Mostrando entradas con la etiqueta MarcelGerbidon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MarcelGerbidon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

LA AVENTURA DE IRENE.



José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Marcel Gerbidon (París, 1868–1933) se convirtió en un escritor de guiones de gran éxito que colaboró ocasionalmente en obras de Teatro, alguna incluso adaptada al cine.

La Farsa colección de Teatro, nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros en el número 125. Original de Armont y Gerbidon, en colaboración según dice el librito, con Cadenas y Gutiérrez Roig (no es la primera vez que encontramos un título con estos cuatro autores). Fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 17 de enero de 1930. Los dibujos son de Alonso y no se identifica en esta edición, la imagen de la portada, aunque es de esas compartida con más ejemplares.

Una mujer de alta sociedad se aburre en su holgada vida, así que con una amiga deciden ir una noche a un lugar de baile donde suelen ir personas sencillas como las doncellas que tiene a su servicio. Disfrazadas con vestidos sencillos, Irene conoce a un hombre que le hace gracia y le sigue el juego. Pero no corta la relación y esta se va haciendo más estrecha hasta el punto que esa vida sencilla le va atrayendo cada vez más y, sin pensarlo, se siente atraída. Según manifiestan las dos amigas al inicio, se casaron no tanto por amor como por el interés, ya que sus maridos eran dos ricos empresarios con los que tenían absolutamente de todo. Así, al conocer las emociones de un hombre que, además, es cortés, la respeta y la mira sólo como una persona, se siente atraída por esa otra forma de vida hasta que llega el momento decisivo ¿Y él? También su corazón sufrirá una convulsión, pero a la vez, hombre sensible e inteligente, descubre cuál es la verdad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de febrero de 2023

EL CLUB DE LOS CHIFLADOS.


José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Marcel Gerbidon (París, 1868–1933) se convirtió en un escritor de guiones de gran éxito que colaboró ocasionalmente en obras de Teatro, alguna incluso adaptada al cine.

Con el número 83 de la colección La Farsa tenemos esta Comedia dividida en tres actos. Estrenada en el Teatro Alcázar el 30 de marzo de 1929. El librito se edita con dibujos de Almada y con una portada que corresponde a El Cid en "Las mocedades del Cid" escrita por Guillén de Castro. Comedia traducida y adaptada de una obra de igual título criada por Amont y Gerbidón.

El club de los chiflados es como llaman al Casino de la población donde viven los protagonistas de esta historia, tres amigos que son los únicos socios del club, y una joven del pueblo que canta como los pájaros y cada sábado da un recital para los integrantes del club, ayudada por el barman, camarero, ujier... y lo que se preste, pues es el único empleado. Además la muchacha trabaja como mecanógrafa en la fábrica que hay en la población, relativamente cercana a París, y es la novia del hijo del dueño, con un amor desesperado entre los dos. El padre, como es de esperar, no la quiere como nuera, le sabe a poco, así que hasta la ofrece dinero por que lo deje y al muchacho lo manda al norte de África por temas de negocios para unos años. Así que con la ayuda de los tres amigos y el apoyo de otra amiga parisina, deciden que podía marcharse a París a afinar el canto y trabajar en la ópera. Historia romántica, trágica en su inicio, no exenta de tics humorísticos con el fino sentido francés, que acabará bien a pesar de las numerosas circunstancias que se dan. Por cierto, el título de Club de los Chiflados, se lo dan en el pueblo ¡por algo será!


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de mayo de 2022

¡ESCÁPATE CONMIGO...!

 



Con esta e indescifrable portada, recibimos el número 13 de la colección La Farsa, a la que acompañan en páginas interiores caricaturas de Garrán de los principales autores. Es adaptación de José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) y Enrique F Gutierrez-Roig (1879 - 1960), a los cuales vimos en la traducción y adaptación del número 2 de esta colección. El primero fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. De Gutiérrez-Roig hay pocos datos, fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

La obra es una comedia dividida en tres actos, siendo primero y tercero el mismo escenario. Se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 3 de diciembre de 1927 y una semana después fue realizada la presente publicación, al calor del éxito obtenido. Se trata de una pieza de costumbres, una historia sn pretensiones dramáticas ni especialmente humorísticas, que usa un argumento poco comprometido pero que a la vez nos plantea cuestiones importantes. La protagonista es una joven, inteligente y distinguida, que debe intervenir para salvar la vida familiar de sus padres ante la aparente aventura que su madre va a emprender con un alocado joven. No queda claro que esto sea así, no obstante, nos presenta las dos caras del mito de la mujer que se siente sola en un matrimonio donde su papel ya ha quedado reducido a mero trámite tras crecer los hijos, tal y como se entendía la constitución del matrimonio en una familia "de recursos", mientras que por otro lado se exalta la madurez de la joven muchacha, comprometida con un novio que no la corresponde en su alta madurez.

A veces el transcurso del planteamiento de la obra nos deja un poco adormilados, pero no podemos prescindir de los pequeños detalles, porque en una construcción tan lineal y corta como es una obra de teatro, hay detalles que son de capital importancia. En el cine, nos hemos acostumbrado a recibir una información aparentemente poco importante en una escena que luego, si hace falta nos recordarán con un recurso, en el teatro su intercalado es más rápido y corto. Así que no pestañeéis y a verla. Y por acabar, esta adaptación corresponde a la obra original de Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) cuyo verdadero nombre era Dimitri Petrocchino, autor teatral y guionista de cine, propio o en colaboración con otros y en especial, como en este caso, con Marcel Gerbidon (París, 1868 - 1933), a su vez también guionista y autor de diversas publicaciones en diferentes modalidades de autoría.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas