Mostrando entradas con la etiqueta TeatroGoyadeMadrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroGoyadeMadrid. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

FIESTA EN LA CASA DE SOL, PARA CELEBRAR LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 717 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dramática en dos actos. Se estrenó en el Teatro Goya el 10 de octubre de 1971 dirigida por el propio autor. Que también escribe una crítica de su estreno y una dedicatoria en el interior, mientras al dorso hay una breve biografía.

La gris sociedad de los 45 y 50 en España está cambiando por la asfixia propia. Una nueva generación comienza a rebelarse y no hay apenas distinción entre clases sociales, sólo quién se somete y sigue las tradiciones frente a un despunte de libertad. Sol es una muchacha que junto con su pandilla, conoce las discotecas de la noche, disfruta de la vida, visita Ibiza y su aperturismo al mundo que quiere despuntar libre, sincero, armonioso. Muchos y muchas de esa pandilla son hijos de familias bien, sin problemas económicos, tal vez no todos sean ricos, pero viven y estudian, con lo cual, manejan una situación despejada. Pero representan una nueva época que ya coquetea con las drogas, que bebe, que hace el amor, que disfruta de la vida. Y ante ellos, los viejos guardianes de las formas y las costumbres, incluso, entre ellos salta aún el freno que la sociedad española arrastró hasta los años 80 del siglo XX. El amor es una clave constante, igual que siempre lo ha sido y lo será, a veces un dolor demasiado grande para soportarlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de enero de 2025

JUEGOS DE SOCIEDAD.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 669 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada el 18 de septiembre de 1970 en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por el propio autor. Al dorso del librito hay una biografía de Alonso Millán y en el interior, dedicatoria y autocrítica.

Todos los sábados unos amigos maduritos, de alto nivel económico, aburridos de su vida de sobrados de todo, se reúnen y realizan juegos entre ellos, pero este sábado han encontrado a un pipiolo del que reírse. Para ello montan un número casi perfecto donde hay drogas, alcohol, música, sexo, insinuaciones, etc. y un espectáculo final. El novato no sabe nada, ni sospecha que son bromas de aburridos adultos. Él es un sencillo padre de familia que ha ido a buscar un trabajo y decidió tomarse una copa para celebrar que todo marchaba bastante bien, cuando se encuentra con esta pandilla, charla con ellos y admite ir a su casa a tomar la última. La noche se anima y el tono sube, hasta llegar al espectáculo final, donde ocurrirá lo inesperado. Claro, la obra tiene moraleja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


Para ver una representación, pincha aquí.

martes, 17 de septiembre de 2024

LA PECHUGA DE LA SARDINA.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 565 de la colección teatral Alfil nos trae una tragicomedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 8 de junio de 1963 bajo la dirección de José Osuna. El librito incluye dedicatoria y presentación, así como una amplia descripción del decorado, en su trasera incluye biografía breve del autor.

En una pensión para mujeres conviven diferentes y de distintas edades y circunstancias. En la calle cercana hay prostitutas en la noche, en el barrio todo transcurre como si tal cosa. Y las beatas acuden a su misa y espían la vida ajena para criticarla, sobre todo, en lo concerniente a "la carne". Conoceremos varios tipos de mujeres, todas sometidas a la tiranía de la moral, ocultándose de ellas mismas, despreciadas por otras pías y moralistas. Hombres canallas y chulos, que cuando no consiguen llegar más allá de los besos, tiran de prostitutas. Un mundo falso donde las pasiones se ocultan, donde se avergüenza a quien quiere ser como es, donde no existe más posibilidad para la mujer que casarse o ser una soltera despreciada. Trágica sociedad rodada a todo color porque en realidad, no hace tanto que eso era generalizado, hoy hay algunas lagunas de esa mordaza moral y la amenaza de su retorno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 12 de septiembre de 2024

"MARBELLA, MON AMOUR".


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 561 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en tres partes y un prólogo, estrenada en el Teatro Goya el 22 de febrero de 1967, bajo la dirección de Adolfo Marsillach. El librito se acompaña de una biografía al dorso.

Conchita Montes, Adolfo Marsillach y Arturo Fernández, tres actores para un prólogo donde hablarán para presentarnos la obra y a sí mismos en una especie de monólogo de humor a tres voces. La obra busca descaradamente hacernos reír o al menos, pasar un buen rato. La situación es matrimonio de alto nivel social más amante explotador de casadas aburridas de mediana edad. El planteamiento: alguien debe morir. En el primer acto será el marido, en el segundo será el amante y en el tercero... bueno, lo mejor es leerlas o verlas y divertirse.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de agosto de 2024

LA CAMISA.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 540 de la colección teatral Alfil está catalogado como EXTRA, se trata de un Drama popular dividido en tres actos. Estrenado en el Teatro Goya de Madrid el 8 de mayo de 1962, bajo la dirección de Alberto González Vergel. Al dorso aporta biografía del autor y en el interior una dedicatoria.

En la línea de las novelas de Pío Baroja sobre el Madrid de la miseria, Lauro Olmo nos cuenta la tragedia de los barrios más pobres de la gran ciudad, donde la única esperanza es que aciertes una quiniela o emigrar a Alemania, Suiza... La camisa es un objeto representativo. No tener una camisa blanca para ciertas ocasiones, como ir a buscar trabajo, significaba quedar al margen de las posibilidades. y en una sociedad donde lo que manda es el hambre, tener un trabajo, aunque sea malo y mal pagado, es la línea que separa comer algo o no comer nada. Una camisa que puede ser de segunda o tercera mano, rota, remendada... pero al menos que tenga cuello y se vea bajo la chaqueta. Como Buero Vallejo cuenta, la gente sueña con ser algo, al final con conseguir un poco y por fin, con sobrevivir y ceder los sueños para que los cumplan los hijos. Y hay que pensar que de esas ruinas venimos nosotros.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de julio de 2024

EL CUERPO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 519 de la colección teatral Alfil nos trae una Tragicomedia en dos actos, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 4 de mayo de 1966, bajo la dirección de Julio Diamante. Contiene dedicatoria y breve presentación del autor, más una biografía al dorso.

Obra cargada de intención, como casi todas las de Olmo, que permanece subyacente para que cada uno lo interprete a su gusto, hay que tener en cuenta el momento en que se escribe y que era un autor al que la censura ya le había prohibido alguna obra e incluso en ciertos círculos se le acusaba de comunista. Un maduro entrado en la cincuentena ha dedicado su vida al culto a su cuerpo, haciendo gimnasia, deporte y sólo lee periódicos deportivos, vive a expensas del patrimonio heredado por su esposa que va despareciendo poco a poco. Se insinúa un tanto el posible enamoramiento de la sobrina de su mujer, sin embargo, nada de esto ocurre, su relación con la juventud es tormentosa, las nuevas generaciones no le merecen confianza. Machista y violento, al menos de palabra, su mujer ya está acostumbrada aunque no le gusta que sea así. En todo caso, la única cosa que le mantiene activo es la exhibición de su musculatura.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de julio de 2024

EL VICARIO DE DIOS.


Juan Antonio de Laiglesia y González (Madrid, 06/11/1917-2002) fue abogado, periodista, dramaturgo y guionista. En 1950 fundó la compañía itinerante "La Carreta" con la que recorría las zonas rurales con obras de vidas de santos escritas por él mismo y que le valió el premio Virgen del Carmen en 1953 con su "Retablo de la Virgen Marinera". También realizó operetas infantiles e historias para niños en los que actuó como consejero de la Junta Nacional de Publicaciones, siempre con un espíritu inductor de la moralidad y el comportamiento a gusto con la época franquista. Fue premio Nacional Calderón de la Barca en 1954 en solitario por la obra "La Rueda". Trabajó con otros autores. En 1965 escribió "El Vicario de Dios" en defensa de Pío XII.

El número 516 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama dividido en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 9 de abril de 1965, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena y por la Compañía de Conrado Blanco. Contiene presentación del autor dentro y reseña al dorso.

Obra histórica sobre el momento de ocupación nazi de Roma siendo Papa en el Vaticano Pío XII. Ante la complicada situación social y política, el autor nos presenta la figura del máximo dirigente de la Iglesia Católica, como independiente de todos los bandos, buscando no decidirse por unos u otros pero dando cobijo a determinados personajes perseguidos por los nazis, los cuales le proponen trasladar el gobierno religioso con él como principal figura, a Liechtenstein. Presenta a los nazis como enemigos de la Iglesia pero contenidos por razones formales. En el Vaticano encuentra refugio el Gran Rabino judío de Roma que acabará en una imagen que podría suponer una conversión al cristianismo, quizá un tanto forzada, más allá de que se sintiera agradecido por haberle acogido. La acción transcurre en Navidad y acaba con la celebración de la natividad. En fogonazos se nos cuenta el horror de la guerra europea, el hambre, la muerte, el abandono, el sufrimiento, la locura de los seres humanos que se matan entre ellos por la avaricia de algunos dirigentes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de julio de 2024

JUAN PÉREZ.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 515 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 7 de septiembre de 1965, bajo la dirección de Alberto Curado. Contiene dedicatoria en el interior y breve biografía al dorso.

La vida vulgar de un tipo estereotipado, Juan Pérez, equivalente al que ponen en los DNI´s de muestra "Juan Español". Juan tiene sus sueños para la vida, pero la vida lo arrastra, su amigo y su padre le dirigen por caminos que ellos creen mejores, la sinceridad y simpleza de Juan, no  le dejan ser lo que quiere. Y cuando parece que su carrera de escritor va a darle una alegría, aparece la que será su mujer y él, que se ha liado con ella pero por dejase arrastrar, se casa porque se tiene que casar. Y así todo. Con toques de humor como es habitual en el autor, hace una obra fácil de representar y con la ayuda de un comentarista que interviene por sí o simulando determinados personajes, consigue entretener. Aunque es un poco larga, no lo parece tanto como otras porque es más dinámica al recorrer la vida entera casi del protagonista en el que a partes puede cada cual verse reflejado. Como otras tantas veces, interesante el trato que da a la mujer, a las que asoman al escenario, claro. Y como novedad la prosa versada que usa en alguna ocasión.


 @ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de julio de 2024

EL HUEVO.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Carlos Muñiz Higuera (Madrid, 02/02/1927 - 14/10/1994) fue un dramaturgo español, amigo desde joven de Jardiel Poncela, que forma parte del realismo de Sastre y Buero Vallejo. Funcionario de carrera, desarrolló como afición la literatura, sin embargo, dirigió varios espacios de Estudio 1 y varias series de televisión; guionista de dos películas del grupo Los Bravos, recibió el Premio Ondas en 1968 y el Antena de Oro en 1966. Añadió a su listado teatral, una serie de obras cortas para niños.

El número 506 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Carlos Muñiz, que se estrenó en el Teatro Goya de Madrid el 27 de febrero de 1963, bajo la dirección de José Osuna. Contiene autocrítica.

Obra divertida en la que el protagonista nos cuenta su vida y sus impresiones particulares. El huevo representa el tinglado social que nos rodea y en el que nos podemos integrar o no, pero el protagonista que se siente fuera, se da cuenta que el entorno le empuja a integrarse: perder la flor, mejorar en el trabajo, buscarse una novia... todo apunta a que debe entrar en el huevo, hasta le buscan un trabajo para que se siente más favorable. Y así se busca una amante, mayor que él y casada. Luego gracias a sus relaciones en su empresa, conoce a Hortensia, una de las tres hijas de su jefe, y se casa con ella. Entonces entiende que todo ha cambiado, las reglas del "huevo" también son así, tener hijos... Y un día regresa un antiguo novio de su esposa, su primer amor que ha hecho fortuna lejos y lo mismo que él mantiene su amante, ellos también se aman. Es parte del "huevo".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


martes, 25 de junio de 2024

PROCESO AL ESCANDALO.


Camilo Murillo (Sevilla, 12/09/1926 - 2007) autor dramaturgo, poeta, compositor de canciones, guionista y libretista de revistas musicales y café teatro. Comenzó estudios de Medicina y Derecho, en 1954 marcha a Madrid y allí estudia periodismo, trabajando como compositor de cierto éxito, crítico de teatro, etc. Trabajó como libretista para revistas musicales de algunos productores conocidos y guionista de cine.

El número 497 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos premiada con el "Teatro de Palencia en 1964. Estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 29 de marzo de 1964, bajo la dirección de Mario Villanova. El librito incluye dedicatoria y crítica, junto con una breve biografía al dorso.

Crítica a una sociedad hipócrita e interesada. Con continuos cambios de plano, el autor juega con los personajes y los va presentando poco a poco y en momentos muy concretos, a veces son casi planos rápidos, pero no, es un escenario que cambia con los juegos de luces, muy exigente para su exhibición, pero sin grandes decorados. Un escándalo político de tintes sexuales se asoma al Gobierno, un ministro que mantiene una relación ilegítima en la que se mezcla algo de espionaje y algo de tráfico de secretos, una prensa sensacionalista que busca el negocio, la noticia abrumadora. Protagonistas afectados, la política tiene que buscar una salida, no son suficientes las dimisiones, es necesario un culpable, un escarmiento. Y así ocurrirá. Frente a la guerra sucia, la justicia acomodada a los intereses actuará. Lo importante es salvar el Estado... y al Gobierno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de mayo de 2024

EL BAUL DE LOS DISFRACES.

 


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 453 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos que se estrenó el 2 de enero de 1964 en el Teatro Windsor de Barcelona y el 29 de septiembre de ese año en el Teatro Goya de Madrid. El librito tiene al dorso una breve biografía del autor y en su interior una autocrítica y dedicatoria a su esposa.

Una hermosa historia de amor contada como fantasía onírica. Un hombre anciano, está en su casa, el deterioro de la edad es visible, su pelo, sus movimientos..., la casi soledad en la que vive se ve alterada por una fiesta que su nieto va a dar para unos amigos, entre ellos hay una muchacha joven, estudiante de filosofía, que le gusta al joven, la cual va hasta la sala donde está en  anciano y lo mira con simpatía. Y comienza el sueño del hombre, regresa a su juventud, a su madurez... a un denominador común que sr refleja en una mujer con la que tiene una relación que debía ser fría, sin embargo, se carga de amor. El hilo conductor es "el baúl de los disfraces" que guarda los recuerdos y que se esconde de cualquiera, de forma que sólo él y sus fantasías, lo pueden  ver. Emocionante y sensible.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de marzo de 2024

EL RÍO SE ENTRÓ EN SEVILLA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 398 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y la segunda en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 7 de noviembre de 1963, bajo la dirección técnica de Lola Membrives. Contiene autocrítica y una biografía sencilla al dorso.

El río Guadalquivir se desborda entre Écija y Sevilla dejando aislado a un cortijo llamado La Milagrosa, donde vive la viuda del marqués de López con su sobrino. Este hecho viene producido porque en la zona se quiere construir un pantano y la viuda, de familia noble e influyente, se opone a perder su cortijo y tenerse que ir a vivir a Sevilla. Tiene una hija casada con un vivales, y la madre de su nieta vive alejada de la finca desde que enviudó. En fin, varios personajes de la farándula y tópicos intervienen en la trama para acompañar la acción, que como es habitual en este autor, mezcla la religión más militante con las buenas costumbres y los finales felices moralistas. El ambiente que crea recuerda durante algún momento al de los hermanos Quintero, tanto por vecindad regionalista, como por la estructura, pero mientras aquellos deslumbran por su costumbrismo y lenguaje, Pemán destaca por la ideologización que transmiten o quiere difundir entre los espectadores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de marzo de 2024

EL CHARLATÁN.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50 y que como a otros le condenó a no estrenar. Pero con el fin de la Dictadura, tampoco fue reconocido su forma naturalista y simple de presentar personajes reales. Miembro de la llamada "corriente realista" que se inició en la Revista Española. 

El número 396 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Goya de Madrid el 23 de febrero de 1962.

Este es el tercer y último estreno del autor, estando publicados en Alfil todos ellos. Escribió otras obras y adaptó alguna más. El charlatán es un pintor, un bohemio inquieto y mal humorado que odia la estanqueidad social tanto como la estabilidad, pero adora su independencia y su arte, lo que pasa es que se tiene que dedicar a la pintura de casas para sobrevivir, igual que otros oficios cuando no pasar hambre directamente. Y viajar. Llega por casualidad al seno de una familia donde los padres viven con la ilusión de vivir desahogados gracias al talento de su hija, que con su prodigiosa memoria es capaz de ir de concurso en concurso radiofónico, ganando premios en metálico que promueven a través de concurso, marcas de sopas u otros alimentos. Y tiene un novio que no quiere casarse con ella porque está enferma, pero que va todos los días a verla y ejerce de novio oficial, aunque el pintor adivina enseguida que esa enfermedad es inventada por sus padres para mantenerla encerrada. Y ella lo sabe. Un drama pequeñito de aquellos pobres que sueñan con no serlo a costa de lo que sea, hasta su propia hija.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de marzo de 2024

UN HOMBRE DUERME.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50.

El número 388 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por José María de Quinto.

En su línea, el autor nos muestra la triste vida de una familia que no consigue salir adelante, sólo mantenerse tristemente y, encima, haciendo gala de resignación. Los hijos ya hace tiempo que piensan por sí mismos, es otra generación que amenaza con reventar, no les vales la sumisión como remedio. Son una familia necesitada que por no tener no tiene ni vivienda, viven en una pensión, bueno, la madre no, porque es "interna" en una casa donde sólo le dan libre la tarde de los jueves, momento que la familia se reúne en el bar de siempre, por donde corren otras miserias. Pero un día el camarero habla con unas señoras muy ricas que un día al mes acogen a una familia necesitada y les dan de comer, los dejan echarse la siesta en su casa y luego meriendan, cenan y les obsequian... es la caridad pobre del rico, es la mayor humillación que un pobre puede recibir, pero ellos lo aceptan. Al tiempo, una noticia les llega desde Méjico, de parte de un hermano de Victoria... o quizá no sea así, porque "cuando naciste para martillo, del cielo te caen los clavos". Drama para pensar, para recordar lo que un día fue, y lo que, quizá, aún es sin que lo sepamos.


@ 2024. by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de febrero de 2024

EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 370 de la colección teatral Alfil es considerado como  EXTRA y en sus ediciones posteriores, cambió la portada a cartulina dura y con el aspecto que tenía la colección en su segunda etapa. Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de Goya el 16 de noviembre de 1962.

Sobre unos hechos sucedidos en París en 1771, Antonio Buero monta una reflexión sobre los más débiles de la sociedad, en este caso concreto, los ciegos que son recogidos en instituciones benéficas donde viven de las limosnas sin poderse ganar la vida con un oficio. Existe un colegio como veremos, donde los más jóvenes aprenden en una escuela adaptada a sus circunstancias, lo suficiente como para desarrollarse como individuos dignos que son. La trama la adereza presentado al malo, un comerciante con una tasca donde se lleva un grupo de ciegos para que animen con su música a los clientes; tiene una amante a la que mantiene, pero ésta se enamora del músico más destacado, David, inteligente y sabio que a la vez hace de protector de sus compañeros, en particular de uno muy joven que fue despreciado por su propia familia y ha sacado del agujero de la desesperación. El mal hostelero les explota, David enseña música a sus compañeros y pide trabajo como músico a la orquesta, pero le desprecian por su condición. El joven se enamora de la meretriz del hostelero que la maltrata. Y la tensión sube hasta que David toma la decisión de asesinar al acosador.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de enero de 2024

DIANA ESTÁ COMUNICANDO.



José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 331 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada el 17 de abril de 1960 en el Teatro Goya de Madrid.

Divertida comedia y original trama sobre una historia de amor que se desarrolla aprovechando el uso de la telepatía como forma de espectáculo. Un siquiatra de éxito se va a casar dentro de poco con una joven de buena sociedad a la que casi dobla de edad. Aparte de su clínica, sus libros de éxito inigualable, charlas y artículos, investiga sobre la comunicación de la mente buscando sujetos con los que pueda experimentar. Justo cuando el principal con que cuenta decide dejarlo, a punto de acabar su nuevo estudio, pero éste le propone a Diana, que tiene un espectáculo con otro mentalista de gran éxito, para sustituirle. La llegada de Diana provocará una explosión en su vida bien trazada, pues ella, que es pasiva, se rebela de su sumisión e intentará cambiar su destino. Se inicia un meritorio juego de dominación mental con todos los personajes implicados entre el socio de Diana, ésta misma y el siquiatra. Un buen rato sin más pretensiones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de diciembre de 2023

LAS BUENAS PESONAS.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Él número 319 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Goya el 20 de septiembre de 1961, bajo la dirección de Ángel F. Montesinos.

No podría decir que esta obra tiene aunque sea chistes, porque las pocas ocasiones que el intelecto se despista y deja lugar a la risa un asunto que no lo es, carece de gracia. El tratamiento que da a los tipos que presenta es muy particular, la coincidencia de extrañezas, es también singular. En una casa viven dos hermanos y la madre, un cura, primo y sobrino respectivamente, aparece allí unos días mientras que espera a un destino. La novia de él que presentará al poco y el hombre que corteja a la hija... Hay personas buenas, sencillas, con un deseo de vivir tranquilas, o de sacrificarse por la familia o por los demás. La obra es una retahíla de personas buenas cargadas de mochilas, físicas, sicológicas o vitales, da igual. El cura jugará un papel fundamental, tal vez un tanto descreído de su fe, pero con arraigo social. Algunas insinuaciones a ideas un tanto políticas contrastan con el espíritu de la época, pero puestas en la boca de un sacerdote, son más livianas. Es una obra que rompe con la trayectoria de Paso.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 1 de diciembre de 2023

¿DÓNDE VAS TRISTE DE TI?


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 297 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama histórico en dos partes, divididos en varios cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 26 de septiembre de 1959, bajo la dirección de José Luis Alonso.

Secuela de la anterior sobre el reinado de Alfonso XII que originó la famosa copla "¿dónde vas Alfonso XII?" usa ésta para darle continuidad con el siguiente verso. Con la vista puesta en los hechos históricos teatraliza los sucesos y a su personajes verdaderos. Después de la muerte de la reina Mercedes, la primera esposa de Alfonso XII, el Rey y la Corte se plantean el problema de la sucesión. Anímicamente destrozado, Alfonso debe seguir concentrándose en las tareas de gobierno para asegurar la estabilidad política. Es un monarca muy popular y respetado por los españoles, pero la monarquía necesita un heredero, y el rey elige a María Cristina de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, como futura reina de España y madre de dicho infante futuro. Esta vez es un matrimonio sin amor, aunque el rey le toma afecto a María Cristina. El recuerdo de Mercedes y la trágica marcha de ésta, se interpondrá en el matrimonio. Y el ansiado hijo varón nacerá cuando Alfonso XII ya ha muerto. Al igual que su precedente, sería llevada al cine, podéis ver la crítica de la obra pinchando aquí.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de noviembre de 2023

LA COQUETA Y DON SIMÓN.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 284 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos partes, la segunda dividida en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 27 de enero de 1960, dirigida por Guillermo Marín. Contiene una carta prólogo.

Es la presente obra una secuela de aquél "Los tres etcéteras de don Simón", pues este personaje vuelve a las andadas. Nos situamos en el momento de la huida del rey depuesto José Bonaparte y el regreso del "deseado", vestido de absolutista declarada, derogador de la Constitución de Cádiz y de las Cortes, mientras el pueblo esclavizado grita "vivan las caenas" que dejaría inmortalizado Galdós. La obra está escrita con humor pero deja algunas perlas sobre la sumisión española, ese estúpido espíritu bravo y bruto que prefiere la incultura pero sin complicarle la vida, que pensar en el futuro, más cerca del Lazarillo y del pícaro que del progreso sin dejar a nadie atrás. Términos que se repiten "...cada cinco años una amnistía y cada diez una revolución...". Pemán escribe en clave disfrazándolo de obra graciosa, usando un momento en el que España dio un paso hacia atrás en su desarrollo y se paralizó para unos años, algo parecido a lo que ocurrió en el 1936 y continuo aún en su época, pero lo disfraza para que no hay complicaciones políticas, él que con sus himnos y otras loas, era inspiración intelectual del "Régimen".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de agosto de 2023

ESTA NOCHE ES LA VISPERA.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 218 de la colección Teatral Alfil nos trae este drama que consta de un prólogo y dos actos, estrenado el 12 de diciembre de 1958 en el Teatro Goya de Madrid.

La obra comienza con una pareja que llega a una casa montada pero deshabitada, enseguida aparece una mujer que cuida del inmueble y que les informa que está a la venta. Del matrimonio, el marido anda con ayuda de un bastón, recuerdo de una enfermedad que apenas le dejó paralítico hace años y de la que está saliendo, por fin podrán ser felices y viajar, aunque una sombra vuela sobre unos hechos del pasado. De pronto no se sabe cómo aparece un objeto y comienza la obra en sí. Un regreso sitúa a la esposa, mucho más joven, con un grupo de supervivientes a un accidente de aviación que se refugian en esta misma casa. Un grupo de desconocidos que van a presentarse y descubrir su vida, mientras juegan a buscar al delincuente que mañana va a cometer un delito en París, que era el destino del avión, según les cuenta otro pasajero que dice ser policía. Los corazones se abrirán y resultará que no todos son desconocidos entre ellos, que hay más conexiones de las que se creían. Pero el delito cuál es, puede ser un robo, un asesinato, "hasta pisar una flor puede ser delito" afirma un cura que viaja también. Un poco policíaca, es tremendamente reflexiva con un argumento y unos personajes perfectamente elaborados y definidos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas