa que declaran los autores como un "juguete cómico" que dividen en tres actos. Estrenada en el Teatro Cómico el 22 de enero de 1929. El librito incluye dibujos de Almada y la portada se corresponde con el personaje de doña Inés de Castro de la obra "Reinar después de morir" de Luis Vélez de Guevara que, por cierto, ya leímos en este blog (ver aquí).

Obra cuya trama se basa en el barullo de personajes, los cruces amorosos típicos y la resolución provechosa, donde se van intercalando los gags de humor para que el público pase un rato agradable. Pánfilo es un buen hombre, dispuesto a hacer un favor a quien sea, no sabe decir que no a nadie pero no saca ningún beneficio y su hija Clara se lo demanda, no cree que todas esas personas a las que hace favores estén dispuestas a corresponderle cuando él lo necesite. Y se lo quiere demostrar, así que monta un plan por el cual Pánfilo (¡vaya con el nombrecito!) finge tener un dolor muy fuerte y que el médico le ha dicho que tiene que irse al pueblo, pero que no se va porque no tiene medios económicos. y ahí comienza la sorpresa. En el segundo acto se desata todo el embrollo, se mezclan los personajes, unos detrás de otros, saltan las sorpresas y se descubren los secretos de cada cual. No pestañear, que os lo perdéis.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 8 de febrero de 2023

¡UN MILLÓN!



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Número 72 de la colección teatral La Farsa que se estrenó en el Teatro Alcázar el 9 de octubre de 1928, bajo el impulso del nombre de "juguete cómico" dividido en tres actos. Cuenta con dibujos de Garrán y la portada pertenece a "El hombre de mundo" de Ventura de la Vega.

Nos trae una obra totalmente pensada para entretener y sacar la sonrisa al espectador, recreando la vida aburrida de una ciudad pequeña, un pueblo más bien, donde las gentes se conocen y destaca como notables el ricachón que ejerce de usurero prestamista, el boticario, el médico, el cura, etc. Por cierto, que el autor refleja, no sé si aposta, una situación que se vivía a primeros del siglo pasado cuando aún no existía la Seguridad Social como la conocemos hoy en día, cuenta el médico que piensa sacarle todo lo que pueda al usurero porque no tiene "iguala", era éste un sistema por el que se pagaba una cantidad periódica y daba derecho a atención sanitaria, quien no quería o no podía, tenía que pagar al precio libre que pusiera el doctor si era llamado. Pues bien, en el pueblo también vive una antigua cupletista que viajó por América norte y sur con una compañía de teatro, que de repente recibe una herencia de un rico admirador que ha fallecido en Washington. Y ahí comienza la trama, pues al avaro prestamista le vuelve el cariño que tuvo por la Nati en tiempos pasados al conocer el montante de la herencia, mientras el boticario, con el que se entiende, se ocupa del cobro. Alrededor la cuadrilla de amigos que se reúnen en la rebotica habitualmente y sus bromas, apodos y chistes, pero también otras mujeres del pueblo que pasan de despreciarla a presumir de ser sus amigas. "Poderoso caballero es don dinero"...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de junio de 2022

LA MALA UVA

 


De alguna forma había que titularla y se escogió una, simplemente; es como el final, alguno tenía que tener y lo tiene, sube la intensidad en el último momento y de repente el tachín y luego fin. Comedia de costumbres, situada en un cortijo del sur, por Sevilla más o menos pero camino de Cadiz. Allí vive un terrateniente que se caracteriza por su carácter, pura mala uva, que engaña al fisco y estruja a sus trabajadores, habla mal a todo el mundo y cada día se levanta a ver a quien insulta. Pero mira por donde se unen las circunstancias para que veamos su verdadero problema, que no conoce el amor hasta que una persona muy especial, la única que no le llega a temer, le toca el corazoncito. Todo ello aderezado con el lenguaje apropiado, acento cerrado como de Lebrija y una serie de enredos y casualidades adicionales.

Es un juguete cómico estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de diciembre de 1927 y publicado en abril de 1928 con el número 31 de la colección La Farsa, dividido en tres actos aunque la decoración es la misma, pero cumple con el requisito de un primero para plantear el asunto, un segundo para enredar la trama y un tercero que le da otra vuelta para, de repente, desenrollar el hilo. El librito contiene ilustraciones de la representación y caricaturas de los autores realizados por el dibujante que firma como Alonso. Se trata de otra colaboración entre Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, de las muchas que realizaron juntos. Cargada de humor y simpatía, sin más transcendencia que explotar ciertos estereotipos para hacernos pasar casi dos horas muy entretenidas.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de mayo de 2022

DE LO VIVO A LO PINTADO

 



Más de un centenar de obras compartieron estos autores andaluces, entre ellas, el publicado como número 1 de la colección LA FARSA que conocimos aquí. En este caso, Surteatro ha dedicado el número 9 a una obra cómica que llega a caer en la caricatura, en el astracán como se llegó a llamar en su día, aunque dicho subgénero lo trabajo más Muñoz con otro de sus principales colaboradores, Enrique García Álvarez (Madrid, 1873 - 1931). Se estrenó la obra con otro título "La encerrona" en el Teatro Guerrero de Madrid en 1922 junto a otras 8 más a lo largo del año ¡tal era el éxito del tándem que formaron estos autores!.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Tan solo con dos actos ¿para qué más? se busca la risa floja y fácil del espectador más entregado, conseguir el éxito de taquilla. Porque está adaptada a su tiempo y costumbres, quizá hoy apenas nos hiciera gracia y fuera una obra de un día en cartel, pues su humor es demasiado bestia, su lenguaje sin demasiado sentido, los tópicos saltan a la vista y al final, no hay nada más que el rato que has pasado, si lo has pasado bien. Pero sin duda se debe valorar lo que en su momento significó. Por suerte, de Pedro Muñoz Seca ya tuvimos un ejemplo singular en su carrera, como se contó aquí, en el número 2 de esta misma colección.

sábado, 16 de abril de 2022

LA CARABA

 


Con este título se inauguró la colección LA FARSA el 1 de octubre de 1927. La obra se había estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de abril de 1927, figurando entre sus actores principales Irene Alba, Julita Caba, Carmen Sanz, Juan Bonafé, Manuel Perales, José Brugera, etc. siendo los autores Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936) y Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1885 - Madrid, 1956). Se encuadra dentro del subgénero humorístico y de enredos conocido como "juguete cómico", divido en tres actos esta vez. Los autores escribieron numerosas comedias caracterizadas por el uso de este tipo de tramas que alcanzaban gran popularidad por su agilidad en el guión, cruce de situaciones, personajes populares y humor disparatado que provocaba la risa al jugar con los estereotipos característicos de la época.

La acción se sitúa en el momento de su estreno más o menos, en una finca de recreo de los alrededores de Madrid donde la gente de dinero iba a pasar la vacaciones alquilando una Quinta o finca con huerta generalmente, que pertenecía a un "gran propietario" (en este casos se cita Villalbilla como población cercana). Las clases menos favorecidas pero de algún "posible", alquilaban lo que podían y así se hace saber en la obra marcando la tendencia del momento y ridiculizando situaciones inverosímiles como la que relata: una madre y una hija pretenden impresionar a un posible pretendiente de la niña, incluso la madre parece que invoca al mismísimo Satanás para que se realice el milagro de casarla con el duque ¿duque? ¿realmente es un duque? Aquello que alquilan no es lo que pretenden hacer ver que han alquilado, ni ciertos personajes serán lo que aparentan, salvo los más sencillos, los únicos que en realidad son lo que son. Los enredos, sorpresas y secretos se van descubriendo cambiando la realidad a cada instante y hasta el último momento no se descubrirá (aunque puede adivinarse) quién es en realidad el propietario de la finca. En cada uno de los actos aparece una pieza de la casa, contigua a la anterior y en la que transcurren los acontecimientos sucesivamente y en el mismo día con tan solo la separación que supone la caída del telón para los dos descansos. 

De ahí su título, la "caraba" se define popularmente como una persona o cosa extraordinaria, sea por bien o por mal, pero fuera "de serie", así que... ¡A disfrutarla!


@ abril de 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas