Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLiceoBuenosAires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroLiceoBuenosAires. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

LA CASA DE LOS SIETE BALCONES.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El numero 490 de la colección teatral Alfil se declara como EXTRA. Se trata de una Comedia en tres actos que fue estrenada el 12 abril de 1957 en el Teatro Liceo de Buenos Aires. El librito contiene al dorso una biografía del autor.

La Casa de los siete balcones es la residencia familiar de unos hacendados ricos. Una de las hijas vive anclada en el pasado, cuando su novio se marchó a América en busca de fortuna porque era demasiado pobre para casarse. La otra casó con un seductor busca fortunas, aventurero, violento, juerguista... poco después murió y desde entonces la fortuna ha ido a menos dilapidada por el viudo, que contrató una mujer para que llevara la casa y luego se ha liado con ella; al mismo tiempo ha traído a un hijo natural suyo que es mudo, pero que sabe entenderse con su tía sin llegar a hablar. El viudo sabe que su cuñada tiene una fortuna en monedas escondida, pero no consigue ni aún martirizándola, que diga dónde está. El drama de la casa es que está quebrada ¿qué va a pasar con la familia y cada uno de sus miembros?. Tragedia rural de su época que nos presenta la avaricia como centro y la violencia como única salida de un hombre fracasado y visceral.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 19 de marzo de 2024

LA BARCA SIN PESCADOR.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 401 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos, estrenado en el Teatro Liceo de Buenos Aires el 25 de agosto de 1945. Hasta España no llegaría hasta febrero de 1963 al Teatro Bellas Artes.

Tema de la felicidad a costa de lo que sea, incluso la vida ajena. Una historia moralizante sobre lo esencial, la honradez y la responsabilidad. En un pueblo de pescadores uno de ellos cae por un acantilado, aparentemente por un mal golpe de viento, aunque su joven viuda cree que ha sido por una mano humana que lo ha empujado, el hombre regresaba feliz pues al fin había podido comprar la barca que ansiaba desde hacía años. Su trabajo con su compadre tiene un defecto, algo se oculta en su pasado en el tema de su esposa. Mientras en otro punto del mundo, el demonio en persona ha tentado a un empresario para que le venda el alma a cambio de su triunfo absoluto, la riqueza, el poder, la influencia, etc. ¿el pago? la muerte de un hombre que ni conoce ni que conocerá nunca y que vive en algún lugar del mundo, es decir, convertirse en un asesino sin ninguna posibilidad de ser descubierto. Con ese pecado, vende su alma. Sin embargo, pasado un tiempo, su corazón no se serena recordando que cuando su mano actuó, oyó un desgarrado grito de mujer. Y buscará el rincón donde estos hechos han sucedido.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas