@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
La Petra es una muchacha que se ha casado con un "pollo" de cierto encanto, más animado a salir con amigos y disfrutar del Madrid nocturno, que a vivir tranquilo con su reciéntenme desposada. Y ella decide abandonarlo. Pero la cosa se complica porque los padres de él, que le tienen como la quinta maravilla, lo defienden y comprenden sus correrías nocturnas, mientras que los padres de la Petra defienden a su hija, no hay entendimiento posible, pero el padre inventará un plan para que ella recupere a su marido. Todo esto aderezado con mucho humor, madridismo castizo y tópicos para pasar un buen rato con los juegos de palabras y las situaciones que se van complicando.
El libro se corresponde con la reposición dirigida por José Osuna para la que Mingote realizó los decorados, muestra de ello el cartel que figura en la portada. Se reestrenó el 15 de mayo de 1979 en el Teatro de la Comedia, divida en dos actos y varias escenas en cada uno aunque sólo hay dos escenarios, uno por acto. Como siempre al final se añade "La quincena cultural" que trae la cartelera al 16 de febrero de 1980 en Madrid, junto con las novedades y los rankings de público y recaudación, también la cartelera quincenal de Barcelona y Valencia.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
En el número 6 encontramos una obra que según la entrevista informal a su autor, reproducida dentro de la publicación, es dramática aunque cause humor, al mismo tiempo que provoca la risa, dice Alfonso Sastre que eso significaría el fracaso de su idea al crearla. Curioso asunto. La trama versa sobre dos madrileños castizos aunque uno confiese que es de Cuenca, que se encuentran en la Guerra de Cuba como consecuencia de su mal arte de carteristas y así descubrimos su tragedia y la de la guerra, dos pillos que no tienen más sentido que el de sobrevivir, les encomiendan una misión, custodiar a un chino que quizá sólo viva en su mente, pero que aparentemente está detenido por asesino, mató a su mujer y a un mulato cubano que era su amante; el chino se convierte en su obsesión y acabarán yendo al barrio chino a buscarlo. La adaptación que leemos, añade la Guerra de África que se mezcla con la historia original, donde también aparece el chino como un ente que no existe pero que les persigue. Y también conoceremos a la familia, esposa y sus cinco hijos que aguardan al dichoso chino comiendo arroz en su chabola.
Es como un cuadro abstracto que miramos sin llegar a comprender porque le buscamos un sentido lógico. Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabia, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.
La presente obra, escrita en 1974, se representó en la Sala Gayo Vallecano el 18 de octubre de 1979, con los arreglos y añadidos que se comentan apoyados por el propio Sastre y que son parte ya de dicha producción si se quieren usar. Consta de un prólogo y 19 escenas más dos apéndices, por tanto, su estructura es diferente a la tradicionales representaciones; en cuanto a la puesta en escena también varía, es muy sencilla y básica apoyándose en muy pocos elementos escénicos y en un juego de luces que hace la transición de una escena a otra. Tiene dinamismo a pesar de que la acción recae en Rincón y Cortado, los dos personajes básicos, cuyos nombre nos remontan a la novela picaresca de Rinconete y Cortadillo ¿verdad?. Adicionalmente incluye un "Léxico Jergal" donde a modo de diccionario, nos va traduciendo las palabras que los protagonistas usan en algún capítulo y que son difíciles de comprender si no eres muy castizo.
Al final del tomo, nos encontramos con "La quincena teatral" que nos informa de las obras en cartel al 1 de febrero de 1980 en Madrid, detalle de estrenos y recaudación, ranking por público asistente, etc. además de incluir un breve detalle de la cartelera de Barcelona y Valencia.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
En el número 3 de la colección nos encontramos con una obra de teatro para niños ¿o es una obra de teatro hecha por adultos para niños? ¡la diferencia no es cualquier cosa!
"Un juego con Cuentos de Anotniorrobles" es el subtítulo, aduciendo a que de dos cuentos de este autor de historias infantiles, profesor y aficionado a la escritura fantasiosa, han sido el origen de esta pequeña obra de teatro representada por actores adultos. La idea surgió en el CNINAT, el Centro Nacional de Iniciación del Niño y del Adolescente al Teatro creado por el Ministerio de Cultura en 1978, dirigido por José María Morera y formada por un núcleo de actores que formaron dicho organismo. Este fue su primer trabajo, estrenado el 18 de agosto de 1978 en la plaza de la Iglesia de Azuaga, Badajoz, para disfrute del pueblo. Y se editó en este volúmen en 1980 contando con la asistencia del Centro Dramático Nacional. En él se incluyen los dos cuentos originales y una especie de autobiografía de este autor madrileño, que fue profesor en Méjico durante treinta años, volviéndose finalmente a El Escorial.
Su firma dice que se debió a un error de imprenta que nadie se creyó, su nombre completo era Antonio Joaquín Robles Soler (Robledo de Chavela, 1895 - San Lorenzo de El Escorial, 1983), colaboró desde muy joven en diversas revistas de humor y/o infantiles, incluso se atrevió a fundar una en la que colaboró Ena Fortún entre otros muchos, trabajo en otras con las primeras firmas de la época. Su posicionamiento en la República le supuso la emigración tras el final de la Guerra, obteniendo la cátedra de Literatura Infantil en Méjico. País donde siguió cultivando la novela para adultos. Su publicación de cuentos es larguísima. Recibió numerosos premios por su obra infantil. Para conocer más, consulta en Cervantes.es.
El librito publicado, además de la muy amena obra de duración una hora, añade varias canciones con música de Pedro Luis Domingo, compositor famoso autor de la banda sonora de "Tres en Raya" y otras adaptaciones. Pero además cumple a función de "La quincena Teatral" informando de las obras en cartel que había al 16 de diciembre de 1979 con amplios comentarios de alguno de los montajes de ciertas de ellas.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Comenzó esta colección de La Farsa en 1979 con la presente obra. La colección tenía un subnombre "La quincena teatral", como contamos en la pestaña correspondiente de la portada de este blog, a la que os remito para saber más (ver aquí).
La idea de la colección era presentar obras que estuvieran en cartel como reflejo de la actualidad. En este caso, una adaptación realizada por José Manuel Caballero Bonald de la obra de Francisco de Rojas Zorrilla para representante en el Teatro María Guerrero, ya Centro Dramático Nacional, dirigida por Fernando Fernán Gómez, con nombres como Carmen Maura, Tina Sainz, Vicente Cuesta, Juan Diego, etc. Estrenada el 16 de diciembre de 1978, se publicó en 1979 en este volumen al final del cual se incluye la cartelera que había durante la segunda quincena de noviembre en Madrid, así como comentarios de alguna obra y noticias de los propios Teatros.
De gañanes y mantenidas, sirvientes y nobles, avaros y vividores, criadas y señoras, va esta obra donde Rojas Zorrilla se ríe de las situaciones en las que cada cual pretende ser lo que no es, juega con las ilusiones de los personajes en busca de su propia fortuna, sin importar tener a varias personas colgadas de sus deseos. Lo mismo don Clemente, amante de modosas y de buscavidas, que la propia doña Clara, que colecciona mantenedores sin darles apenas nada o lo menos que puede, se dan cuenta que se quieren y sin embargo, tan vividor uno como la otra, no dan el paso de abandonar esa vida y pretenden seguir sacando beneficio de su afición. Pero las cosas se lían y de repente los amantes de doña Clara como las amantes de don Clemente, adquieren conciencia de lo que ocurre. Al final la cosa pasara por un curioso duelo. Hay que apreciar el acompañamiento de los sirvientes de cada uno, que no tienen tanto problema en confesar que son buscavidas porque no les queda otra. Frente al teatro de la época, serio, de nobles y amantes, damas recatadas y bribones, Rojas Zorrilla crea una trama singular donde se ríe de dicha seriedad. Y Caballero Bonald la adapta a nuestros días, modifica, añade o suprime, como nos cuenta en la introducción.
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 - Madrid, 2021), fue un escritor español reconocido por su poesía, novelas y ensayos, pero también por ser un gran flamencólogo; premiado en numerosas ocasiones por sus trabajos, por decir uno entre su larga nómina, el Cervantes en 2012; partícipe en organizaciones, revistas y cualquier foro donde pudiera aportar algo; hijo de un cubano y una aristócrata francesa, estudió en Sevilla y Cádiz, pasó por latinoamérica y se definió contra el franquismo en sus escritos, sus últimos años los vivió en un lugar cercano a la Dehesa de la Villa por donde se le podía ver pasear; para más información pincha en Cervantes.es. Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607 - Madrid, 1648) escritor que se vio marcado por su origen, dicen unos que si judío, dicen otros que hijo de un morisco, en fin, perteneció a la escuela de Pedro Calderón de la Barca, con el que compuso obras en colaboración, se trató con escritores como Vélez de Guevara, Pérez Montalban, Antonio Coello, con los cuales también participó en títulos, su obra abarca Autos sacramentales, Comedias de santos, de figurón, costumbristas, etc. con títulos como "Del Rey abajo, ninguno", "Entre bobos anda el juego", "Donde hay agravios no hay celos", "Los bandos de Verona", etc.; para seguir conociendo sobre su vida, ver en Real Academia de la Historia.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...