Mostrando entradas con la etiqueta JoséMaríaPemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséMaríaPemán. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

TRES TESTIGOS.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 678 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 28 de marzo de 1970. 

Comedia dramática o drama directamente, no exento de cierta ternura. Se nos presenta como un juicio a una familia formada por el padre, la hija y el novio de ésta. el cuarto personaje aparecerá como evocación, la madre de la niña y esposa del padre que falleció a pocas horas de nacer la criatura. Los tres se presentan sucesivamente para relatar ante el Juez su verdad, sus emociones y la trama de que son objeto. En la primera parte la joven pareja, en la segunda jornada el padre, que nos descubrirá la historia de amor con su desaparecida esposa, junto con otro secreto transcendental. El Juez se siente incapaz de dictar sentencia, así que se dirige al público recabando su intervención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 4 de febrero de 2025

MARGOT Y EL DIABLO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae dos títulos. El segundo se trata de un diálogo en un acto único que fue estrenado en el Teatro Arlequín el 4 de diciembre de 1968 con motivo de cumplirse las 500 representaciones de la obra "Tres Testigos".

Obra algo pretenciosa y sobre todo muy reactiva. Ideológicamente diseñada para aportar modelos de pensamiento y activar tópicos que ha lastrado tanto a la sociedad y a la mujer española en particular en el siglo XX. Tomando como base a Mefistófeles como mito y a Fausto como su opuesto, para darle al argumento un toque intelectual falso, lanza sobre la protagonista toda la trama de la ideología de la época, en puro franquismo, donde cosechó el autor su renombrado éxito material. Nos presenta a una jovencita caprichosa de buena extracción social que tan sólo piensa en casarse para luego seguir su vida frívola y desatada pero de acuerdo a la buena y decente sociedad. Frente a ella, el hombre que ha de seguir la senda por ella trazada y llegar al matrimonio, como contrato social en el que ella pone la imagen y él el sometimiento. Un escenario que describe abiertamente el verdadero secreto de la dominación que sobre la sociedad se ejercía mediante una simplificación de los papeles del hombre y la mujer. Obra corta y de escaso recorrido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 3 de febrero de 2025

"....Y EN EL CENTRO EL AMOR".


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae dos títulos. El primero es una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Arlequín el 29 de diciembre de 1968, dirigida por Jaime Azpilicueta. Al dorso aparece biografía de Pemán.

En realidad se trata de una obra con tintes policíacos hecha en clave de humor desenfadado que puede resultar tan intranscendente como divertida llevándola sin más pretensiones al escenario. A pesar de algunos toques y guiños que salan como resortes de vez en cuando. Un doctor en psiquiatría con un personalidad muy particular, se ve acosado por una joven enamorada y ansiosa de aventuras. Sin embargo él se siente atraído por la vecina de abajo, una mujer casad pero con el matrimonio en descomposición, que le ha pedido ayuda profesional, lo que pasa es que el marido también se la ha pedido, entonces él juega con ventaja como tercero en la relación. Y un día, ocurre un asesinato que los implica a todos, hasta a la amantísima joven que resulta ser la hermana del inspector que indaga el asesinato. En fin, un pequeño lío que incluye otros personajes que al final se descubrirá para llegar al final feliz, un poco forzado, pero necesario para el aplauso final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL AMANTE COMPLACIENTE.


Henry Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 02/10/1904 - Vevey, Suiza, 03/04/1991), fue un escritor, guionista y crítico literario británico, también actuó como espía para el M16 reclutado por su propia hermana, lo que le valió en sus libros donde se dedicó a estudiar la confusión del hombre moderno y la política sobre asuntos moralmente ambiguos. Escritor de poemas, novelas, cuentos de niños, relatos, ensayos, obras de teatro, etc. tuvo una vida muy intensa y recibió grandes reconocimientos, entre los que destaca la Orden de Mérito del Reino Unido.

El número 608 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno dividido en dos cuadros, adaptada por José María Pemán. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 27 de septiembre de 1968, bajo la dirección de José María Morera.

Ubicada en Londres, esta trama nos viene a explicar la situación que se produce dentro de un matrimonio consolidado, con dos hijos y una vida muy regulada, a pesar de lo cual el desgaste que produce el matrimonio hace mella en la relación. Se quieren sin duda. Él es un hombre familiar, bromista, de buen humor; ella es inteligente, decidida y desea sentirse deseada. Su relación ya es una especie de tradición o costumbre, con pocas emociones o sorpresas. Entre medias aparece un hombre, algo más joven pero no mucho, soltero y que sólo mantiene relaciones con mujeres casadas porque sabe que éstas en un determinado momento, sienten la necesidad de abrir su vida a aventuras que las revitalicen, incluso se habla de cierta composición en la forma de ser del hombre que con el tiempo abandona sus pasiones amorosas. Al final, como requiere la trama, la aventura saldrá a la luz, el marido no es tan estúpido para no darse cuenta de que algo ocurre. Y el drama subirá con consideraciones del futuro de cada uno de los implicados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 26 de septiembre de 2024

PACA ALMUZARA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 573 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos y siete cuadros. Estrenada el 18 de abril de 1950 en el Teatro de la Comedia de Madrid por Lola Membrives. El librito contiene dedicatoria y referencia biográfica al dorso.

Paca es una mujer rompedora en una sociedad tradicionalista, independiente donde la mujer es un complemento del hombre, inteligente y lo exhibe sin vergüenza, pero sensible como el resto de los seres humanos y femenina como el resto de mujeres. Pemán nos presenta un personajes que bien puede corresponderse con algún modelo real y lo usa para situarnos en medio de la alta sociedad de un Madrid costumbrista pero con algunos toques aperturistas al momento social y político donde transcurre. Sin meterse en líos, nos trae una trama de amor entre Paca y un joven escritor cuya edad está muy por debajo de la mujer, creando con ellos un cisma en las costumbres y rumorología contemporánea a su escritura. Su inteligencia y experiencia, aunque en la obra se quiera disimular por razones de censura, la llevan a saber de antemano lo que puede esperar de esa diferencia de edad y de dónde vienen "los peligros" para un autor joven, aunque es consciente de que el éxito de su amor está limitado tanto como a su ingenio poco apreciable. Pero el amor la hace dependiente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


sábado, 20 de julio de 2024

BONAPARTE QUIERE VIVIR TRANQUILO.



Giovachino Forzano (Borgo San Lorenzo, Florencia 19/11/1884 - Roma, 28/10/1970) fue un dramaturgo, libretista, director de teatro y cine italiano. Escritor ingenioso, fue autor de numerosas obras de teatro populares y produjo libretos de ópera para la mayoría de los principales compositores italianos de principios del siglo XX. Tras estudiar medicina se lanzó como barítono operístico, luego estudio Derecho pero trabajó como periodista. En 1914 comenzó en el mundo operístico de la mano de Puccini. De 1920 a 1930 dirigió La Scala, consiguió consolidarse como dramaturgo. Posteriormente fue documentalista para el Partido de Mussolini. Más de media docena de libretos y medio centenar de obras de teatro figuran a su nombre. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 517 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo en dos cuadros. Versión libre de Pemán en traducción de Francisco Abril de la obra original "Don Buonaparte" de Forzano. Estrenada en el Teatro Eslava el 17 de febrero de 1966 bajo la dirección de Francisco Martínez Soria.

Un sacerdote de un pueblo olvidado de Italia vive tranquilamente, su parroquia funciona muy bien, su cosecha de vino es de la mejor y más recia de la zona, controla los matrimonios y los noviazgos, así que sus preocupaciones son muy básicas. Un día aparecen las tropas francesas buscándole. Su apellido Bonaparte lo emparienta con Napoleón I recién nombrado emperador de Francia, dado que su nacimiento es francés, si bien el cura se siente italiano. Le ofrecen ir a Roma y tomar el cargo religioso que quiera como Cardenal, aunque él no aspira a nada. A partir de ahí comienza a recibir a personas que la traen asuntos más diversos y las ofertas más curiosas, pero él, pobre viejo pero avispado, huele los aprovechados desde lejos. Divertida trama llena de simpatía, alguna sonrisa y picardía a raudales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de junio de 2024

AUTO DE LA COMPADECIDA.


Ariano Vilar Suassuna (João Pessoa, Paraíba, 16/06/1927 - Recife, 23/07/2014)​ fue un dramaturgo, novelista, abogado y poeta brasileño, ideólogo del Movimiento Armorial, que tiene como objetivo crear un arte erudito a partir de elementos de la cultura popular del Nordeste brasileño. Miembro del Partido Socialista Brasileño, de la Academia de las Letras de Brasil desde 1990 y Orden del Mérito Cultural en 1998; falleció por accidente vascular cerebral. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 483 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra traducida y adaptada por José María Pemán. Dividida en dos partes fue estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 5 de abril de 1965 con dirección de Modesto Higueras. Contiene una introducción de Pemán.

Esta obra fue dada a conocer en 1957 en el Primer Festival de Aficionados en Río de Janeiro. Se hizo una versión cinematográfica. El tema de la religión y la sociedad es el hilo conductor, usando leyendas locales, pícaros y costumbres que son exportables a cualquier lugar. En la primera parte vemos el arte de Juan Grillo y su compinche, que enlaza engaños unos con otros para beneficio propio. De forma descarada demuestra que los propios representantes eclesiásticos no son tan serviciales cuando se trata del pueblo llano o de los dirigentes locales, lo que a unos se les niega, a otros se les concede, salvo que haya por medio un beneficio económico claro como puede ser limosnas disfrazadas de cualquier fin. El terrateniente local también aparece, sin pretextos se siente el dueño de todo y no engaña, lo mantiene y lo demuestra. Un día, en medio de tantos jaleos, aparece un bandolero comarcal acompañado de su ayudante y les roba a todos, pero Juan Grillo interviene con su ingenio. En la segunda parte, nos presenta el autor el juicio de Dios, con personajes muy humanizados y caracterizados curiosamente, desde el mismo Jesús, el Demonio y la Virgen representada como "la compadecida". También Juan Grillo conseguirá salir adelante con su ingenio  y resucitar para volver a la tierra y expiar sus culpas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 19 de abril de 2024

LA ATAREADA DEL PARAISO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 432 nos de la colección de Teatro Alfil, nos trae una obra definida por el autor como "acto" en un prólogo y tres actos. El librito cuenta con una biografía al dorso.

Escrita en verso, un poema libre y discontinuo, que nos trae a un don Juan de Sevilla oculto y, por no llamarla de otra forma, una monja que bajo la denominación de Sor Margarita se enamora del galán y huye del convento. Pero por una especie de milagro, nadie la hecha de menos porque es la misma Virgen María en persona, la que baja a la portería del convento que ella ocupaba y cubre su ausencia sin que nadie se entere. Sólo la Priora entiende las debilidades y, sin confesarlo, lo sabe. Entre rima y no rima, nos presenta una historia onírica de monjitas buenas y alguna con un poco de maldad, que también las envidias existen en el mundo de la "santidad". La fama de milagrera de Sor Margarita se extiende por la comarca y todos acuden a su imposición de manos, es la Priora la que fuerza a la monja a seguir prestándose por los muchos beneficios, económicos, que le reporta este hecho. En definitiva, un mejunje argumental que sin el apellido Pemán hubiera quedado olvidado en algún cajón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de abril de 2024

LOS MONOS GRITAN AL AMANECER.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 419 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos partes divididas en seis cuadros y un epílogo, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 21 de febrero de 1963. Está inspirada en la novela de Ramón Solís titulada "Los que no tienen paz". El librito cuenta con una biografía al dorso y en el interior autocrítica y dedicatoria.

Comedia en torno a la juventud del momento y las nuevas formas y estilos que llegaban a la sociedad española de su tiempo. Como en tantas otras obras, Pemán desgrana una serie de temas pero sin profundizar en ellos, aunque su sólo planteamiento ya induce a recapacitar. En el estudio de un joven escultor que está comenzando a ser conocido, una joven desconocida se ofrece como modelo desnuda. Su motivo más parece una especie de rebeldía irreflexiva a la que renuncia cuando consigue un novio, pero su cuerpo ya está plasmado en piedra y un ejemplar se lo regala a la pareja el escultor. La falsa sociedad del momento juzga a la muchacha como una "fulana" y cuando alguien la ve en un café con su padre y la mujer de su padre, comenta y todos aceptan que es una buscona con un viejo rico. Y así una serie de circunstancias: el novio que estudia oposiciones a aduanas deja sus estudios influido por la maldad de la muchacha dicen; el padre de ella, que está liado con una mujer mientras la madre sufre una extraña enfermedad, pero como no existe el divorcio, se inventa el pecado; la parejita que llevando el juego inconsciente al extremo, se suicidan con una cápsula de cianuro; el amigo ya mayor que se aventura en negocios extraños; etc. Gente "rara" que sus costumbres pecaminosas, no encuentran la paz y por eso se dedican a realizar estupideces, así debió figurar la monserga como colofón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de marzo de 2024

EL RÍO SE ENTRÓ EN SEVILLA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 398 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y la segunda en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 7 de noviembre de 1963, bajo la dirección técnica de Lola Membrives. Contiene autocrítica y una biografía sencilla al dorso.

El río Guadalquivir se desborda entre Écija y Sevilla dejando aislado a un cortijo llamado La Milagrosa, donde vive la viuda del marqués de López con su sobrino. Este hecho viene producido porque en la zona se quiere construir un pantano y la viuda, de familia noble e influyente, se opone a perder su cortijo y tenerse que ir a vivir a Sevilla. Tiene una hija casada con un vivales, y la madre de su nieta vive alejada de la finca desde que enviudó. En fin, varios personajes de la farándula y tópicos intervienen en la trama para acompañar la acción, que como es habitual en este autor, mezcla la religión más militante con las buenas costumbres y los finales felices moralistas. El ambiente que crea recuerda durante algún momento al de los hermanos Quintero, tanto por vecindad regionalista, como por la estructura, pero mientras aquellos deslumbran por su costumbrismo y lenguaje, Pemán destaca por la ideologización que transmiten o quiere difundir entre los espectadores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de enero de 2024

HOMBRE NUEVO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 333 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dividida en tres actos y estrenada bajo la dirección de Luis Escobar, el 10 de enero de 1962 en el Teatro Eslava de Madrid. Al dorso aparece una pequeña biografía y en el interior una autocrítica.

El hombre nuevo es un símbolo del cambio que se produce tras una circunstancia tan adversa como es un conflicto militar. Se insinúa pero no se dice que acaso hablamos de la Guerra Mundial europea, pero puede aplicarse casi a cualquier otra; la policía inglesa busca a un militar del bando opuesto que realizó numerosas crueldades con sus prisioneros, al parecer ha desaparecido. La familia mantiene que murió, los hijos, la madre y la viuda. De repente aparece el hermano de éste que vivía en América del Sur donde ha hecho fortuna, el motivo de volver es que la familia lo necesita. Se insinúa una cierta relación con la cuñada, viuda de su hermano. Pero también se insinúa que es el supuesto fallecido tras realizarse una cirugía estética y en ese sentido irán las pesquisas, hasta que surge la acusación contra su cuñada de adulterio ¿Será o no será? En cualquier caso, nos plantea el tema del olvido tras la guerra, para los que vencieron y para los vencidos, el pasar página ¿es capacidad de olvidar la sociedad o es una treta dirigida del autor si trasladamos la situación a nuestra triste Guerra Civil?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de enero de 2024

EL ABOGADO DE EL DIABLO.


Morris Langlo West (St Kilda, Australia, 26/04/1916 - Sídney, 09/10/1999) fue un escritor diverso de ficción y no ficción, que trabajó tanto el guion cinematográfico como la adaptación teatral de varias de sus novelas. Se le considera como el autor australiano más leído. En alguna ocasión usó el seudónimo de Julián Morris. Pasó doce años en un monasterio de los Hermanos Cristianos pero no tomó los votos definitivos. Trabajó en el Servicio de Inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial.​ Dejó Australia en 1955 y vivió en Austria, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos. Volvió en 1980. Identificado con el tema de la Iglesia Católica, anticipó en "Las sandalias del pescador" la llegada de un papa eslavo y en la posterior "Eminencia" la de un papa argentino. Admirador de Giordano Bruno lo usó para su novela "El hereje". Obtuvo varios premios, reconocimientos y galardones tanto en su país como fuera.

El número 350 de la colección teatral Alfil, nos trae esta adaptación de José María Pemán. Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 30 de noviembre de 1961, bajo la dirección de Claudio de la Torre y de Cayetano Luca de Tena.

Esta obra es una de las que han sido llevadas al cine con mayor éxito. No sólo por su acción sino por su temática y la reflexión que desprende sobre un tema controvertido, como es casi todo en torno a la fe del ser humano en una vida posterior o en una inteligencia más allá de lo natural. Un Monseñor en los últimos meses de su vida es destinado a investigar la solicitud de canonización de un seglar en un pueblo calabrés, pobre y revolucionario pero muy religioso. Se trata de un caso inaudito y muy curioso pues el señalado ha hecho todo el bien posible simplemente por generosidad, incluso se habla de algún milagro. Los hechos ocurren tras la invasión nazi, los partisanos comunistas luchan contra esta invasión y no quieren intervención de líderes que ellos no controlen. Al tiempo, el propuesto a santo ha dejado honda huella en dos mujeres en particular, la que ahora es asistenta del médico, judío, y la Condesa, que mantiene una gran finca donde da trabajo con generosidad a mucha gente del pueblo. Testigos son el propio médico y el cura, cuya vida a cambiado hacia el abandono. Todo en un ambiente de pobreza, miseria, guerra y enfrentamientos políticos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 21 de diciembre de 2023

METTERNICH.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 315 de la colección Teatral Alfil esta considerada como EXTRA, y nos trae esta Comedia en cinco cuadros, estrenada el 11 de diciembre de 1942 en el Teatro Fontalba de Madrid.

El canciller del imperio Austríaco fue un político decisivo en los tiempos de Napoleón Bonaparte en Europa. En esta obra trata el autor de ahondar en su vida particular dado que los hechos históricos son los que son e, interpretaciones aparte, poco más se puede decir más allá de la Historia. Sin embargo, se habla algo de la idea de grandeza de Bonaparte, de la locura que arrastró a su pueblo a una situación de enfrentamiento con el resto de Europa, mostrando una Francia desposeída de los valores supremos de una gran cultura; de alguna forma, retrata a un dictador que arrastra a su pueblo a la confusión, quizá estableciendo un paralelismo difícil. Metternich es el nombre del personaje histórico, el hecho de titular así la obra, sin más, intenta focalizar la acción en torno a su persona, que a pesar de su cansancio, no puede obtener el placer de una faceta más íntima, su propia vida, sueños y deseos, sacrificados por la responsabilidad que significa ser el artífice de una nueva Europa tras el fracaso de la locura imperial de un tal Napoleón Bonaparte.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 20 de noviembre de 2023

LA VIUDITA NAVIERA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia. Daniel Montorio Fajo (Huesca, 04/01/1904 – Madrid, 24/03/1982) fue un músico y compositor español que alcanzó tal nivel, que hay unos premios con su nombre que valoran las obras musicales insertas en representaciones teatrales. Como compositor ha intervenido en obras de teatro y películas, también fue el pianista que tocaba en los cines en los tiempos en los que las películas eran mudas.

El número 287 de la colección Teatral Alfil nos trae una obra que el autor llama "farsa gaditana", dividida en dos partes, divididos a su vez en ocho cuadros, comentarios chirigoteros a cargo del Maestro Montorio. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 30 de septiembre de 1960 bajo la dirección de Carlos Thorry y con el acompañamiento de "La Murga Gaditana": Paco Alba y su conjunto.

En el Cádiz del 1895 durante el Carnaval, la señorita Candelaria que vive con su hermana Felicidad y es dueña de una flota de navíos, contrae matrimonio por poderes con el Capitán Tomás Igartua, destinado en La Habana. El buque, en el que se suponía retornaba a España sufre un naufragio y llegan noticias a la península de que el caballero ha fallecido. Candelaria se convierte en la viudita naviera y pasa a ser propietaria del negocio de barcos que pertenecía a su difunto esposo. Se convierte así en una viuda aún más apetecible por su fortuna y comienza a pretenderla don Santiago Filgueras. Pero llegan noticias de que el Capitán jamás tomó ese barco, por lo que está vivo, con lo que don Santiago intentará hacer creer a Candelaria todo lo contrario para así ganarse su aceptación hasta que aparece el Capitán y el amor triunfa, como no podía ser de otra manera.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de noviembre de 2023

LA COQUETA Y DON SIMÓN.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 284 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos partes, la segunda dividida en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 27 de enero de 1960, dirigida por Guillermo Marín. Contiene una carta prólogo.

Es la presente obra una secuela de aquél "Los tres etcéteras de don Simón", pues este personaje vuelve a las andadas. Nos situamos en el momento de la huida del rey depuesto José Bonaparte y el regreso del "deseado", vestido de absolutista declarada, derogador de la Constitución de Cádiz y de las Cortes, mientras el pueblo esclavizado grita "vivan las caenas" que dejaría inmortalizado Galdós. La obra está escrita con humor pero deja algunas perlas sobre la sumisión española, ese estúpido espíritu bravo y bruto que prefiere la incultura pero sin complicarle la vida, que pensar en el futuro, más cerca del Lazarillo y del pícaro que del progreso sin dejar a nadie atrás. Términos que se repiten "...cada cinco años una amnistía y cada diez una revolución...". Pemán escribe en clave disfrazándolo de obra graciosa, usando un momento en el que España dio un paso hacia atrás en su desarrollo y se paralizó para unos años, algo parecido a lo que ocurrió en el 1936 y continuo aún en su época, pero lo disfraza para que no hay complicaciones políticas, él que con sus himnos y otras loas, era inspiración intelectual del "Régimen".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 13 de octubre de 2023

EL COMPRADOR DE HORAS.


Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 254 de la colección teatral Alfil nos trae esta comedia dividida en tres actos y el último en dos cuadros, estrenada el 9 de octubre de 1959 en el Teatro Lara bajo la dirección de Adolfo Marsillach, en versión libre de José María Pemán.

Ubicada en Panamá, la trama gira en torno al padre Miguel Ibarra, un cura vasco que es nombrado vicario de la parroquia del Chorrillo, un barrio donde se ejerce la prostitución junto al puerto. El padre Ibarra convence a las trabajadoras del amor de que deberían descansar una hora semanal los sábados para asistir al rosario y a los convincentes sermones que él mismo da. A resulta que la más famosa y hermosa prostituta es Yolanda Ustaritz, paisana del cura, la que no accede a la propuesta y eso excitará el celo salvador del padre Ibarra que comprará hora tras hora el tiempo de la muchacha para intentar conseguir su conversión, obteniendo el dinero de las feligresas y hasta de préstamos. Hasta que intervenga el obispo avisado por algunas personas, tal vez escandalizadas con la actitud del curita. Pero al menos Yolanda ya no será la misma.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 20 de julio de 2023

LOS TRES ETCÉTERAS DE DON SIMÓN.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Con el número 201 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos partes, la segunda dividida en dos actos, estrenada el 7 de marzo de 1958 en el Teatro Club Recoletos, bajo la dirección de Manuel Benítez.

En un pueblo de Andalucía y durante el reinado de José I Bonaparte, esperan la llegada del gobernador de Jaén que está recorriendo la provincia para darse a conocer y conocer él mismo los lugares. Es un afrancesado liberal español que se horroriza de las conductas de sus compatriotas. La obra de hecho sirve para exponer al público las costumbres más cerriles de las gentes de esa época, la fidelidad enfermiza al rey felón que hoy día nos sorprende cómo pudo llegar a hacerse tan querido. La ignorancia y la prepotencia, el enfrentamiento radical entre oponentes hace que el alcalde no se pueda reunir con su Consejo municipal para ver cómo recibir al gobernador y confundirá los tres etcéteras de la carta de aviso de llegada con una actitud que va más allá de lo oficial. La confusión dará mucho juego. Levanta algunas sonrisas y consigue un cierto grado de complicidad con el gobernador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 23 de junio de 2023

TYESTES.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

En el número 182 de la colección teatral Alfil nos encontramos con esta obra inspirada en el clásico de Séneca del mismo título, en una versión nueva y libre subtitulada "la tragedia de la venganza", dividida en un prólogo y dos partes. Estrenada en el Teatro Romano de Mérida el 17 de junio de 1956 bajo la dirección de José Tamayo y con los coros y orquesta de la Radio Nacional de España bajo la dirección de Odón Alonso.

Atreo, rey de Micenas y esposo de Érope, ordena que vuelva Tyestes, su hermano gemelo exiliado años atrás por cometer adulterio con Érope, con la promesa de compartir su trono. Tyestes regresa con sus dos hijos: Tántalo y Filistene, frutos de su relación con Érope, sin sospechar que la razón de Atreo es vengarse por su adulterio. Cuando llega, se celebra un banquete en su honor en el que la comida eran sus dos hijos: Tántalo y Filistene.​ Tyestes no se da cuenta de lo que come, hasta finalizado el banquete, cuando Atreo le recita con cantos el sacrificio de los niños. 

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 9 de junio de 2023

EL VIENTO SOBRE LA TIERRA.



José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 177 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos en el Teatro Lara el 10 de enero de 1957.

No llega a profundizar en el tema a debate sobre los efectos y obligaciones que el poder exige del ser humano, es decir, hasta donde el compromiso de ordenar una colectividad conforme a unos ideales pueden obligar a tomar decisiones a una persona, que en otra ocasión no entrarían dentro de su pensamiento. Jugando con una situación bastante corriente en particular en el siglo XX, nos presenta a un líder natural en el exilio, el cual intenta que todo el grupo de refugiados tenga acceso a comida y estabilidad, al mismo tiempo que organiza la contra al régimen implantado en su país, del que salieron huyendo de la certera muerte. Dentro de ese grupo solidario, se da el caso de las nuevas generaciones que intentarán arreglar las cosas de otra forma pues ya no ven "que los otros sean tan malos", la propia desesperanza llevará a algunos a convertir la solidaridad, escasa, en un motivo de lucha por la supervivencia. El mantenerse fiel a los principios y fiel a sus ideales, al protagonista le cuesta contradicciones contra su propia gente. Una obra para un debate pero que se queda corta quizá por miedo a usar elementos que en la situación socio política en la que fue escrita y con su propia situación, tal vez hubiera resultado contradictorio para la trayectoria del autor.


@ 2023, Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de abril de 2023

VIVIR APENAS


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 136 de la colección teatral Alfil nos trae otra obra de Pemán, una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Alcázar de Elche el 8 de diciembre de 1951 y en el Teatro Reina Victoria el 9 de septiembre de 1955.

Vivir apenas para vivir más. Con el pretexto de la vida cruzada de dos escritores, nos cuenta una historia cuya conclusión viene a ser como la compensación cósmica de la suerte y los talentos. Silvio tiene el éxito pero Luis tiene el encanto, Silvio le falta el amor de una mujer que lleva amando desde hace años, la mujer de Luis, que éste conoció mucho después pero se quedó con ella porque Luis era más galante, más aparente, más dicharachero, más moderno... Luis es consciente de todo ello y quiere exprimir su suerte al máximo y calla lo que sabe a cambio de que Silvio aparezca como coautor de una obra con él, esto le dará el triunfo social que no tiene, que le falta. Y la esposa llega a comprenderlo todo, Luis no la quiere sino por lo que la puede aportar, se quiere a él, sólo a él y siempre para él; fiel a su papel de mujer casada, acepta esta debilidad que es suficiente como haberlo abandonado, pero Pemán hace apología de las creencias del momento y sitúa a la esposa como sufriente que seguirá al "hombre", verdadero protagonista de la vida y ella sólo su sostén. Cosas de otra época que aún algunos querrían devolver al presente.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas