Mostrando entradas con la etiqueta EnriqueJardielPoncela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EnriqueJardielPoncela. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

MADRE (EL DESMADRE PADRE).


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 625 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA, nos trae esta "caricatura de melodrama moderno", dividido en un prólogo y dos actos, que fue estrenado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 12 de diciembre de 1941. Al dorso aparece una breve biografía.

Cuatro hermanas se casan con cuatro hermanos, pero resulta que alguien aparece de repente y dice que no deberían haberlo hecho porque son hermanos. Y se forma la gran tangana. Comienzan las averiguaciones, las intrigas, que si la madre de dos es tal, que si el padre de otros es aquél, que si esos dos sí pueden casarse porque no son hermanos sino primos, que no, que esos no otros sí. En fin, que Jardiel Poncela monta un gran enredo en el último acto de la obra que cada vez se lía más, pero tiene buen cuidado de irlo explicando poco a poco para que nadie se pierda. De esta forma y con mucha ironía, se ríe de los melodramas románticos que inundan los escenarios, es una forma de reírse de la comedia policíaca y de enredos llevando éstos hasta tal extremo que acabemos locos de seguir las contradictorias pistas que nos van presentando.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 620 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una Comedia casi  policíaca en un prólogo y dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de abril de 1941. Que posteriormente fue llevada al cine. Al dorso se presenta una breve biografía.

Que los ladrones tienen un código ético propio es de sobra conocido y respetado, por ellos mismos. Ahora bien, que un ladrón sea honrado ya no es tan común ni comprensible, a no ser que se entienda que hay ladrones de puño blanco que pasan por gente honrada. Entonces sí. Y es con eso con lo que Jardiel Poncela monta su trama, jugando con los conceptos honradez, ladrón, imagen, redención, etc. Entre el humor absurdo y la exquisita hilaridad, situaciones imposibles y personajes singulares, nos encontramos con un reconvertido ladrón exquisito frente a un ladrón de puño blanco, uno es un proscrito de la Ley, el otro está dentro del mundo de las personas de fiar de la alta sociedad económica. Y alrededor la antigua banda del desalmado y la familia del "honrado", intentando ambos una posición y la pandilla de cacos en busca del robo perfecto que se quedó pendiente por una eventualidad. Una obra que se sobrepone al tiempo y siempre nos hará pasar un rato agradable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de noviembre de 2024

ANGELINA O EL HONOR DE UN BRIGADIER.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 610 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en tres actos estrenado en el Teatro María Isabel de Madrid el 2 de marzo de 1934, con música de Eduardo Boronat en la Habanera.

En verso y derrochando humor, el maestro Jardiel, se ríe abiertamente de las comedias románticas de extremos dramas, amores, luchas por honor y desafíos. La sociedad del momento retratada rimando y con una estúpida canción que interpreta de forma insostenible, una dulce damisela, tímida pero atrevida, decente pero deseando no serlo, que se va a casar con un pusilánime poeta de versos inaguantables, cuando la asalta un seductor, el mismo que tiene eclipsada a su propia madre. Ella, coqueta, acepta huir con él mientras el padre de Angelina, que así se llama, clama por su honor y un duelo con el pecador que le ha deshonrado, peor cuando descubre que también con su mujer. En fin, un lío de honores y respeto que se abrirá luz cuando el brigadier vea a sus padres ya fallecidos en sueños y despierto. Un rato divertido y de risas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de noviembre de 2024

LOS HABITANTES DE LA CASA DESHABITADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15/10/1901 - 18/02/1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 605 de la colección Alfil Teatro fue declarado como EXTRA. Contiene una comedia dividida en un prólogo y dos actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de septiembre de 1942. El librito cuenta con una pequeña biografía al dorso.

En un lugar perdido de Castilla, hay una mansión abandonada que tiene asustados a los habitantes del pueblo "de al lado", aunque éste está a más de 20 km, es el más cercano. Una oscura noche tiene un accidente un par de caballeros que viajan en coche, como queda destrozado, deciden acercarse a la mansión en busca de ayuda, pero resulta que, aparentemente, está vacía. De repente comienzan a ocurrir cosas de difícil explicación, se van las luces, se oyen gritos de mujer... y aparecen visiones fantasmagóricas. El terror se apodera de los caballeros recién llegados y comienzan a investigar porque descubren a la antigua prometida de uno de ellos. Efectivamente, nada es lo que parece pero las situaciones y personajes se suceden en busca de la carcajada. Se ríe aquí el autor de las historias de terror y fantasmas con mucho humor, como es habitual en un maestro como él.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


jueves, 22 de diciembre de 2022

EL AMOR SOLO DURA 2.000 METROS.




Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

Una de las obras preferidas del autor que sin embargo no tuvo una buena acogida en el público, éste esperaba sus situaciones humorísticas para pasar un buen rato y se encontró con una obra seria. Además contó en el estreno con la participación de 49 actores en el Teatro de la Comedia de Madrid el 22 de enero de 1941. El escenario mostró una gran escenografía a base de mostrar la cubierta de un trasatlántico y el interior de unos estudios cinematográficos sucesivamente. Aparece con el número 84 en la colección de Teatro Alfil/Escélicer.

Un escritor español, Julio Santillana, que ya ha triunfado como novelista se casa con una conocida actriz norteamericana madre de un niño, Annie Barrett, y se trasladan a Nueva York donde esperan rodar una película protagonizada por ella y argumento de una de sus novelas. Jardiel Poncela asume el personaje y nos muestra una sociedad con unos instintos totalmente distintitos a los nacionales, frente al materialismo sajón el idealismo hispano. De ahí van a Hollywood donde a través de Julio, Jardiel Poncela describirá la sociedad estadounidense y la corrupción de los grandes estudios cinematográficos. Finalmente se rueda y el resultado no satisface al autor, al tiempo, el hijo de Annie es secuestrado en un ambiente sórdido y frío. Horrorizado Julio decide regresar a España pero Annie no lo acompañada a la espera de recuperar a su niño, que finalmente aparecerá asesinado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de agosto de 2022

ELOISA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO




Con el número 28 recibimos otro EXTRA especial en la colección Alfil de Teatro. Normalmente hay un extraordinario cada cinco números, pero se ve que la ocasión lo merecía con esta obra. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de mayo de 1940, la acción transcurre en el Madrid de la época, consta de un prólogo y tres cuadros. Posteriormente al librito se añadiría un entremés aparte, obra del propio autor, quizá para justificar más el tema del EXTRA fuera de turno. De todas formas, la edición añade una foto y un resumen sobre el autor en las primeras paginas, así como nota al dorso. 

La trama gira en torno a una pareja Fernando y Mariana, la cual está fascinada por el misterio que desprende Fernando y que ella no puede comprender, pero que está dispuesta a descubrir. Como siempre son problemas de las clases sociales acomodadas, en las cuales brillan los personajes que a veces rozan el absurdo, como Edgardo que lleva veinte años acostado en una cama a causa de un fracaso amoroso y que viaja virtualmente por toda España, su criado proyecta imágenes grabadas desde un tren que hace el recorrido. O Mariana que tiene unos perros protectores a los cuales ha llamado Caín y Abel. Y que decir de Ezequiel que lleva un registro escrito de los gatos que mata, pero como no detalla los que mata Clotilde se cree que se trata de mujeres. La historia se va complicando y al final nos daremos cuenta de que es más bien una historia policíaca con trama dramática incluida, pues del pasado volverán personas que sólo vivían en el recuerdo y Mariana comprenderá por qué el misterio de Fernando, entre otras cosas. Eso sí, la diversión está asegurada.

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas