Mostrando entradas con la etiqueta ÁlvaroArauz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÁlvaroArauz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

PROCESO A DON JUAN.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudió para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francia y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa, como la Guerra Civil.

El número 477 de la colección Alfil de Teatro contiene otra pequeña obra cuyo título no aparece en la portada, que es obra de Álvaro Arauz. Está dividida en tres escenas que transcurren en "nuestros días" (años 60).

Un entremés o un entretenimiento corto, muy corto. Se representa un Tribunal real en tiempos actuales y se representa una escena de don Juan con una pescadora en las orillas mediterráneas de Tarragona, recitando ambos versos de Tirso. La defensa se queja de la falta de testigos femeninos, el Presidente no hace caso e ignora su importancia porque la Ley es femenina. De repente, cuando iba a entrar el último testigo, la gran sorpresa de la defensa, un  hecho ocurre que lo interrumpe. Simbología la que quieras poner.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 4 de junio de 2024

DON JUAN.


Aleksandr Serguéievich Pushkinn (Moscú, 26/05/1799 - San Petersburgo, 29/01/1837) fue un poeta, dramaturgo y novelista, fundador de la literatura rusa moderna, encuadrándose su obra en el movimiento romántico. Pionero en el uso de la lengua vernácula en sus obras, creó un estilo narrativo mezcla de drama, romance y sátira que fue desde entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en posteriores figuras literarias como Dostoyevski, Gógol, Tiútchev y Tolstói, así como en los compositores rusos Chaikovski y Músorgski. Prolífico y activo social y políticamente, falleció en un duelo. Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudió para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francia y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa, como la Guerra Civil.

El número 477 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en cuatro actos. La obra va precedida de una advertencia del traductor y adaptador Álvaro Arauz, al igual que una biografía al dorso. Además de otra obra adicional del mencionado Arauz.

La obra presente es otra versión del español Don Juan que en realidad se titulaba "El convidado de piedra", ópera con libreto de Pushkin a partir de un cuento homónimo en verso blanco, parte de su colección "Pequeñas tragedias" escrito en 1830, y música de Aleksandr Dargomyzhski que lo adaptó en 1872, que se estrenó en el Teatro Mariinski de San Petersburgo en 1872. Tiene arreglos musicales de Rimski-Kórsakov y de versos del poeta César Cui, a petición del propio autor. Reestrenándose en el Teatro Bolshói en 1907. Drama adaptado en la que un don Juan que regresa del exilio tras haber asesinado al Comendador, seduce a su esposa doña Ana, cuando la estatua del fallecido aparece y dándole la mano a don Juan, lo arrastra a los infiernos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de marzo de 2024

ANTONY.


Alejandro Dumas (París, 27/07/1824 - Marly-le-Roi, 27/11/1895), hijo, fue un escritor, novelista y dramaturgo francés que siguió los pasos de su padre, autor de obras teatrales y novelas tan conocidas como "Los tres mosqueteros". Fue admitido en la Academia Francesa en 1874, a pesar de la oposición de Víctor Hugo, y fue distinguido con la Legión de Honor en 1894. Hijo "ilegítimo" y de abuelo de piel oscura, en su juventud se vio estigmatizado y le marcó toda su vida. Hasta 1831 que lo reconoció legalmente y en 1844 se marchó a vivir con él, cuatro años después escribiría su famosa obra a partir de su relación con una cortesana llamada Marie Duplessis, la cual fue adaptada al teatro y posteriormente sería la base de la ópera de Verdi "La traviata" (la extraviada). Pero no fue la única obra, varias novelas y obras de teatro donde reflejó sus vivencias y criticó la posición social de prejuicios, defendiendo los derechos del niño y de la mujer. El 1863 la Iglesia Católica incluyó sus libros en el índice de títulos prohibidos.

El número 385 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA clásico del teatro en versión de Álvaro Arauz. Drama en cinco actos estrenada el 3 de mayo de 1831 en el Teatro Puerta de San Martín de París sobre la que declaró el autor que era una tragedia real de amor, celos y cólera. Incluye un prólogo de Emilio Gascó.

Historia trágica y romántica extrema que teje unos personajes en función del drama que quiere componer. Antony es el protagonista rebelde que se obsesiona con Adela, antiguo amor al que renunció. El joven agraciado y rico y sin familia, se marchó porque se sentía incapaz de hacerla feliz y prefirió que buscara su sino, que encontró en míster Hervey. No obstante, tres años después la busca y la cita, ella queriendo huir sufre un accidente del cual es él quien la salva, quedando gravemente herido, así que no pude evitar ser generosa y llevárselo hasta que se cure; la pasión se desata y le promete huir a su lado, pero luego se arrepiente. Adela huye cerca de su ya marido y en el viaje, Antony le plantea una trampa para atraparla entre sus brazos, pero la tragedia se acerca. El joven se nos presenta como un intolerante que no entiende que debe respetar la voluntad de Adela, sólo le sirve su propio deseo. Así llega la sangre y el marido al tiempo del final para asistir al desenlace final. De alguna forma nos hace pensar en la inconsistencia de la sociedad, la falta de libertad de la mujer, el deseo inconsciente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 31 de enero de 2024

LA CARROZA DEL VIRREY.



Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudió para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francia y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa, como la Guerra Civil.

El número 351 de la colección teatral Alfil nos presenta esta obra dividida en tres actos ubicada en Lima en 1768. El librito consta de un prólogo del autor y en la contraportada tiene una breve biografía.

El autor tomó una obra corta de Merimée y construyó una más extensa dotándola de nuevos personajes e intentando reflejar costumbres de los territorios transoceánicos de la España colonizadora. El Virrey, como máxima autoridad desplazada de la autoridad real, gobierna casi omnipotente la región o país asignado. Muchas de las cosas que ocurren entre los aventureros que han cruzado "el charco" no deben saberse en la madre patria, desde las altas esferas se trazan alianzas entre nuevos ricos, autoridades eclesiásticas y cargos políticos delegados para mantener un nivel de vida muy superior, además se juntan los mercenarios, los oportunistas y especuladores en busca de fortuna para poder regresar ricos al viejo terruño. Nos muestra así Arauz, una sociedad corrupta pero entregada al fingimiento, a la traición, donde la picaresca vive al día. La nobleza es algo secundario al contario de lo que ocurre en la Corte. Aquí cuentan más las alianzas y el poder. Corta, entretenida e histórica.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. UNA TARDE DEL 1588.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Aquella tarde Felipe II no estaba seguro de las órdenes dadas, reunido con su Consejero y Secretario observaban los mapas en su cuarto de El Escorial. No hay cámaras ni grabaciones que nos cuenten a ciencia cierta lo que allí se dijo, pero ocurriera lo que ocurriera, Arauz teje una posible conversación en la que al final sale el marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, héroe de Lepanto y otras batallas que contaba con todos los honores, cuando aconsejó a Felipe II invadir Inglaterra, consejo que el monarca aplazó y acabó convirtiéndose en un desastre naval. El Rey tiene conocimiento esa tarde de este hecho que va a ocurrir, pero ya es tarde, no hay forma de comunicar a la Armada que regrese, la Armada va a caer. "¿Si no hubiera sido Rey que le hubiera gustado ser?", le había preguntado un colaborador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.




miércoles, 8 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. CASTILLA VUELVE A CASTILLA.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Se nos presenta ahora el Cid recién llamado para acudir como refuerzo a Granada. Es un caballero luchador, castellano de profundo sentimiento en la trama, que cuenta con unos incondicionales a su alrededor, pero que sabe y admite que existen dos Castillas separadas ideológicamente. Sus seguidores le ponen cara a la realidad, pero su fiel compromiso los lleva a seguirle sea como sea. Y el único que mantiene la duda, un caballero joven para acentuar que la juventud es más impulsiva, es rápidamente convencido por el propio Cid mediante una artimaña mágica. Mitad y mitad de una naranja, de Valencia precisamente. El mito del mercenario luhador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. LA REINA SIN SUEÑO.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Juana sufre el desamor de Felipe, él lo es todo para ella. Cuando descubre sus infidelidades y se da cuenta de que esto es costumbre y señera de la época, entiende que no lo puede contar porque se reirían de ella llamándola loca si pretende que un rey no tenga amoríos, siendo además de su carácter y tan hermoso. Por eso Juana calla y lo declara muerto en su corazón, pero su mente se rebela. La vemos en esta pequeña representación en su camino junto al cadáver volviendo  hacia el último  cobijo, entregándolo a la última amante que va a tener, la fría tierra de la tumba. Y el autor nos hace testigos de su sufrimiento y sus razones.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas