Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaravillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaravillas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL ESCALONCITO.


David Turner (Birminghan, 18/03/1927 - Leamington Spa, Warwickshire, 11/12/1990) fue un dramaturgo británico que triunfó con la obra "Semi-detached", que traducido literalmente viene a ser como "adosado", fuer representada en Broadway; dedicándose a crear guiones, hacer adaptaciones, dirigir programas de teatro y escribir sus propias obras. José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación.

El número 683 de la colección de Teatro Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, adaptación de su obra "Semi-detached" mencionado antes realizada por José María Bellido, que fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 18 de diciembre de 1970, dirigida por Antonio Amengual.

Obra rápida de humor basada en el sentido inglés de la ironía. Una familia formada por Hilda y su hermana y los hijos de Hilda, dos hembras y un varón, viven en un adosado barato de algún barrio. Se dedica a la venta de seguros pero más que nada, a asegurar el futuro de su familia. A una hija pequeña ya la casó mediante tretas con un rico heredero, a la mayor no consigue llevarla por el camino que ella quiere porque es muy rebelde, pero ha conseguido hacerse con la confianza de su novio, al cual no quiere porque no tiene demasiado "recorrido". Así que se las ingeniará para ponerla "a tiro" del rico del lugar. Y el varón, que está en plena post adolescencia y descubrimiento de la mujer, lo encarrila para que se marche del país con una buena vida futura junto a una hermosa muchacha. Algo de enredo amoroso e ironía social, para trazar una obra divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 12 de enero de 2025

FITZROY.


Jordi Galceran i Ferrer (Barcelona, 05/03/1964) es un dramaturgo, guionista y traductor español, internacionalmente conocido por su obra "El método Grönholm", "Burundanga" o "El crédito" entre otras varias. Dejó su trabajo en el departamento de Educación de la Generalitat para dedicarse al teatro, pero también realizó guiones de televisión y cine, además de adaptaciones y traducciones de otras obras de autores extranjeros, como la de "El Rey León", por ejemplo. Ganador de numerosos premios por su obras, sigue en activo siendo su último éxito la presente.

Cuatro mujeres están a la espera de que el tiempo mejore para comenzar el ascenso al Fitzroy, una escalada de la que ellas serán las primeras féminas en hacer, para lo cual se han entrenado durante años y conseguido financiación. A 3.000 metros de altitud, entretienen su espera con juegos, como cuatro perfectas amigas, sin embargo, como es de esperar, entre ellas hay secretos que saldrán a la luz en el peor momento, cuando van a comenzar el ascenso. Frente a sus sueños compartidos, realidades poco conocidas se irán descubriendo. Y tendrán que tomar una de las decisiones más difíciles de su carrera deportiva ¿quién renuncia al ascenso? ¿quién renuncia a su sueño? Cuatro actrices que ejecutan con perfección su papel, difíciles de encuadrar en un ranking, aunque las simpatías personales para mi, destacaría a Ruth Díaz porque desarrolla una de las escenas más difíciles de la obra, que se mueve entre el drama de la verdad, la enfermedad, los recuerdos, la frustración, la amistad, la risa, etc.

Representada en el Teatro Maravillas, en un escenario decorada como de alta montaña, resulta difícil entender al principio cómo las cuatro actrices va a ocupar un espacio tan pequeño que representa una cornisa. El encuadre y las luces pretenden simular el hielo e inspirar el clima propio. Debe ser por todo un poco que las luces a veces no alumbran la cara de las actrices y se pierde algo de su mímica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 26 de diciembre de 2024

AMOR DAÑINO O LA VÍCTIMA DE SUS VIRTUDES.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 646 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama rural de humor dividido en dos actos y un epílogo. Fue estrenada el 17 de octubre de 1969 en el Teatro Maravillas. El librito incluye biografía al dorso y en el interior dedicatoria más crítica del autor, el cual dirigió el estreno.

Tal vez el exceso de tragedias rurales durante varios años, el uso de tópicos sobre sus gentes y sentimientos, la forma de vida, etc. merecían un alto para pensárselo. Y eso hace Alonso cuando elabora otra tragedia rural con todos los elementos típicos de amores imposibles, cruzados, el rico que se casa con la jovencita de dudosa vida, el bruto, etc. y lanza una trama que arranca las sonrisas del absurdo que, tras tantas otras, ahora nos parece. Es una obra entretenida que nos hará pasar un buen rato con los giros curiosos de un drama absurdo y rebuscado ¿alguien conoce tanta casuística en un lugar que más bien se conoce por su monotonía y hasta aburrimiento? Pues a disfrutarlo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de noviembre de 2024

LOS HUEVOS DEL AVESTRUZ.


André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El numero 606 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Municipal de Cádiz el 22 de agosto de 1968 y en el Teatro Maravillas de Madrid el 4 de septiembre, bajo la dirección de José María Morera. Se trata de una traducción y adaptación realizada por Luis Tejedor y Juan José Arteche.

Curiosa obra donde el personaje protagonista, vivo, no llega a salir a escena nunca. Situación creada aposta para identificar el problema que plantea el argumento. En una familia corriente, residente en París, el padre se siente muy alejado del resto de los miembros del hogar, y su frustración la lleva a enfrentarse a todos, quizá la más comprensible es su suegra. Descubre lo que no ha querido ver nunca, que su hijo mayor tiene una clara tendencia gay, mientras el pequeño es un artista en potencia que comparte sus horas con una rica mujer once años mayor que él. Se niega a aceptar estos hechos, acostumbrado a una vida tradicional donde las cosas son uniformes y se rebela y se enfrenta con su esposa y sus hijos. No puede comprender ni admitir esas vidas, valora más las condiciones sociales que la felicidad de los suyos, encerrado en una especie de "si hago lo que la sociedad me exige ¿por qué no voy a ser feliz?". Sin embargo, varios hechos encadenados pero sin relación directa uno de otro, le llevarán a un punto donde su pensamiento dará un giro radical y admitirá la homosexualidad de su hijo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de octubre de 2024

¡CÓMO ESTÁ EL SERVICIO!


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 598 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos que se corresponden con tres historias encadenadas con el mismo trasfondo, el servicio doméstico en los años 60 del siglo pasado en la España urbana contra la rural. La obra fue llevada al cine con otro formato donde la protagonista es una muchacha que, como miles en esos tiempos, se traslada a la capital para servir en las casas de pudientes señores que las pueden mantener, y va pasando de una en otra en busca de una casa donde ejercer su oficio tranquilamente mientras busca novio formal. El librito contiene autocrítica del autor y al dorso una breve biografía. Fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 12 de enero de 1968.

Entre cada historia, Paso cuenta a través de una relatora, aspectos de lo que vamos a ver en cada acto que son historias ligadas pero independientes. En la primera nos presenta una casa moderna donde una antigua meretriz se ha casado con un oficial americano negro por más señas, asume su nueva vida e intenta ocultar su pasado, otra de las vecinas es una amiga suya de oficio que también se ha casado con otro oficial; viven en una urbanización para los americanos donde los hay también casados con americanas e intentan integrarse con ellas; la protagonista tiene como criada a la chica venida de pueblo "a servir", decente y hacendosa que tiene un primo que la protege, ignorante de todo, al final se entera de quién era "su señora" y su amiga, aprovechando la ocasión para sacar tajada.

En la segunda historia, la muchacha llevada por su primo, recala en una casa donde vive un matrimonio mayor con su mayordomo. Sombría, sin televisión, radio o tocadiscos. Pero nada más de llegar se entera de que sus predecesoras tuvieron finales trágicos. Claro que lo peor aún está por llegar cuando acuda a servir la cena a los señores. Pero gracias a su ingenio, conseguirá salir airosa de la aventura a pesar de la inútil presencia de su primo.

La tercera causa es algo más tétrica aunque arranque las risas con facilidad. Nuestra chica se nos presenta como una de alterne en la casa de un enfermo de todo lo que se puede estar enfermo sin llegar a morirse nunca, en la época de Navidad y los dos solos, sin saberlo, se complementan en su desgracia. Un fin romántico para una obra pensada con humor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


martes, 6 de agosto de 2024

LAPONIA.


Cristina Clemente (1977), es guionista, escritora, directora de teatro, formada en el Instituto del Teatro de Barcelona y en la Sala Beckett. ha participado en algún guion televisivo y en el de la película "Eva". Premio revelación de la crítica en 2008. Marc Angelet (Barcelona, 1977), es guionista, escritor y director de Teatro con diferentes estudios incluido el Instituto de Teatro de Barcelona; firma más de 20 obras, casi todas estrenadas en España o el extranjero y habiendo recibido varios premios por distintas de ellas. Combina su faceta creadora con la enseñanza de la interpretación.

Una obra divertida, de risas, pero también con un contenido que nos levantará algunas ampollas y que nos obligará a pensar en muchas cuestiones. Un matrimonio (Amparo Larrañaga e Iñaki Miramón) con su pequeño hijo de cinco años viajan a Finlandia para pasar las fiestas navideñas en casa de la hermana de ella (Mar Abascal), que vive en Laponia desde hace años y tiene su pareja (Juli Fábregas) y una hija poco mayor que el niño, el cual está fascinado porque va a conocer dónde vive el verdadero Papá Noel y lo mismo hasta puede hablar con él, pero a poco de llegar, su prima le descubre que es sólo un invento de los mayores para que se porten bien, pero que en realidad no existe. Esto levanta cierto malestar entre ambas parejas porque su visión de la educación que se debe dar a los hijos es muy diferente, y ya que están la tensión sube y comienzan a salir "asuntos" del pasado y de la actualidad, algunas dolorosas que no debieran haber vuelto al presente nunca. No sólo es divertida sino que además tiene ese punto de reflexión que te vale para luego iniciar una buena conversación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 25 de mayo de 2024

SICOANÁLISIS DE UNA BODA.


 

Fernando Vizcaíno Casas (Valencia, 23/02/1926 – Madrid, 02/11/2003) fue un escritor, periodista y abogado laboralista español especializado en temas de teatro y actores; prolífico novelista y autor teatral ocasional que también escribió algunos guiones cinematográficos y para series de televisión; varias obras suyas se realizaron en cine. Ganador de Premio de Novela en 1950, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1951 y Medalla de Oro al mérito en el trabajo en 2001 entre otros varios. De ideas cercanas a Primo de Rivera y defensor del franquismo como origen del desarrollo posterior, fue muy prolífico en obras con relación al conflicto civil del 36 y todo el período franquista, la transición y el inicio de la democracia, dándoles un toque de humor e ironía, una de las más famosas "Y al tercer año resucitó" cuenta la vuelta de Franco en pleno periodo pro constitucional.

El número 467 nos trae esta Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Maravillas de Madrid el 4 de marzo de 1965, bajo la dirección de Miguel Narros.

Con el habitual humor satírico del autor, compone una obra entretenida que nos arranca alguna carcajada. Un joven calavera aunque de buena familia, vive alegremente acumulando deudas y divirtiéndose, goza de un buen mayordomo que lo ayuda a sacar adelante su vida. Conoce a una encantadora joven, guapa, inteligente, dulce, de la cual se enamora poco a poco, pero sobre todo porque es la única heredera de un industrial de fama muy rico. Abandona su antigua vida, aunque el rastro de deudas dejado, le persigue, pero confía que tras la boda pueda regularizarlo todo. Recibe la visita de una medio novia anterior que trabaja como bailaora de flamenco en un espectáculo de Madrid y un amigo de carrera que es todo lo contrario, de hecho ha llegado a Notario. Pero todo se complicará cuando el padre de la muchacha quiera conocer las verdaderas intenciones del joven mediante situaciones inventadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 25 de enero de 2024

NIEBLA EN EL BIGOTE.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 346 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra cómica en dos actos, que el autor califica como " pieza de policías y asesinos", e incluye en el librito una autocrítica. Fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 22 de marzo de 1962 con la dirección de Gustavo Pérez Puig.

Una trama policíaca con ganas de hacer reír al mezclar situaciones retorcidas, equívocos y situaciones singulares, ubicada en Londres entre unos amigos e investigadores de Scotland Yard. Se les encarga que investiguen el asesinato por envenenamiento de una vieja prestamista, la señora Pacopocopoulos, el problema es que diferentes indicios y casualidades apuntan hacia la esposa de uno de ellos, Laura, como principal sospechosa. Ellos que son amigos, lo achacan a un trastorno e incluso comienzan a sumar asesinatos que ha habido en su entorno y su posible participación en cada uno de ellos, la desconfianza les lleva a no fiarse ni de tomar un te que ella les prepare. Las situaciones ridículas se suceden e intentan ocultar todas las pruebas para no inculparla. Pero, lógicamente en este género, habrá sorpresas hasta la caída del telón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 11 de enero de 2024

¡LA COSA EMPEZÓ... EN EL 7!.



Vicente Soriano de Andía (Borja, Zaragoza, 18//11/1903 - Madrid, 28/04/1965), nació en el Teatro de su ciudad donde su padre era acomodador y a los 9 años ya estrenó su primera obra teatral en una gala infantil. Autor teatral de numerosos éxitos, trabajó con varios autores como Tono, Alfayate, Llopis, etc. y los primeros actores de la época. Se retiró siendo aún joven y murió alejado de la fama y los escenarios.

El número 332 de la colección Teatral Alfil es una comedia "historia dividida en un sainete y dos medias breves", estrenada en el Teatro Talía de Barcelona en enero de 1961 y en el Maravillas de Madrid el 18 de abril de 1961, producida y dirigida por Paco Martínez Soria, que también actuaba.

Hija del tipismo castizo madrileño, con sus dejes y virtudes. Un cupletista en ciernes no consigue hacer fortuna aunque todo apunta a que triunfará, la casi novia no lo ve claro, pero una vecina y amiga, les empuja a que la cosa sea que sí y cuanto antes pero sin que ocurra nada de lo que avergonzarse, aunque las apariencias sean otras. Pasa más de una veintena de años y el matrimonio tiene un hijo veinteañero mientras que la amiga, que tuvo un novio al cual largó en su día, ha confluido en una suerte que la ha dejado viuda y rica, con una hija que estudia en Francia; la vida ha sido difícil pero ya no lo es y sigue de vecina del matrimonio, todos en el mismo barrio. Y otros treinta años después más, nuevos hijos aparecen y se conocen y los que fueron protagonistas al inicio son los vejetes abuelos a los que, si las costumbres de sus hijos sorprendieron, las de sus nietos les vuelven majaras. Y todo ello aderezado de humor y alguna coplilla cantada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 2 de octubre de 2022

LÁZARO EN EL LABERINTO

 


Estrenada el 18 de diciembre de 1986 en el Teatro Maravillas de Madrid, se editó en el presento formato en la colección "Voces Críticas" del periódico Público cuando se vendía en papel en los kioscos como acompañamiento al diario. Dividido en dos actos, nos presenta un escenario dividido en tres partes donde la acción sucede y que se les va dando entrada aleatoriamente o a la vez, según exige la trama, mediante un juego de luces que lo iluminan, así podemos conocer lo que ocurre en el instante en los dos o tres lugares de atención que permanecen durante toda la obra "vivos".

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera","Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Lázaro vive con una obsesión del pasado sin resolver. Un recuerdo que le martiriza y que le enfrente contra sí miso y su conciencia, que le condena desde el fondo de su corazón, por unos hechos luctuosos que ocurrieron en su juventud y de los que duda que su reacción no fue la esperada. Pero carece de medios para conocer la realidad, lo que aún le ata más a dicha duda. Abogado que no pudo ser, la vida le llevó por otro camino y hoy tiene una librería de marcado signo progresista y que le da para vivir y ser feliz, mantiene con él a su hermana y sus dos sobrinos, lo que viene a ser una familia completa. Sin embargo, sigue esperando una llamada, o quizá no, porque se culpabiliza y tendría que ser no una llamada recibida sino una llamada que él debió haber hecho. Eso le traba para rehacer su vida íntima y busca un clavo ardiendo para aferrarse, de momento, su hermana y sus sobrinos le dan ese espíritu familiar, pero su mente no descansa y se revuelve buscando esa oportunidad a su alrededor, ya con loca desesperación. Siempre hay algo que nuestra mente mantiene en la incógnita de qué fue lo mejor aquella vez que...


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de junio de 2022

LA CASA DE LOS PINGOS

 


Una nueva obra en esta colección del dúo formado por Antonio Paso y Antonio Estremera, estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid, el 13 de enero de 1928 como una "represalia cómica en tres actos". Bueno, no es una represalia, casi es una moralina lo que pasa es que "donde las dan las toman" ya estaba reservado para otra obra. Pepa es una joven sirvienta, sabremos que quedó huérfana por lo que cuenta a lo largo de la obra y esto le obligó a buscarse la vida en una casa, que tiene una extraña virtud, quien la pega tiene suerte inmensa en aquello que más desea, es como el genio de la lámpara sólo que a éste había que acariciarle pero a Pepa, que no lo sabe ni ella, hay que arrearla y cuanto más difícil sea la empresa, más hay que darle. La pobre sufre, porque sus señores le dicen que la quieren pero de vez en cuando "le sacuden la badana" sin avisar y sin razón. A pesar de este acto tan singular y controvertido, la obra es una comedia satírica sobre vagos, caraduras y creencias ingenuas. El rumor hace que sus arreadores crezcan, pero no esperes ver una representación violenta. La maestría de los autores saben conducir la trama hasta que al final, en el acto tercero, donde se descubrirán verdades como puños y el final será dulce y meloso.

Antonio Paso (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El presente libro lleva el número 32 de la colección La Farsa y se editó el 14 de abril de 1928, con ilustraciones de los actores y los decorados.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas