Mostrando entradas con la etiqueta JoséLópezRubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséLópezRubio. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

LA BAIIIIIA.



Philippe Adrien (19/12/1939 - 15/09/2021) fue un director de escena, actor y dramaturgo, asociado a la compañía La Tempete en París. Profesor del Conservatorio Superior Nacional de Arte Dramático entre 1989 y 2003. Más conocido por sus innumerables direcciones teatrales, también presentó obras para la televisión. Con numerosas nominaciones a importantes premios en Francia y alguno de ellos alcanzado.

El número 599 de la colección teatral Alfil nos trae una obra en un sólo acto titulada "la Baye" en su original, traducida por José López Rubio y estrenada en el Teatro Beatriz el 30 de enero de 1968 bajo la dirección de Daniel Bohr.

Curiosa obra llena de personajes y sin embargo en un solo acto. La familia Luis recibe a la familia Juan, ambas son numerosas e incluso la segunda incluye al abuelo y la primera cuenta con dos gemelos, hembra y varón, cuyo nombre es el mismo, se distingue por el sexo. La cita es por sorpresa y eso causa un gran revuelo en los Luis. Luisita está enamorada de Juan Luis. En fin, que nos enfrentamos a dos familias uniformes y costumbrista cuya actuación es similar y típica, encajonada en una misma línea de actuación dentro de lo esperado en esa sociedad que encajona a sus miembros bajo una falsa apariencia de libertad. De hecho, ellos mismos hablan de la falta de alimentos en la ciudad y del hijo que ha sido llamado al Ejército, aunque no saben ni para qué, pero se insinúa que no es por que haya guerra, es por una especie de control personal.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de mayo de 2024

UN DOMINGO EN NUEVA YORK.


Norman Krasna (Queens, Nueva York, 07/11/1909 - Los Ángeles, California, 01/11/1984) director y productor de cine, dramaturgo, escritor y guionista de cine. Oscar al Mejor guion original en 1943 por la película "Princess O'Rourke", la cual también dirigió. Tuvo otras nominaciones en 1935, 1937 y 1942. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

El número 466 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos versionada al español por José López Rubio, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 15 de septiembre de 1964, dirigida por Adolfo Marsillach.

Una joven periodista especializada en crítica musical en el Albany Times Union; acaba de romper con su novio Russ, heredero de una acomodada familia de Albany. Y se marcha a Nueva York para visitar a su hermano Adam, que es un piloto de una línea aérea. La joven le confía que teme ser la única mujer el mundo que permanece virgen a los 22 años. Adam le asegura que el sexo no es lo que todos los hombres buscan. Por supuesto, Adam está mintiendo porque él mismo está a la búsqueda de una cita con una novia ocasional que se ha buscado. Sin embargo, la cita de Adam sufre una serie de interrupciones relacionadas con el trabajo. Mientras tanto, la hermana decide ver si puede divertirse en Nueva York, y parece encontrar al candidato perfecto en Mike, un hombre que conoce en el autobús por una divertida casualidad. Pero las cosas se complican cuando Russ, su ex novio, aparece con una propuesta y una suposición equivocada. Comedia relajada que muy pronto fue llevada al cine debido a su fácil penetración en el público.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 22 de mayo de 2024

NUNCA ES TARDE.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

El número 464 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en tres actos, el segundo y tercero "apenas sin interrupción", con prólogo y un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de octubre de 1964 en el Teatro Lara por la compañía de Amelia de la Torre y Enrique Diosdado.

Tierna y sensible, nos trae una historia que nos recuerda que el amor es amor y da igual la edad en la que llega, la juventud es un estado pasajero que no tiene en propiedad los sentimientos, a pesar de lo que cree la pareja que forman el escultor y su novia. Se van a casa y para ello presentan a sus familiares más próximos, el padre de ella y la tía de él. Pero hablando, éstos descubren un pasado común y se reconocen a pesar de los años pasados. Años en los cuales han hechos sus vidas respectivas por separado, abandonando un amor que nacía pero que era imposible entonces. Aún con la oposición de la joven hija. Pero en su feliz intimidad ellos recuperan la ilusión y la pasión, lo que pasa es que la vida tiene sus propias reglas y el destino esta vez tampoco los deja madurar juntos, al menos físicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de mayo de 2024

ESTA NOCHE, TAMPOCO.


 

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 461 de la colección teatral Alfil está declarada como EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en tres actos, de los cuales el segundo y tercero se dividen en dos cuadros cada uno. Se estrenó el 29 de noviembre de 1961 en el Teatro de la Comedia de Madrid por la Compañía de Conchita Montes y bajo la dirección de José Osuna. El librito se acompaña de una autocrítica y una breve biografía al dorso.

Lucía es una mujer moderna, casada con un acaudalado empresario del que vive prácticamente separada, de mutua acuerdo, de hecho le pasa una pensión y apenas conviven, todo menos separarse. Así que Lucía acumula pretendientes y casi ningún amante, o ninguno que la censura lo mismo no deja que se hable de ello. Pero de repente una noche aparecen dos emisarios de la compañía, su mensaje es inequívoco, el esposo ha fallecido en un accidente pero nadie debe saberlo, por el bien de la compañía y de ciertos negocios que están en el aire. A cambio, Lucía seguirá recibiendo su asignación, pero ella negocia, el doble o nada. Así que la compañía buscará una solución alternativa, un actor que se haga pasar por su marido, pero sólo originará nuevos problemas. Divertida y original.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de enero de 2024

DIANA ESTÁ COMUNICANDO.



José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 331 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada el 17 de abril de 1960 en el Teatro Goya de Madrid.

Divertida comedia y original trama sobre una historia de amor que se desarrolla aprovechando el uso de la telepatía como forma de espectáculo. Un siquiatra de éxito se va a casar dentro de poco con una joven de buena sociedad a la que casi dobla de edad. Aparte de su clínica, sus libros de éxito inigualable, charlas y artículos, investiga sobre la comunicación de la mente buscando sujetos con los que pueda experimentar. Justo cuando el principal con que cuenta decide dejarlo, a punto de acabar su nuevo estudio, pero éste le propone a Diana, que tiene un espectáculo con otro mentalista de gran éxito, para sustituirle. La llegada de Diana provocará una explosión en su vida bien trazada, pues ella, que es pasiva, se rebela de su sumisión e intentará cambiar su destino. Se inicia un meritorio juego de dominación mental con todos los personajes implicados entre el socio de Diana, ésta misma y el siquiatra. Un buen rato sin más pretensiones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de julio de 2023

LA CASA DE NAIPES.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Eduardo Ugarte y Pagés (Hondarribia, 22/08/1901 - Ciudad de México, 1955) fue un escritor, escenógrafo, guionista y director de cine español naturalizado mexicano, de origen noble y yerno de Carlos Arniches, escribió teatro con José López Rubio y un guion de cine con Luis Buñuel; principal animador de La Barraca, García Lorca le dedicó un poema; muy significado políticamente se exilió a México donde continuó con su actividad propagandística y como guionista.

El número 190 de la colección de Teatro Alfil es declarado como EXTRA y nos trae dos títulos de los mismos autores. El primero es una Comedia en tres actos divididos por escenas, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 27 de mayo de 1930.

Tal vez arrastrados por el premio de su anterior obra que consta en este mismo volumen, los autores se lanzan a una pieza entre lo fantasioso y lo costumbrista. La protagonista es la dueña de una casa de huéspedes de aquellas de primeros del siglo pasado, que consistían básicamente en un piso con muchas habitaciones que se alquilaban en régimen casi familiar, pues allí vivían sus propietarios que generalmente habían pasado por tener fortuna y los cambios de la vida les habían dado esa vivienda y ahora reconvertida por a necesidad, en pensión. Ese es el caso de la propietaria, viuda de un militar de carrera y con proyección, cuya hija es cuidada por la madre con el deseo de hacerla "una señorita" y que triunfe, pero ella no parece saber qué es lo que quiere, salvo salir de aquella casa. Alrededor pululan algunos personajes más, pero nada comparable a una obra de Buero Vallejo. La casa construida de naipes parece emular la suerte de cada cual, las cartas con las que deben jugar, así veremos que hay algún secreto más que nos sitúa en el misterio a los personajes, entre el destino y la carrera hacia adelante.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández.

domingo, 2 de julio de 2023

DE LA NOCHE A LA MAÑANA.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Eduardo Ugarte y Pagés (Hondarribia, 22/08/1901 - Ciudad de México, 1955) fue un escritor, escenógrafo, guionista y director de cine español naturalizado mexicano, de origen noble y yerno de Carlos Arniches, escribió teatro con José López Rubio y un guion de cine con Luis Buñuel; principal animador de La Barraca, García Lorca le dedicó un poema; muy significado políticamente se exilió a México donde continuó con su actividad propagandística y como guionista.

El número 190 de la colección de Teatro Alfil es declarado como EXTRA y nos trae dos títulos de los mismos autores. El primero es una Comedia en tres actos divididos por escenas que ganó el primer premio de autores nóveles de ABC, Madrid, en 1928. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 17 de enero de 1929.

Mateo vive sólo en un chalet aislado de la sierra de Guadarrama, este dato es muy importante. Únicamente la acompaña un criado mayordomo cocinero, etc. y su propia conciencia desdoblada ante él con forma de ser humano con el que conversa. Ocasionalmente aparece algún amigo que llega desde Madrid, pero es muy raro. De repente en una noche de diluvio, oscura y fría, aparece una joven en la puerta, alegre, impetuosa, invasiva... le confiesa que ha dejado a su marido en el coche averiado en la carretera y que ella no está dispuesta a pasar frío, así que quiere pasar la noche allí mismo. Esto despertará de su soledad y tristeza a Matero, pero también a su conciencia personalizada milagrosamente en don Mateo, un supuesto amigo suyo. La soledad, ese defecto o castigo, marca la intimidad de las personas, una losa para algunos, una liberación para otros.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 5 de junio de 2023

UN TRONO PARA CRISTY.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). 

El número 174 de la colección Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, el 14 de septiembre de 1956.

Cristy es una joven que vive con su madre, presunta viuda, en la isla de Mallorca; la madre confía en encontrarle un novio rico o príncipe al menos, para lo cual hace todo lo necesario por mantener una imagen suficiente, aunque está completamente arruinada y vive de los ahorros que se trajo de América. Allí estaba casada con un mecánico al que conoció en el bar donde ella era camarera, sin embargo, el marido la abandonó para ir a la guerra europea del siglo pasado y ella ha trazado una historia como si él hubiera sido el príncipe de un pequeño reino europeo. Y por un azar del destino, la cosa se lía y comienza a hacerse realidad el sueño de la madre, que su hija sea una princesa. Por medio veremos danzar otros intereses adicionales, organizaciones al estilo de fondos de inversión que buscan cualquier forma de aumentar sus capitales, aún a costa de las personas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de mayo de 2023

EL CABALLERO DE BARAJAS.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Manuel Parada de la Puente (San Felices de los Gallegos, Salamanca, 26/06/1911 - Madrid, 10/07/1973) fue un músico cinematográfico y teatral español, compuso más de 200 bandas sonoras para el cine siendo la primera de la película "Raza", participó en numerosas obras líricas teatrales y otras composiciones de poetas y dramaturgos, pero su composición más conocida es la música del NODO, que funcionó durante casi cuarenta años.

El número 151 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia Musical dividida en un prólogo y tres actos, y a su vez quince cuadros y un intermedio, con música del Maestro Manuel Parada. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 23 de septiembre de 1955. Premio María Rollán.

Comedia lírica en la que se cuenta cómo un inventor ha dado con una máquina capaz de trasladar la voz de una garganta a otra. De esta forma pretende quitársela a un famoso cantante de ópera para dársela a su ayudante, el cual podrá gozar de fama al usarla en canciones melódicas y se harán ricos ambos. Una farsa con cierta gracia donde se nos presenta un buen entretenimiento con pocas pretensiones más, amores reales y personajes disparatados. Pero sobre todo, un constante y gran cambio de escenas, alguna de ellas muda.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

sábado, 22 de abril de 2023

CRIMEN PERFECTO.

   



Frederick Major Paull Knott (28/08/1916 - 17/12/2002) fue un dramaturgo y guionista inglés conocido por sus complejas tramas relacionadas con el crimen. Entre ellas destaca "Crimen Perfecto" (Dial M for Murder) que se representó primero como serie de televisión pasando luego a los escenarios teatrales, más tarde fue filmado en Hollywood por Alfred Hitchcock, y la obra de 1966 (Wait Until Dark) traducida por Sola en la oscuridad, que fue adaptada a una película de Hollywood dirigida por Terence Young y protagonizada por Audrey Hepbrun. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

Esta versión de José López Rubio es el número 138 de la colección teatral Alfil. Fue estrenada en el Teatro María Guerreo el 17 de abril de 1954 bajo la dirección de José Tamayo.

Tony es un exjugador de tenis que, cansado de su esposa Margot, planea un minucioso plan para acabar con su vida ayudándose para ello por un delincuente, el capitán Lesgate. El plan consiste en que mientras que Tony acude a una cena que le servirá de coartada con su amigo Max —escritor de novelas policíacas y enamorado en secreto de Margot— Lesgate se introducirá en la casa, con la llave que previamente Tony le había dado y acabará con Margot, pero el destino quiere que ésta acabe con la vida de Lesgate por medio de unas tijeras. La policía detiene a Margot —gracias también a unas pruebas falsas que antes que llegara la policía Tony pudo disponer en contra de su mujer— y la sentencia a muerte. Pero ni el inspector Hubbard ni su enamorado Max la creen culpable y luchan por demostrar su inocencia. Finalmente, Tony cae en una trampa que le prepara el inspector Hubbard, y es detenido y encarcelado. Ver o leer esta trama policíaca en el entorno de un escenario teatral y en directo le da una dimensión muy rica.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 31 de marzo de 2023

LA OTRA ORILLA


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

Con el número 119 de la colección de Teatro Alfil, nos llega esta Comedia dividida en tres actos que se estrenó el 6 de septiembre de 1954 en el Teatro de la Comedia por la compañía de Conchita Montes.

La vida como un río tiene dos orillas, observar lo que pasa en la otra sería un deseo que muchos tendrían, poder ver lo que dejan atrás y cómo reaccionan sus seres más cercanos. Por cuestión de celos, un hombre asesina a su esposa y a su amante, y a otro hombre más que paseaba por allí, y luego a él lo liquida la policía, así que los cuatro espíritus se reúnen en el lugar del crimen para verse a sí mismos y dialogar sobre lo que les pasa. El que no cuadra allí es el pobre paseante cuyo único fiel deudo es su perro, al cual había salido a pasear cuando se vio en medio del problema sin saberlo. Un empresario de éxito, un marido infeliz y una mujer de destino equivocado son los otros tipos de la historia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de marzo de 2023

LA VENDA EN LOS OJOS


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 101 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de marzo de 1954. La acción en Madrid transcurre dentro de un piso en dos días. el primero por la mañana y el segundo y tercero al día siguiente por la mañana y por la tarde respectivamente.

Cuando ocurren circunstancias adversas en la vida, hay personas que consiguen vencerlas poniéndose una venda en los ojos. Beatriz vio cómo a poco de casarse, su marido se marchaba con una modelo joven y la dejó abandonada, su reacción fue suponerle en un viaje a Barcelona por motivos de negocios que se prolonga en el tiempo pero que sólo ha durado unos días aún para ella, incluso se busca una amiga imaginaria con la que comparte confidencias por teléfono o en supuestas citas. Sus tíos son testigos de todo ello y asumen su papel en la farsa para acompañar a su sobrina. De hecho, venden parte del mobiliario y enseres como si fueran joyas antiguas catalogadas cuando son vulgares imitaciones, uno de esos posibles compradores llega a su casa y se queda prácticamente a vivir absorbido por esa fascinante vida tan imaginativa. La comedia se traduce en drama según vamos descubriendo que esa aparente locura tiene su lógica y que Beatriz tiene más recursos y no es tan loca como se le supone, pero que está dispuesta a vivir ese enamoramiento primero con sucesivos hombres como si fueran Eugenio, su marido huido.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de enero de 2023

NÚMERO 100. José López Rubio.



Número especial al cumplirse la primera centena de la colección teatral de Alfil/Escélicer que contiene una introducción, una recopilación de opiniones sobre la colección por parte de periodistas del ramo, un resumen biográficos de autores publicados, la relación de los publicados por orden numérico, índice alfabético de autores y siete obras cortas de siete autores destacados, que vamos a tratar en artículos separados para cada una de esas siete en el orden que aparecen en el librito que, por supuesto, es un Extra pero de verdad.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

Esta "Comedia en  un acto para un solo personaje" titulada "Estoy pensando en ti", fue estrenada en el Teatro Español el 23 de mayo de 1950. Un directivo de una empresa dicta una carta a su secretaria mientras se cruzan pensamientos en su cabeza a través de los que conoceremos una historia de amor que mantiene y los planes que desarrolla. La interrupción de un superior variará sus planes y comprenderá muchas cosas mientras planifica una noche de trabajo.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de diciembre de 2022

SOMBRA QUERIDA.



Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

La presente comedia en tres actos es el número 82 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer y fue adaptada y traducida para la presente versión por José López Rubio. Se estrenó en París en 1951 con poco éxito. Y en Barcelona el 16 de octubre de 1952 en el Teatro Comedia. Y posteriormente en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de enero de 1953. Parece ser que en julio de 1952 se presenta en Argentina una versión traducción de Alejandro Casona.

Comedia fantástica e imaginativa realizada con buenos diálogos que buscan la risa fácil y parece ser que lo lograron aunque sin una notabilidad fuera de lo esperado. El guion nos recuerda a otras farsas, cuando un viuda pretende casarse pasado el tiempo lógico para los tiempos, con una amable e inteligente señorita, aparece su mujer que aparentemente había perecido en un naufragio, del que se salvó inopinadamente. Gracias a diversas circunstancias y sin querer mostrarse abiertamente, se hace pasar por el espectro de sí misma y se aparece ante su marido para intentar reconquistarle recién venida del más allá. Su objetivo como es lógico, ocupar el puesto que le corresponde en su hogar. Será "su sombra querida".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 4 de septiembre de 2022

EL REMEDIO EN LA MEMORIA.



El número 48 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta obra de López Rubio, Comedia en tres Actos estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 28 de noviembre de 1952 bajo la dirección de Fernando Granada. En el librito impreso aparece la dedicatoria del autor a Tina Gascó "para la que fue escrita" y una referencia al dorso.

La obra narra la fuerte rivalidad entre Gloria Velarde, una gloria del cine y el teatro y su hija Luz María por los amores de un hombre: Antonio, antiguo amante de la primera y actual novio de la segunda.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.


@ 2002 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 24 de agosto de 2022

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO



Tan conocida obra nos llega en la colección de Teatro Alfil con el número 39 en versión "muy poco traducida del inglés" por José López Rubio, según explica el librito editado. Fue estrenada en el Teatro Circo de Albacete por la compañía La Máscara el 18 de octubre de 1952.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

Oscar Wilde u Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde​, como en realidad se llamaba (Dublín, 1854 - París,  1900), fue un dramaturgo y poeta cuya nacionalidad inglesa es atribuida porque a su nacimiento Irlanda era parte de Inglaterra. Escribió una sola novela "El retrato de Dorian Grey", pero dejó numerosos cuentos, ensayos, poemas y obras de teatro, elevándose como uno de los principales escritores o más conocido de la época victoriana. Muchas de sus obras han sido trasladadas al cine gracias a su expresividad y populismo. En su vida privada sufrió incesante persecución de la sociedad escandalizada por sus inclinaciones sexuales que le llevaron a mantener parejas con hombres, algo hoy que sería normal, le costó denuncias y persecución.

Hay un hecho que tiene trivial importancia para comprender la obra, ambientada en la inglaterra victoriana trata de la seriedad y costumbres en la sociedad del momento, poco después Oscar sería encarcelado acusado de prácticas homosexuales. El título traducido no refleja el juego de palabras que usó el autor, Ernest es homófono de earnest que significa "serio", así hay una traducción de Alfonso Reyes (autor mejicano nominado 5 veces al Nobel de Literatura) con el título "la importancia de llamarse Severo", un poco más cercana; pero podría haber sido "la importancia de ser honesto" o "la importancia de que te llamen honesto" como explica algún autor. 

Jack, el protagonista, es un huérfano que tiene un trabajo cómodo como preceptor de una joven, hija de una familia rural acomodada, pero como se aburre se inventa un hermano llamado Ernest al que va a visitar de vez en cuando en Londres, donde él mismo adopta una personalidad completamente distinta bajo ese nombre y, ya que está, seduce a una joven hermosa y pretende casarse con ella. La joven Gwendoline es prima del mejor amigo de Jack, el cual viaja al pueblo para enamorar a la joven que educa Jack pero haciéndose pasar por Ernest, el supuesto hermano ¡vaya lio! Y lo consigue. Curiosamente ambas jóvenes han soñado toda su vida que se casaban con un joven llamado Ernest, por eso han sido tan proclives a la seducción. Pero todo se complica, claro, Jack es descubierto por su suegra que averigua quién es el tal Ernest desconocido antes de autorizar la boda, y decide "matar" al fantasma y regresa al campo con tal recado justo cuando a su amigo le detiene la policía por otras razones, pero no puede evitar que su novia se entere. En fin, enredo tras enredo. Ya veremos en qué acaba, porque algo tiene que pasar que para eso es uno de sus grandes éxitos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


 

domingo, 14 de agosto de 2022

VEINTE Y CUARENTA



Esta es la segunda obra incluida en el EXTRA que con el número 30 publicó la colección de Teatro Alfil. Estrenada el 8 de febrero de 1951 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, se trata de una Comedia en tres actos. El librito incluye también una foto del autor y un amplia reseña de su obra.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

Quién lo sigue lo consigue, poco más o menos. Un director de cine de éxito recibe el adiós de su pareja, una actriz de moda, justo la noche del estreno de su última película, como ha hecho otras veces, pero parece que esta vez va a ser de verdad. De repente aparecen actores, productor, músico, guionistas, etc en su apartamento para celebrar el triunfo de la proyección, el ruido de madrugada de la fiesta despierta a un vecino que acude a recriminarles, pero cuando reconoce a "la plantilla" se calma, se conforma con que bajen la música y que le firmen autógrafos a su hija veinteañera, una coleccionista de dedicatorias de famosos. Al volver con ella al apartamento, el director se enamora perdidamente, la lleva más de veinte años. Y decide que se casará con ella, pero la joven no es tan "inocente" y sabe la vida de crápula del director. En todo momento los tópicos machistas propios de la época, forman parte de la trama, la mujer que debe estar a lo que el varón quiera y ser comprensiva.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de agosto de 2022

ALBERTO


El número 30 de la colección de Teatro Alfil es un EXTRA que nos aporta dos títulos que, en contra de lo que es común, tiene una duración similar. La primera es una Comedia dividida en tres Actos y estrenada en el Teatro María Guerrero el 29 de abril de 1949 bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, la acción se sitúa en Madrid en la época de ser escrita. El librito incluye una fotografía del autor y una breve descripción del mismo.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

En una típica pensión de Madrid, de esas donde los residentes son fijos, un día la dueña decide que va a buscar su destino más allá del Atlántico, respondiendo a la llamada de un antiguo amor, por lo cual decide cerrar la pensión. Los habitantes no quieren irse, se rebelan de forma pacífica contra ese cambio y una de las inquilinas más jóvenes, decide una solución. Propone que ya que se va la casera, adquirir otro casero, de nombre Alberto, por ejemplo, que siga con el negocio de forma nominal aunque en realidad lo que está proponiendo es autogestionarse ellos mismos, pagando lo mismo que pagaban, con el mismo personal del servicio, pero que en vez doña Leonor, sea el tal Alberto el titular. Con reticencias al principio, al final acaban asumiendo la solución como la única posible. Esto dará pie a que cada cual adopte sus deseos y los realice bajo pretexto de que ha hablado con "Alberto" y éste le ha autorizado. ¿Alberto existe? puede que sin darse cuenta hayan creado algo más que un personaje, puede que cada cual haya creado una versión a su acomodo, puede que todo esté a punto de estallar y haya una trama escondida que reconozca a un verdadero Alberto.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de agosto de 2022

LA ESPOSA CONSTANTE


Con el número 26 una nueva adaptación de José López Rubio sobre una obra de W Somerset, una Comedia ligera en tres actos sobre un mismo escenario que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 31 de marzo de 1952, que se desarrolla en Londres, en Harley Street, la casa de los protagonistas. El librito aporta una pequeña biografía al dorso.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965) fue un popular escritor de cuentos, ensayos, novelas y obras de teatro que entre todas superaron ampliamente el centenar; muy popular se le consideró el escritor mejor pagado de los años 30; de buena familia varió sus estudios varias veces, incluso comenzó medicina pero todo lo dejó por la literatura en la que comenzó a triunfar muy joven; bisexual se le conocieron amantes de renombre dentro del campo artístico y fuerza pesar de lo cual también se casó con mujeres; sus inquietudes le llevaron a trabajar para el MI16, el servicio de espionaje inglés y esto le reportó para escribir sobre estos temas una serie de novelas. Su obra es social y refleja a la gente de su tiempo, inmersión hecha en el costumbrismo y la realidad social, hablando directamente con los personajes que se descubren a sí mismos, abiertamente. Numerosas obras suyas se adaptaron al cine, quizá una de las que os suene es "El velo pintado" ¿verdad?.

Una mujer inteligente, Constanza, honrada socialmente, responsable de sus obligaciones (no como mujer, sólo, sino como persona), nos plantea una cuestión que, a pesar de que su hermana la considera "nada feminista" parece que tiene muy claro cuál es el rol que le ha tocado vivir en su tiempo y clase social. Nuestra tarea será escucharla, comprenderla y adivinarla. Ni siquiera su marido lo hará, dudo que el resto lo consigamos, porque está a años luz de cualquier otro ser. Ese es uno de sus mayores encantos, la inteligencia emocional, el posicionamiento social, sin entrar en valoraciones críticas ni juzgar personas o actitudes, ella acepta que es una mujer de la alta sociedad, con un marido rico, que carece de ingresos propios y por tanto, depende para bien y para mal de que a su esposo le vaya bien. Luego podemos pensar, juzgar y decidir, pero lo importante, lo que impone, lo que asusta casi, es la claridad de su pensamiento, de su visión, que ni se apunta la incipiente feminismo de su tiempo ni se enfrenta. Es otra la cuestión. Amistad, amor, valor de las personas. Constanza es una mujer que nos da una lección, pero en particular a quienes la rodean y la única que es capaz de saber hasta donde puede llegar, es su madre que incluso se opondrá a los comprensibles deseos de la hermana para desenmascarar los amores secretos de su marido con su mejor amiga. En este caso no se cumple el refrán de que" en casa de... todos lo saben menos una".



jueves, 4 de agosto de 2022

LA PLAZA DE BERKELEY

 


La presente obra con el número 23 de la colección de Teatro Alfil, es una adaptación inspirada en la novela "El sentido del pasado" de Henry James, original de John L. Balderston con la colaboración de John Collins Square, que fue estrenada en Londres el 6 de octubre de 1926 en el St Martin's Theatre y tres años después en Broadway. En Madrid se estrenó en el Teatro María Guerrero el 13 de abril de 1952 en versión de José López Rubio y bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa. Se divide en tres Actos, el primero dividido en tres cuadros y el tercer acto dividido en dos cuadros. Hay varias versiones cinematográficas de esta obra.

La familia Pettigrew vive en un caserón de Berkeley Square, en Londres. Esperan a un primo desconocido que llega desde los Estados Unidos, que fueron colonia inglesa lo cual condiciona la consideración familiar, de hecho, lo tratan con desprecio, pero les es necesario recibirlo pues puede ser la salvación a su difícil situación económica, para ello prometen informalmente a una de la hijas, Kate. Sin embargo, fantásticamente, una puerta se ha abierto en el espacio tiempo de modo que el Peter Standish que aparece no es del siglo XVIII sino su descendiente del siglo XX, doscientos años después. Todos perciben que Peter no es un ser corriente, las cosas de las que habla, lo que demuestra, sus costumbres extrañan a todos y aterrorizan a Kate hasta que lo desprecia, mientras Peter se siente atraído por la hermana pequeña Helen, que le habla directamente y le cree, le escucha, le interroga y le acepta con su rareza. Cada uno de una época, cada uno de un tiempo y un lugar.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

John L. Balderston (Philadelphia, 1889, – Los Ángeles, 1954) periodista pero sobre todo guionista y dramaturgo que triunfó con guiones de terror y fantasía. Entre otras, escribió la adaptación teatral de Drácula de 1927. Y otros guiones como "El prisionero de Zenda", "El último mohincano", "Frankenstein", "La novia de Frankenstein", "Los lanceros bengalíes", etc. incluso dicen que también participó en "Lo que el viento se llevó". J. C. Squire puede ser John Collings Squire (Plymouth, 1884 - 1958) un periodista y poeta inglés que estuvo involucrado en política durante un tiempo, dejando varias obras poéticas y algunas obras de protesta por la situación social de su época y contra la Guerra Mundial, en la que a la postre fallecería su tercer hijo; arruinado y triste, pasó sus últimos días al cuidado de una vieja amiga que lo recogió en su casa. Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas