Mostrando entradas con la etiqueta TirsodeMolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TirsodeMolina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 145 de la colección La Farsa nos trae una obra clásica del Teatro Español, atribuida a Tirso de Molina y publicada en 1635. Mira de Amescua escribió una obra similar titulada "El esclavo del demonio" publicado en 1612, por lo que a veces se le ha atribuido la autoría de esta obra también. Esta versión arreglada para el escenario por Antonio y Manuel Machado con J. López y P. Hernández (así aparece en el librito), se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 2 de enero de 1924.

Un historia moral y con moraleja, como es lo habitual, intentando imprimir en la sociedad del siglo de Oro una conciencia crítica contra las apariencias en contraste con la realidad, mediante dos personajes muy comunes y contrapuestos. Por un lado un monje que le pide a Dios pruebas de que siguiendo una vida de renuncias y contención alcanzará la vida eterna, al cual contempla un demonio que se disfraza de ángel para aprovecharse de sus dudas. Por otro, un pirata, un pendenciero que roba pero, sin embargo, es caritativo, solidario, se cuida de su padre enfermo y ama a su novia, no es ni siquiera borracho. El demonio disfrazado le dice que morirá y tendrá el mismo destino de Enrico, que es el pendenciero. Y cuando el cura, Paulo, lo descubre decide que ya su fin va a ser ese, copiará su vida. El final ejemplarizante será la condena eterna del desconfiado y el premio al que habiendo cometido hurtos, jamás produjo mayor mal y sí mucho bien. Todo ello aderezado con reflexiones y cierta religiosidad de la época.


@ 2025, by  Santiago Navas Fernández

Un enlace a la versión realizada por la Compañía Nacional del Teatro Clásico en 2016, ver aquí.

domingo, 12 de noviembre de 2023

EL BURLADOR DE SEVILLA.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 280 de la colección teatral Alfil nos trae esta comedia subtitulada "y convidado de piedra", dividida en tres jornadas y de la que se dice que se publicó en 1630, y puede tener su origen en o similar al título de "Tan largo me lo fiais", obra representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. 

Esta versión es la base de todo el mito de don Juan y de las versiones posteriores, escrita por uno de los más grandes autores españoles. El don Juan es el mismo, de ese carácter chulesco, machista, desvergonzado, pendenciero, irreverente... que vamos a ver en otras obras, acompañado de un sirviente personal que es su consejero y crítico, cobarde, religioso y responsable. No tenemos a doña Inés, pero hay otras muchas doña Ana, Isabela, etc. lo mismo le da una condesa que una pescadera, que meterse en medio de una noche de bodas o romper el matrimonio de una aldeana para luego abandonarla. También de esta obra parte la presencia del Comendador, su muerte y la estatua en que se encarna para buscar a don Juan invitándole a cenar. No tan fantasmagórica como la de Zorrilla ni con tanta ironía como la de Moliére, otras obras que puedes encontrar en este blog, pero básicamente muy parecido. Más poético, con la presencia de Alfonso XI y caballeros de Corte, el padre horrorizado de lo que se ha convertido su hijo... en fin, el nacimiento de un mito que aún sigue representándose, aunque sea más conocida la versión de Zorrilla mayoritariamente. En cuanto a su verdad, se discute si existió aunque en Sevilla cuenta con el predicamento (y una estatua) de que sí, tal vez bajo el nombre de Manuel Mañara, e incluso un estudioso de origen árabe habla de dicho mito en las leyendas arábigas. Pero lo cierto es que el tipo debió existir.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 28 de septiembre de 2022

EL BURLADOR DE SEVILLA


Recoge esta edición tres versiones del mismo mito. La de José Zorrilla, la de Moliére y la de Tirso de Molina. Y sin embargo en Sevilla se cuenta la historia del caballero de origen noble y corazón cruel que secuestró y abusó de una joven muchacha.

Esta versión es la base de todo el mito de don Juan y de las versiones posteriores, escrita por uno de los más grandes autores españoles. El don Juan es el mismo, de ese carácter chulesco, machista, desvergonzado, pendenciero... que vamos a ver en las tres obras, acompañado de un sirviente personal que es su consejero y crítico, cobarde, religioso y responsable. No tenemos a doña Inés, pero hay otras muchas doña Ana, Isabela, etc. lo mismo le da una condesa que una pescadera, que meterse en la noche de bodas y romper el matrimonio de una aldeana. También de esta obra parte la presencia del Comendador, su muerte y la estatua en que se encarna para buscar a don Juan invitándole a cenar. No tan fantasmagórica como la de Zorrilla ni con tanta ironía como la de Moliére leídas en este tramo del blog, pero básicamente muy parecido. Más poético, con la presencia de Alfonso XI y caballeros de Corte, el padre horrorizado de lo que se ha convertido su hijo... en fin, el nacimiento de un mito que aún sigue representándose, aunque en la versión de Zorrilla mayoritariamente. 

Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas