Mostrando entradas con la etiqueta PedroMuñozSeca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PedroMuñozSeca. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

LA ACADEMIA.


Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 199 de la colección teatral La Farsa nos trae un "juguete cómico" dividido en tres actos y que se estrenó el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Manuel Prieto y en la portada aparece una foto del actor Enrique Chicote.

La Academia de noruego es el pretexto que se busca un hombre para ocultar la aventura que tiene con una vecina de la que se ha enamorado. Al mismo tiempo, esa mujer tiene otro amante, el cual se siente engañado y decide vengarse. Esta situación dará lugar a un equívoco que el propio amante despechado urdirá. De esta forma se presenta delante de la esposa y la convence para demostrarle la mentira de su marido y le pida acudir a la Academia. Ésta la ubican en el local de una asociación libertaria de trabajadores. El autor aprovecha para ridiculizar a las organizaciones laboralistas de la época de los 30 y acaba justo cuando se proclama la República. El primer sorprendido por la existencia física de la Academia, que incluye profesores y alumnos, es el propio marido infiel.

Una versión realizada por teatro de aficionados, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 30 de septiembre de 2025

EL PADRE ALCALDE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 192 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, encuadrada dentro del subgénero "astracán". Estrenada en San Sebastián, en el Teatro del Príncipe el 26 de septiembre de 1930 y en Madrid, en el Infanta Isabel el 10 de octubre del mismo año. Cuenta con dibujos de Manuel Prieto.

Una historia de actores, amores, compañías y empresarios teatrales, con otros elementos circundantes, sin demasiada chicha salvo conocer ese mundillo interiormente con sus defectos, luces y sombras. Muñoz Seca aprovecha para sus astracanadas que tanto éxito le dieron, y hasta se permite bromear con el género cómico en escena como algo sin sentido ni lógica. En un tiempo donde el humor y la risa se daban por logrados una vez conseguido el éxito, con ridiculuzación de ciertos tipos atípicos, su exageración mezclada con algo de crítica social, pero ligera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de septiembre de 2025

LA PERULERA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

La colección teatral La Farsa nos trae en su número 171 una Comedia del subgénero denominado "astracanada", propio de determinada época del teatro español por parte de una serie de autores muy concretas, en la que destacan los autores de ésta. Una obra dividida en tres actos estrenada el 19 de septiembre de 1930 en el Teatro de la Comedia de Madrid y en los Teatros Poliorama de Barcelona y Victoria Eugenia de San Sebastián.

En una España llena de tradiciones, prohibiciones, milagros y pecados, las mentes ocupadas por tantos miedos no se atreven a vivir más que metidos en un sistema asfixiante. Con mucha gracia y estilo, ubicando la acción en Sevilla para dulcificar la acción y dotarla de cierto humor, nos situamos en una fonda o pensión de esas de estilo familiar del centro, un caserón lleno de habitaciones a donde llegan propios y extraños, estudiantes y turistas. Y entre ellas "la perulera", una norteamericana de ascendencia española que visita "su tierra" por primera vez. Su forma de ver la vida y el trato con los hombres son diferentes, abusando un poco del arquetipo, fuma, bebe y se muestra natural en el vestir, frente a la recatada vida de la mujer española. Y eso sorprenderá, unas como envidia, otras como enemiga de las buenas costumbres, todas las mujeres tendrán algo que decir, no menos los hombres, claro. Muy bueno el diálogo sobre los pasteles comparados con el matrimonio entre Justo y la Perulera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de agosto de 2025

SATANELO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 150 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz el 10 de mayo de 1930. El librito contiene dedicatoria y dibujos de Garrán.

Una fantasiosa demoniada imaginada en una noche de farra más allá de lo habitual, por decirlo un poco fino. Entre nosotros viven pequeños demonios que acucian los cuerpos y mentes para que las almas se condenen, sólo ellos y ellas saben distinguir los seres de luz. Todo un poco siguiendo el guion de lo correcto. Uno de esos diablillos es Satanelo, el cual ha bajado para negociar con un asesino que está condenado, para que se una al monto de diablos que obran en el eterno infierno, pero sus planes se trastocan cuando Satanelo pierde el amuleto que le protege, fabricado por restos de los cuernos del mismo Satán recogidos del cambio de temporada. Una locura, vamos. Y ese hecho le condena a vivir como un mortal, pero sin serlo mientras persigue recuperar el amuleto, mientras conoce a otros "mortales" que son demonios atrapados en el mundo visible. Y... se enamora de uno de esos seres de luz. El oficio de Muñoz Seca intercala las situaciones imprescindibles para deslizar chistes fáciles en esta locura incongruente y fantástica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de julio de 2025

EL CUATRIGÉMINO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 130 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Contiene dibujos de Caballero. En la portada vemos "el Doctor", representativo de la farsa italiana, dibujado por Almada.

Farsa de equívocos y pícaros por hambre, en la que un personaje, médico por fin tras 20 años de estudios, no encuentra dónde prestar sus servicios, sin embargo, un  amigo de la familia le presenta a un "tratante de negocios varios" que le va a plantear hacerse famoso con un truco. Para ello contrata a varios actores que simularán estar enfermos y se curarán milagrosamente gracias a su método: tocar con un punzón el paladar, que parte de la idea de un médico que ha presentado el cuatrigémino como un descubrimiento. Y que el autor escoge por ese curioso y difícil nombre, no por cuestiones médicas. Y sin embargo, nuestro personaje, aparte de los contratados, consigue algunos triunfos, el caso es que se hace famoso y comienza a ganar dinero en grandes cantidades, pero su honradez  le impide seguir con el negocio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de julio de 2025

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 121 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929. Ya la leímos en la colección Alfil, número 600 (ver aquí). Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y una curiosa dedicatoria, reflejo de la época que se hizo.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de julio de 2025

LO QUE DIOS DISPONE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 116 de la colección La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 13 de noviembre de 1925. Con dibujos de Gutiérrez Navas en el interior y portada de Alonso.

Otro autor que aún sin haber nacido en Madrid, ha sabido captar esa característica del chulo, la picaresca y los problemas de la gran ciudad que no puede acoger a tanta gente como llega a su cobijo. El tipismo nos presenta a la mujer que mira y espera a ver qué pretendiente aparece, por si le conviene y tiene para mantenerla o es un muerto de hambre. También al viejo que carece de oficio y a falta de una pensión aunque sea mínima, se busca la vida con patrañas e ingenio. La viuda que con una pensión paupérrima intenta sobrevivir y darle de comer cada día a su pequeña prole. Y en esas que aparece la casualidad cuando la madre va a empeñar un pequeño recuerdo y se encuentra con la solución a sus problemas, pero ya veremos. Con humor y soltura, cantidad de actores y personajes nos pintan un Madrid de posguerra y necesidad, con un futuro incierto, que es el que fue. Y eso lo cuenta Muñoz Seca.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de octubre de 2024

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El alfiler" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929 y cuyo librito presente acompaña una dedicatoria del autor.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


lunes, 28 de octubre de 2024

EL ROBLE DE LA JAROSA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El roble de la Jarosa" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Español el 15 de diciembre de 1915 y, en este caso, el librito contiene dedicatoria del autor a su pueblo.

Drama rural de amores insatisfechos que nos presenta el autor manejando el acento andaluz, a pesar de lo variado que éste puede ser de unas provincias a otras, tira entre sevillano y gaditano. Un mozo de un cortijo es aficionado al toreo, más por vocación de salir de la pobreza que por afición, a pesar de lo cual, se le da bien y va consiguiendo su cierta fama. En el cortijo tiene su novia, pero un día esta influida por el señorito marqués y la compañía, se alegra un tanto con el vino y el novio que la ve, se espanta de su indecencia a pesar de que la cosa no pasa de ahí. Con el pasar de los años el joven, huido del cortijo y renunciado a su novia, triunfa e incluso ya encumbrado se hace amigo del antiguo enemigo, el marqués. La Jarosa es la finca donde todo ha ocurrido y él, a pesar de los pesares, no puede olvidar su pasado y la compra, regresando como dueño a ella. El final es muy previsible, pero la trama merece la pena pues nos pone en el centro de las costumbres y tipos de entonces con una gran maestría en el manejo del paisaje y el lenguaje.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

domingo, 27 de octubre de 2024

LA VENGANZA DE DON MENDO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"La venganza de Don Mendo" fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música del maestro Moreno Torroba (Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales. El papel de Don Mendo lo interpretó Juan Bonafé, posteriormente ha sido interpretado por Manolo Gómez Bur, José Luis Ozores, José Sazatornil, Raúl Sender, etc. pero la nómina de actores ha sido muy amplia. Se trata de una "caricatura trágica" dividida en cuatro jornadas que transcurren en diferentes escenarios. Es una parodia en verso que utiliza nombres y modismos que nos recuerdan al Siglo de Oro de la literatura y que, por otro lado, pretende ridiculizar el neorromanticismo de ciertas producciones. Dijo Pedro Muñoz en su momento que al texto lo acompañaban varios "ripios", obviamente y aunque esto no lo dijo, se trata de caricaturizar las rimas forzadas que dan humor a la obra.

El argumento promete, una historia de enredos amorosos, lances de honor, desengaños, traiciones, encierros en la torre (a lo Segismundo), cambio de identidad, amancebamientos cruzados, venganzas y sangre, mucha sangre; como se dice, casi muere "hasta el apuntador", eso sí, con más de una carcajada ante la ironía y parodia del lenguaje y las situaciones. Los personajes principales son Don Mendo/Renato, doña Magdalena, don Pero, don Nuño, Azofaifa, el Marqués de Moncada, doña Ramírez, el Rey y la Reina (ya veréis en la obra cuáles son). ¡No os la podéis perder!. El librito en esta edición de Alfil, contiene dedicatoria del autor. Vimos otra edición en la colección Surteatro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de marzo de 2023

¿QUÉ TIENES EN LA MIRADA?



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 93 de la colección La Farsa es una Comedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 3 de marzo de 1929. El librito contiene dibujos de Alonso. Y la portada corresponde a la obra de "Luna de la Sierra" de Vélez de Guevara. Incluye dedicatoria a su amigo César Torán Peláez.

Otra "astracanada" más de estos autores que a principio del siglo pasado llenaron teatros con su humor disparatado, usando tipos muy típicos en condiciones muy exageradas. Generalmente usan un buen número de personajes y aunque la mayoría son secundarios o acompañantes de la acción, suele haber más de dos como la trama principal. También suelen buscar los nombres de los personajes de forma que la astracanada sea mayor. En este caso han escogido un tema de mucha actualidad en el momento de ser presentada en los escenarios haciendo gala de una gran visión comercial al ofrecer un producto muy en boga. Recordemos que no existía la televisión aún y el cine quedaba por detrás del teatro. La hipnosis entonces tuvo un gran auge en las noticias, todo el mundo hablaba de ella y se crearon "leyendas urbanas" increíbles, algunas perduran y no es raro escucharlas de vuelta periódicamente; así que cogieron a dos doctores en esta materia y los pusieron a competir entre ellos creando situaciones ridículas. Y poco más.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de febrero de 2023

EL SOFA, LA RADIO, EL PEQUE Y LA HIJA DE PALOMEQUE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Comedia publicada con el número 87 de la colección La Farsa que declaran los autores como un "juguete cómico" que dividen en tres actos. Estrenada en el Teatro Cómico el 22 de enero de 1929. El librito incluye dibujos de Almada y la portada se corresponde con el personaje de doña Inés de Castro de la obra "Reinar después de morir" de Luis Vélez de Guevara que, por cierto, ya leímos en este blog (ver aquí).

Obra cuya trama se basa en el barullo de personajes, los cruces amorosos típicos y la resolución provechosa, donde se van intercalando los gags de humor para que el público pase un rato agradable. Pánfilo es un buen hombre, dispuesto a hacer un favor a quien sea, no sabe decir que no a nadie pero no saca ningún beneficio y su hija Clara se lo demanda, no cree que todas esas personas a las que hace favores estén dispuestas a corresponderle cuando él lo necesite. Y se lo quiere demostrar, así que monta un plan por el cual Pánfilo (¡vaya con el nombrecito!) finge tener un dolor muy fuerte y que el médico le ha dicho que tiene que irse al pueblo, pero que no se va porque no tiene medios económicos. y ahí comienza la sorpresa. En el segundo acto se desata todo el embrollo, se mezclan los personajes, unos detrás de otros, saltan las sorpresas y se descubren los secretos de cada cual. No pestañear, que os lo perdéis.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 8 de febrero de 2023

¡UN MILLÓN!



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Número 72 de la colección teatral La Farsa que se estrenó en el Teatro Alcázar el 9 de octubre de 1928, bajo el impulso del nombre de "juguete cómico" dividido en tres actos. Cuenta con dibujos de Garrán y la portada pertenece a "El hombre de mundo" de Ventura de la Vega.

Nos trae una obra totalmente pensada para entretener y sacar la sonrisa al espectador, recreando la vida aburrida de una ciudad pequeña, un pueblo más bien, donde las gentes se conocen y destaca como notables el ricachón que ejerce de usurero prestamista, el boticario, el médico, el cura, etc. Por cierto, que el autor refleja, no sé si aposta, una situación que se vivía a primeros del siglo pasado cuando aún no existía la Seguridad Social como la conocemos hoy en día, cuenta el médico que piensa sacarle todo lo que pueda al usurero porque no tiene "iguala", era éste un sistema por el que se pagaba una cantidad periódica y daba derecho a atención sanitaria, quien no quería o no podía, tenía que pagar al precio libre que pusiera el doctor si era llamado. Pues bien, en el pueblo también vive una antigua cupletista que viajó por América norte y sur con una compañía de teatro, que de repente recibe una herencia de un rico admirador que ha fallecido en Washington. Y ahí comienza la trama, pues al avaro prestamista le vuelve el cariño que tuvo por la Nati en tiempos pasados al conocer el montante de la herencia, mientras el boticario, con el que se entiende, se ocupa del cobro. Alrededor la cuadrilla de amigos que se reúnen en la rebotica habitualmente y sus bromas, apodos y chistes, pero también otras mujeres del pueblo que pasan de despreciarla a presumir de ser sus amigas. "Poderoso caballero es don dinero"...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de junio de 2022

LA CURA

 


En un Sanatorio de Reposo Privado se mezclan diferentes personas, médicos, enfermeros y enfermeras. Pero curiosamente, también caraduras que eligen el lugar para pasar unas vacaciones, como si fuera un hotel, este es el caso de Oscar, de lo cual es consciente el director del negocio y un amigo íntimo con el que procura correrse cada noche una juerga sin que la mujer del internado lo sepa, crédula de que está realmente alterado y necesita una cura de reposo total. Él jeta alude a la manía de su mujer por la poesía y su especialización en Moratín, mientras él se dedica a lo que le gusta, perseguir mujeres y regalarles botes de colonia. En eso que llega una enferma, Genoveva, que aparentemente es una persona normal además de una mujer muy atractiva. E intenta acercarse a ella. Pero no todos los que allí moran, son tan gamberros como él y sí tienen un motivo para estar encerrados. Por el escenario pululan un coronel algo atrancado en determinados pasajes bélicos de su vida, un médico brasileño con unos métodos de curación poco claros y algún otro personaje auxiliar.

La presente obra figura publicada con el número 39 de la colección la Farsa el 2 de junio de 1928, incluyendo caricaturas de los autores y de algunos personajes, Se trata de una "tragedia humorística en tres actos", según reza la portada, escrita por Pedro Muñoz Seca y Enrique García Velloso, estrenada por primera vez en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao el 22 de octubre de 1927 y posteriormente, en el Teatro Lara de Madrid, el 17 de marzo de 1928. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores como el de esta obra: Enrique García Velloso (Rosario, Santa Fé, 1880 - Buenos Aires, 1938) cineasta y guionista, director de cine y de teatro, entre los que se encuadra la zarzuela, el sainete, la opereta, la tragicomedia, la comedia, etc. con más de 200 títulos y películas donde fue guionista y/o director en algún caso.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de junio de 2022

LA MALA UVA

 


De alguna forma había que titularla y se escogió una, simplemente; es como el final, alguno tenía que tener y lo tiene, sube la intensidad en el último momento y de repente el tachín y luego fin. Comedia de costumbres, situada en un cortijo del sur, por Sevilla más o menos pero camino de Cadiz. Allí vive un terrateniente que se caracteriza por su carácter, pura mala uva, que engaña al fisco y estruja a sus trabajadores, habla mal a todo el mundo y cada día se levanta a ver a quien insulta. Pero mira por donde se unen las circunstancias para que veamos su verdadero problema, que no conoce el amor hasta que una persona muy especial, la única que no le llega a temer, le toca el corazoncito. Todo ello aderezado con el lenguaje apropiado, acento cerrado como de Lebrija y una serie de enredos y casualidades adicionales.

Es un juguete cómico estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de diciembre de 1927 y publicado en abril de 1928 con el número 31 de la colección La Farsa, dividido en tres actos aunque la decoración es la misma, pero cumple con el requisito de un primero para plantear el asunto, un segundo para enredar la trama y un tercero que le da otra vuelta para, de repente, desenrollar el hilo. El librito contiene ilustraciones de la representación y caricaturas de los autores realizados por el dibujante que firma como Alonso. Se trata de otra colaboración entre Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, de las muchas que realizaron juntos. Cargada de humor y simpatía, sin más transcendencia que explotar ciertos estereotipos para hacernos pasar casi dos horas muy entretenidas.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de junio de 2022

¡USTED ES ORTIZ!

 



Con el número 27 de la colección La Farsa nos encontramos esta obra de Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. La presente se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de septiembre de 1927 y publicado el 10 de marzo de 1928. Tiene ilustraciones del dibujante Garran, cuya portada no es única, ya fue usada en otro número anterior. Es una obra cómica que califica como "caricatura superrealista" dividida en tres actos.

A pesar de su indudable comicidad buscando la simpleza y el chiste fácil, explota el tópico andaluz que tanta confusión han creado sobre la realidad de la gente del sur. La situación es surrealista más que superrealista, puede que ese sea el primer chiste. Al Castillo donde falleció el cabecilla de la familia, vuelven todos un año después, animados por la viuda que dice que espera que a las 12 en punto se aparezca y aclare temas de su vida y fallecimiento, pues aquí hay mucho más tejido que el que luce, además de su hermano, puede que aparezca un extraño que algo tendrá que ver pues era el amante de la antigua guardase, el fantasma de un monje, etc. Todos tienen algo que decir, algo que quieren saber, un interés determinado. Los locos inventos que hicieron la fortuna familiar, están en el aire porque puede que haya secretos que ahora podrían salir a la luz, y una posesión diabólica nos trae alternativamente los cuerpos de dos personajes ¿Hará falta el suero de la verdad para que todo el mundo confiese lo que piensa? Por mi parte me ha sobrado demasiadas circunstancias, con un hilo más sencillo, creo que la obra hubiera mejorado, sin renunciar al surrealismo.


@ 2002, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de mayo de 2022

CALAMAR

 


Extraña obra la que nos presenta la colección La Farsa en su número 14, aunque presentada por el aclamado dramaturgo Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), del cual ya hemos hablado varias veces. Se trata de una Comedia que él mismo denomina como "casi película policiaca en tres jornadas". Cada una de las cuales se divide en varias partes, generalmente tres en las que se repiten los escenarios en función del grupo de actores que interpretan su parte de la obra, hasta que en los dos últimos comienzan a mezclarse las dos historias. Además para ganar en singularidad, se apoya en unos cartelones que introduce antes de cada cuadro, jornada o partes, añadiendo elementos escritos que normalmente sólo se conocen en la versión escrita, proyectados sobre el telón a modo de pantalla creada a este fin. También lo usará para acercar "primeros planos", equiparando así un tanto el Teatro al Cine.

Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1927 y publicada en la colección casi un mes después. Incluye esta edición dos páginas de papel especial con fotografías de la representación y la del autor con su firma. Además, aprovechando tanta división y cambio de escenario, introduce caricaturas del dibujante que firma "ROBERTO", de los principales personajes. Y por fin, no acaba, añade una escena muda para hacer caer el telón.

En definitiva, se trata de una historia policíaca al estilo de las de la época. Un investigador que recuerda a Hércules Poirot, es contratado para descubrir quién ha robado el maravilloso invento de un científico, el cual permitiría a cualquier nación hacerse con el control del resto, se trata de un gas que afecta únicamente a las personas. Esto ocurre en un país imaginario, mientras en el vecino, una banda de delincuentes aspira a hacerse con la fórmula y venderla al mejor postor, por lo que trazan un plan para ello que incluye el secuestro y hasta el asesinato si llegara el caso. Con gran número de personajes que se van acumulando a cada lado de la historia, el desenlace no puede ser otro más que positivo, claro. En realidad la obra tiene poco misterio y sí algo de entretenimiento, aunque hay que decir que quizá vista en la sala resulte un tanto pesada o incluso aburrida a pesar de las notas de humor irónico que introduce don Pedro para darle agilidad, como en el personaje de Calamar (¡bastante tiene ya con el nombre!).


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de mayo de 2022

DE LO VIVO A LO PINTADO

 



Más de un centenar de obras compartieron estos autores andaluces, entre ellas, el publicado como número 1 de la colección LA FARSA que conocimos aquí. En este caso, Surteatro ha dedicado el número 9 a una obra cómica que llega a caer en la caricatura, en el astracán como se llegó a llamar en su día, aunque dicho subgénero lo trabajo más Muñoz con otro de sus principales colaboradores, Enrique García Álvarez (Madrid, 1873 - 1931). Se estrenó la obra con otro título "La encerrona" en el Teatro Guerrero de Madrid en 1922 junto a otras 8 más a lo largo del año ¡tal era el éxito del tándem que formaron estos autores!.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Tan solo con dos actos ¿para qué más? se busca la risa floja y fácil del espectador más entregado, conseguir el éxito de taquilla. Porque está adaptada a su tiempo y costumbres, quizá hoy apenas nos hiciera gracia y fuera una obra de un día en cartel, pues su humor es demasiado bestia, su lenguaje sin demasiado sentido, los tópicos saltan a la vista y al final, no hay nada más que el rato que has pasado, si lo has pasado bien. Pero sin duda se debe valorar lo que en su momento significó. Por suerte, de Pedro Muñoz Seca ya tuvimos un ejemplo singular en su carrera, como se contó aquí, en el número 2 de esta misma colección.

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas