Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones y/o en cartelera, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 5 de agosto de 2025
PELELES.
miércoles, 16 de julio de 2025
ORIENTE Y OCCIDENTE.
William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965) fue un popular escritor de cuentos, ensayos, novelas y obras de teatro que entre todas superaron ampliamente el centenar; muy popular se le consideró el escritor mejor pagado de los años 30; de buena familia varió sus estudios varias veces, incluso comenzó medicina pero todo lo dejó por la literatura en la que comenzó a triunfar muy joven; bisexual se le conocieron amantes de renombre dentro del campo artístico y fuerza pesar de lo cual también se casó con mujeres; sus inquietudes le llevaron a trabajar para el MI16, el servicio de espionaje inglés y esto le reportó para escribir sobre estos temas una serie de novelas. Su obra es social y refleja a la gente de su tiempo, inmersión hecha en el costumbrismo y la realidad social, hablando directamente con los personajes que se descubren a sí mismos, abiertamente. Numerosas obras suyas se adaptaron al cine, quizá una de las que os suene es "El velo pintado" ¿verdad?.
El número 118 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Tragicomedia en tres actos y seis cuadros, que se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 9 de noviembre de 1929, por la compañía de Comedias de Pedro Barreto. La versión traducida y adaptada, así como el prólogo, es de Ricardo Baeza. Los dibujos corresponden a Alonso, la portada representa a "Doña Perfecta" de Benito Pérez Galdós.
Con su estilo habitual de contar el costumbrismo de su época, nos pone contra la realidad del colonialismo en Oriente, a través del cruce de culturas y pueblos. No se trata de turismo, sino de unos países, occidente, cuyo desarrollo le hace pensar que su cultura es superior al resto e intentan colonizar oriente, si bien su interés no es altruista, sino explotar las riquezas que se pueden revertir a los países de origen. Un miembro de la administración inglesa en China se enamora de una hermosa mujer natural de allí que ha estado jugando con los occidentales de cierto rango que pululan por su país. Finalmente se casan pero la escasa colonia inglesa no la va a aceptar fácilmente, además, de que el mejor amigo de su marido es otro diplomático con el que mantuvo una cierta relación íntima, sin que prosperase. Toda esta situación y la presión de sus conciudadanos, ejercerán una gran presión sobre ella. Un choque de culturas entre la que pretende dominar y la que no se somete.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
lunes, 12 de mayo de 2025
RAZON Y PASION DE ENAMORADOS.
Fernando de Toro-Garland y Ruiz de Montilla (Santiago de Chile, 26/12/1925 - Madrid, 30/05/2017) fue un escritor, poeta, historiador, filólogo, profesor y jurista chileno, nacionalizado español. Autor de numerosas obras entre las que destacan la investigación, destacando los especializados en filología española, así como varios libros de historia, poesía, teatro, ensayo y novela. Diversos títulos obtenidos en Chile y España le condujeron a dar clases en sus universidades y también en alguna de EEUU y Canadá. Miembro de la Academia de la Lengua en Chile. Su pasión por el Teatro le llevó a fundar el "Corral de don Fernando" que llevó por norteamérica primero y por España después, numerosas representaciones populares.
El número 751 de la colección teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en tres actos de corte "celestinesca", uno de los temas investigados por el autor en torno a La Celestina de Fernando de Rojas. Una breve presentación en el interior y una referencia biográfica en la contraportada.
El autor traslada a tiempos actuales el papel de la Celestina y la prostitución de la mujer, pero no parece cuajar, más que nada porque esa figura se ha difuminado en la historia. La consideración de la mujer como una inconsciente que cuando dice no, quiere decir quizá o incluso sí al hombre que sonríe, es un mito que ha quedado arrasado en nuestros días. Al igual que el mito de que el hombre sólo tiene un pensamiento hacia la mujer, o es su santa esposa o es un objeto de deseo sexual. La prostitución se presenta como una salida para la mujer pobre, sin hombre a su lado, sin otra alternativa. Y al usuario, en un hombre casado, o un cura, o un joven que se calienta con su novia y luego va a desahogarse con una "profesional". El autor nos cuestiona sobre nuestra opinión, nos pone ante un espejo social de la falta de libertad para estas mujeres, las cuales a veces odian esta entrega que hacen con asco; o de los hombres que las tratan como un objeto, cuando no, violentamente o con desprecio. En fin, que aplicando el clásico nos invita a debatir sobre la libertad de la mujer y su consideración social.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
miércoles, 1 de enero de 2025
LAS MANOS DE EURÍDICE.
Pedro Bloch (Zhitómir, Imperio ruso, 17/05/1914 - Río de Janeiro, Brasil, 23/02/2004) fue un escritor brasileño de origen ucraniano, primo del escritor y periodista Adolfo Bloch. De origen judío nació en Ucrania cuando ésta era parte del Imperio Ruso, aunque pronto emigró con su familia a Brasil. Médico de fama mundial en temas del lenguaje, viajó por varios países dando conferencias, entre ellos a España. Traductor de Casona, al tiempo que éste le traducía obras suyas. Autor de grandes éxitos teatrales a nivel mundial, de obras infantiles y alguna novela. Obtuvo el Premio de Teatro de la Academia Brasileira de las Letras, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores Teatrales y la Medalla de Oro al Mejor autor de la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales.
El número 650 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragicomedia en dos tiempos, traducida y adaptada por Federico Soldevilla. El libro lleva una biografía del autor al dorso y una glosa del traductor en el interior. Fue estrenada por Enrique Guitart en el Teatro C.A.P.S.A. de Barcelona el 30 de noviembre de 1953.
Un monólogo donde el actor tiene la oportunidad de lucirse durante una hora, por eso hay muchas versiones de actores nuevos que lo interpretan. En Inglaterra lo representó Sean Connery. En España, ya hemos citado a Guitart. Un hombre nos relata entre aspavientos y cambios de estado, su historia de amor, su vida. Las manos de Eurídice son un poema suyo, son su amuleto, su secreto, su enamoramiento. Las manos de Eurídice son su perdición. Es una obra complicada, que nos irá descubriendo el sabor del fracaso, la frustración, el arrepentimiento. No necesita escenario, pero un encuadre adecuado, ayuda a crear el clima en el que se desarrolla esta historia, breve pero rica, que debe llevarnos a la reflexión.
Puedes ver una versión también pinchando aquí.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
martes, 5 de noviembre de 2024
ENGLISH SPOKEN.
Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.
El número 607 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de septiembre de 1968. El librito contiene dedicatoria y autocrítica interior, más una biografía al dorso.
La realidad de un momento sociológico de cambios y apertura en un país reflejado en un instante de un barrio humilde Madrid. Personajes enfrentados, la que sueña con un puesto de secretaria y requiere de idiomas como inglés o francés, un reto para una sociedad que se mira el ombligo y se cree el centro del mundo por una estúpida teoría política difundida por el Régimen. El "indiano" que vuelve rico y deslumbra con su supuesta vida de ensueño, ya no es el indiano del siglo XIX pero sigue siendo el distinto, el triunfador, el sueño idílico de una sociedad que ansía el aire fresco. Y alrededor personajes tópicos como el tabernero o su cuñada, el profesor de idiomas que odia la sociedad que no valora su profesión, los alocados jóvenes que buscan la fórmula magistral para ser felices y salir adelante, romper el techo de cristal que los asfixia. Olmo nos presenta un caos controlado de personajes representativos y rompe el final con una cambio radical, una introspección muy personal. Lo interesante es el laberinto. Una vez más, un teatro poco comercial pero de mucho contenido.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
martes, 17 de septiembre de 2024
LA PECHUGA DE LA SARDINA.
Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.
El número 565 de la colección teatral Alfil nos trae una tragicomedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 8 de junio de 1963 bajo la dirección de José Osuna. El librito incluye dedicatoria y presentación, así como una amplia descripción del decorado, en su trasera incluye biografía breve del autor.
En una pensión para mujeres conviven diferentes y de distintas edades y circunstancias. En la calle cercana hay prostitutas en la noche, en el barrio todo transcurre como si tal cosa. Y las beatas acuden a su misa y espían la vida ajena para criticarla, sobre todo, en lo concerniente a "la carne". Conoceremos varios tipos de mujeres, todas sometidas a la tiranía de la moral, ocultándose de ellas mismas, despreciadas por otras pías y moralistas. Hombres canallas y chulos, que cuando no consiguen llegar más allá de los besos, tiran de prostitutas. Un mundo falso donde las pasiones se ocultan, donde se avergüenza a quien quiere ser como es, donde no existe más posibilidad para la mujer que casarse o ser una soltera despreciada. Trágica sociedad rodada a todo color porque en realidad, no hace tanto que eso era generalizado, hoy hay algunas lagunas de esa mordaza moral y la amenaza de su retorno.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 5 de agosto de 2024
CALISTO Y MELIBEA.
domingo, 28 de julio de 2024
EL TRICICLO.
Fernando Arrabal Terán. (Melilla, 11/08/1933), escritor, artista, director de ópera y cineasta vanguardista e iconoclasta, desarrolla su labor indistintamente en español y en francés. Hijo de un militar que se opuso al levantamiento y fue condenado a muerte, luego conmutada por cadena perpetua, hasta que estando en el presidio de Burgos, escapó en pijama y sobre la nieve y nunca más se volvió a saber de él. Fernando estudio como un niño con capacidades especiales y pronto se inclinó por la literatura, viviendo a caballo entre España donde no se le reconocía y Francia, donde se juntaba con los intelectuales del momento y participó de diferentes corrientes. Escribió novelas, poesía, teatro, guiones para películas, etc. e incluso ha realizado una exposición de pintura. Sus obras las tradujo al francés su propia esposa que era de esa nacionalidad. Miembro del Colegio de Patafísica, ha recibido diferentes reconocimientos: Gran premio del teatro de la Academia Francesa, Premio Mariano de Cavia, Premio Nadal (1982), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987), Premio Espasa de Ensayo (1994), Grand prix du livre d'histoire de la Société des gens de lettres (1996), Premio Nacional de Teatro (2001), Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (2005), Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2019), etc.
El número 523 de la colección teatral Alfil nos trae esta tragicomedia en dos actos, estrenada comercialmente en febrero de 1961 en el Teatro de Poche Montparnasse de París. En enero de 1958 se representó en el Pequeño Teatro de Madrid dirigida por Josefina Sánchez Pedreño.
Nos cruzamos con ellos y no los vemos, nuestros ojos se acostumbran a los semáforos, a las papeleras, a las farolas, como nos acostumbramos a ver personas durmiendo en una esquina, en un parque... Pero son seres humanos con una historia detrás. Arrabal coge algunos de estos personajes y nos los pone enfrente. El teatro del absurdo comienza, dos personajes tienen un triciclo alquilado, con él se van al parque y dan vueltas a los niños a cambio de algunas monedas con las que van mal viviendo, pero tienen que pagar la mensualidad. No son mala gente, aceptan su destino, incapaces de robar más allá de lo que necesitan para sobrevivir ese día, si hace falta; son perseguidos por la policía, por los porteros de los hoteles, por la gente bien vestida y con billetes... Tienen una amiga que lo único que quiere es suicidarse pero como concepto. Pero la justicia será implacable, a pesar de eso, de su corazón nacerán los razonamientos más sensibles, como aquella de repartir sus escasas propiedades. Los diálogos cargados de inocencia están repletos de posicionamientos sociales, de reflejos de humanidad. Obra corta que nos debe mover a pensar, aparte de que nos pueda arrancar alguna sonrisa.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
lunes, 22 de julio de 2024
EL CUERPO.
Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.
El número 519 de la colección teatral Alfil nos trae una Tragicomedia en dos actos, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 4 de mayo de 1966, bajo la dirección de Julio Diamante. Contiene dedicatoria y breve presentación del autor, más una biografía al dorso.
Obra cargada de intención, como casi todas las de Olmo, que permanece subyacente para que cada uno lo interprete a su gusto, hay que tener en cuenta el momento en que se escribe y que era un autor al que la censura ya le había prohibido alguna obra e incluso en ciertos círculos se le acusaba de comunista. Un maduro entrado en la cincuentena ha dedicado su vida al culto a su cuerpo, haciendo gimnasia, deporte y sólo lee periódicos deportivos, vive a expensas del patrimonio heredado por su esposa que va despareciendo poco a poco. Se insinúa un tanto el posible enamoramiento de la sobrina de su mujer, sin embargo, nada de esto ocurre, su relación con la juventud es tormentosa, las nuevas generaciones no le merecen confianza. Machista y violento, al menos de palabra, su mujer ya está acostumbrada aunque no le gusta que sea así. En todo caso, la única cosa que le mantiene activo es la exhibición de su musculatura.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
viernes, 8 de marzo de 2024
BANDERA NEGRA.
Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?) alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.
El número 392 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Tragicomedia a una sola voz, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1963.
Obra de monólogo que nos presenta a un hombre atormentado por la muerte que se acerca, al principio no sabemos de quién ni por qué, pero poco a poco iremos descubriendo su historia. Dos mujeres aparecen en primer término, una fe ciega religiosa en un Dios con el que dialoga de tu a tu a través de personajes irreales que sólo viven en su mente, su propio yo. El hijo sale por fin a la luz, el verdadero protagonista de la historia que conocemos a través del padre, que lo justifica y comprende, que nos cuenta sus penalidades, sus circunstancias. Casi aduce que son sus eximentes, pero sin llegar a ello, se siente el verdadero culpable y como tal, se ofrece a pagar la pena él, ante un tribunal sin forma, un tribunal que no existe más que en su interior. Queda abierto el debate sobre la pena de muerte.
@ 2024 by Santiago Navas Fernández.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
EL CABALLERO DE OLMEDO.
Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.
El número 295 de la colección teatral Alfil, es declarado EXTRA y forma parte de la subcolección de clásicos teatrales que esta editorial publicada adicionalmente. Se trata de una Tragicomedia en tres actos que ya vimos en la colección Orbis. Al dorso hay una corta biografía del autor.
Parece ser que inspirada en coplas que corrían o en algún manuscrito, esta obra cuenta un suceso tenido como verídico y tal vez sucedido un siglo antes de que Lope lo redactara, en tres actos y en verso entre 1620 y 1625, sin que lo viera impreso jamás, pues la primera edición se hizo hacia 1641 en Zaragoza, también fuera del control de sus herederos. El caso es que aquí se cuenta una tragedia de honores y amores, algo muy usado, que acaban en sangre como consecuencia de su intensidad. El caballero don Alonso, natural de Olmedo viaja a Medina del Campo y allí se enamora de la joven y noble doña Inés, a la que rondaba un supuesto prometido, don Rodrigo que, de serlo, no lo era con total complacencia de la muchacha. El caso es que don Alonso contrata a una alcahueta para que medre y le entregue sus cartas, a lo que la joven responde dejando una pieza de tela que se ha de vestir para que ella viéndole, pueda apreciar su físico antes de entrar en relación, pero mira qué casualidad que don Rodrigo acompañado de su amigo (que quiere conquistar a la hermana de doña Inés) pasea cerca de la casa y descubre la tela. Los celos saltan. La joven es ganada por el galán, mediante engaños convence a su padre que quiere ser monja y que necesita un maestro de latín, que será el sirviente del caballero de Olmedo, y una asistente, que será la alcahueta. Pero claro, don Rodrigo no está ocioso. En las festividades celebradas en Medida, destaca el caballero a caballo contra un toro, el joven celoso desea no ser menos y a pique está de morir si no hubiera sido por que le salva el propio caballero, lo que aún le enfurece más. Una nube negra en la mente del de Olmedo le hace temer y acude a su lugar de nacimiento para ver a sus padres cuando tres personajes se le acercan: don Rodrigo, el amigo y un sirviente que lo herirá de muerte sin esperarlo.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
lunes, 17 de abril de 2023
LAS NUBES.
Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico. Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa. Aristófanes (Atenas, 444 a. C. - íd., 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico, criticó duramente las nuevas corrientes filosóficas, en particular a Sócrates y ridiculizaba el teatro de Eurípides con sus tragedias sangrientas, amanta del debate y el diálogo que refleja en sus obras, con obras tan conocidas como "Las avispas", "Lisístrata" y "Las nubes" entre muchas otras.
En el número 134 de la colección teatral Alfil, aparecen dos obras clásicas griegas versionadas por Alfredo Marquerié. La segunda es Las Nubes de Aristófanes, de la cual no hay referencia que fuera estrenada en el propio librito. En esta obra apareció por primera vez el signo de levantar el dedo corazón como símbolo de desprecio o denegación.
Obra costumbrista ateniense en la que aparecen personajes propios de la época como Sócrates y su escuela filosófica, en la que se lanzan duras críticas contra los sofistas. Para ello se representa a un rico hacendado Estrepsíades cuya ruina es inminente por culpa de su hijo al que sólo le interesan los caballos y abandona sus obligaciones por ello. El padre decide mandarle a la de moda escuela de Sócrates y su discípulo Querefonte, pero el joven Fidípedes se niega a ir al "pensadero" como lo llama críticamente Aristófanes. Así que irá el pobre viejo hacendado, rústico e inculto que acabará asumiendo hablar con las nubes, las cuales son diosas y no Zeus, tras una cómica escena donde aparece Sócrates observando el cielo metido en una cesta colgada en altura. Lógicamente, al viejo se le olvidan todas las enseñanzas. En la primera representación allá por el 423 a.C. las nubes eran mujeres que iban completamente desnudas, pero a pesar de ello, Aristófanes no obtuvo el éxito buscado y cambió las versiones, la última que hizo es la que ha llegado a nuestros días.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
viernes, 10 de marzo de 2023
ROSA DE MADRID.
Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.
Número 102 de la colección teatral Alfil que se estrenó el 27 de noviembre de 1925 en el Teatro Arriaga de Bilbao. De esta Comedia teatral dividida en tres actos y en verso, surgió un schotis ó chotis muy madrileño de similar título, con letra de José Soriano (m.1973) y música de Luis Barta (1887-1978) que ha sido cantado por Lilian de Celis, Sara Montiel, Nati Mistral, Conchita Piquer, etc.
Comedia trágica que refleja con elegancia las pasiones de una sociedad muerta por "el qué dirán", las apariencias y la falsa honradez, el pecado natural que se atribuía a la mujer y el sentimiento de dominio del hombre sobre ella. Rosa es una modistilla de Chamberí, todo muy castizo, de hermosa belleza y juventud explosiva, lista y trabajadora, con un novio formal pero mira tu por donde, un teniente militar apuesto y oportuno se cruza en su vida y abusa de ella en un momento que ha perdido el sentido. Y la deja embarazada, lo que es una condena para una mujer de su época, pero gracias a una vecina y a su honradez y laboriosidad, sale adelante con un taller de costura propio. Por tener la hija renuncia a su novio, renuncia al amor y se dedica a su trabajo. Pero el pasado, que siempre vuelve, le traerá de vuelta al teniente mientras rechaza a su antiguo enamorado que ahora se va a casar con la hija de la mujer que la ayudó a salir a flote. Una complicación como lo es la vida misma.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 22 de febrero de 2023
EL SOLAR DE MEDIACAPA.
Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda, en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".
Número 86 de la colección La Farsa. Se trata de una Tragicomedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 21 de diciembre de 1928. El librito editado en esta edición contiene dibujos de Almada y la portada se corresponde con el protagonista del "El Caballero de Olmedo" escrito por Lope de Vega, la cual obra tuvimos ocasión de leer en este mismo blog, ver aquí.
Ambientada física y costumbrista en el Madrid de la época actual (tomando las fechas de estreno, claro), se mueve entre el humor y la seriedad pues no sólo la risa busca sino también denunciar costumbres tan arraigadas como la del chulo que va enamorando a las muchachas hasta que caen rendidas o les saca "algo" para dejarlas abandonadas a continuación y dedicarse a seducir a la siguiente, una especie de donjuanismo que la propia literatura parecía alabar a través de los tiempos y que hoy se considera un síntoma de inmadurez. "Sidoro" es un no tan joven que tiene alguna fortuna y un solar, es sastre aunque no muy preciado, pero lo suficiente para pasar por la vida disfrutando sin ocuparse de en qué o contra quien, vive con una vieja tía como único familiar y ha fundado con unos amigotes, un club en un solar de su propiedad por el que pasan las incautas que caen en sus encantos, que no son pocas. Pero como le augura una, llegará una muchacha que se lo hará pagar por todas. Y ahí es donde la trama nos va a presentar a otro tipo popular, el estafador de pacotilla. No digo más, que hay que leerla hasta el final porque aunque tragedia, también es comedia.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 19 de octubre de 2022
LA CELESTINA
Todos y todas conocemos esta obra pero lo cierto es que casi más por su exposición en película que por su lectura y reflexión. Por la picaresca que contiene o por sus gracias, sus lecciones indirectas, los personajes tan singulares y el mundo que refleja de tipo medieval. Sin embargo La Celestina es mucho más y los estudiosos aún duda de ella. Para empezar dicen que se aprecia una gran diferencia entre el primer acto y los siguientes, como si el autor hubiera cambiado y de hecho, en uno de los escritos introductorios se menciona que el escribiente se basó en lo que había encontrado "por ahí" ya compuesto. Las menciones a Rodrigo Cota y Juan de la Encina, hacen sospechar si no se trataba de una obra hecha en conjunto por los tres y así lo afirman algunos estudiosos, mientras los hay que hacen múltiple su elaboración, como si un grupo de escritores universitarios hubieran usado el texto para componer un entretenimiento privado. Tan es así como que la biografía del propio Fernando de Rojas fue complicada pues no se trata de un literato.
La historia que fue impresa en sucesivas ediciones incluyendo ampliación y modificaciones diversas a cada una de ellas, data de finales del siglo XV y en seguida contó con el favor del público y los impresores. Al mismo de Rojas se le ve como un posible impresor. Hubo ediciones y versiones muy diferentes, trasladando su texto a verso o ampliándolo con nuevos actos. Pero en todo caso y en vista de su temática amorosa, llegó a ser un libro desaconsejado hasta que en 1792 se prohibió su circulación. Los mismos personajes son la imagen de su tiempo, posibles judíos cristianizados, nobles decadentes, jóvenes fogosas y una buena dosis de picaresca aderezaron la historia de moralejas y lecciones que parece que a la Inquisición no gustó, por entenderlas, o por tocar la beatería, la corrupción y las nuevas costumbres, que en todos los tiempos los respectivos retrógrados se han opuesto al progreso de la sociedad.
¿Y cuán es el estilo? Según veíamos en las entradas anteriores, existía el Teatro y dentro de él diferentes géneros, así como en la Novela; sin embargo La Celestina que comenzó siendo una Comedia y luego pasó a Tragicomedia, que es una sucesión de acontecimientos descritos mediante diálogo entre los personajes, que hay quien cifra dividida en tres partes elaboradas por distinta pluma, no se encuadra en ningún estilo definido porque lo más cercano que sería la escena, no está pensada por "su autor". Así que los estudiosos han vuelto a buscarle por donde tipificarlo como novela dialogada o algo similar aunque haya quien se niegue a decir algo más que es un diálogo novelado.
A Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, 1465 - Talavera de la Reina, 1541) se le reconoce como autor de La Celestina, siendo ésta su única obra, pues se le reconoce más por su labor como jurista muy valorado en su tiempo. Su origen judío, criptojudío, explicaría la animadversión hacia ciertos aspectos de la obra. Fuera de esta fama, en las primeras ediciones de La Celestina no se citaba autor, por lo que cabe pensar que de Roja pudiera ser editor y parte de su pluma modificó un texto anónimo en su inicio, por que así fue o porque sus autores no quisieron reconocerlo. Finalmente el personaje superó al ser humano real y adquirió presencia en algunas novelas de nuestro siglo, como la serie policíaca de Luis García Jambrina que lo convierte en detective . Y con esto animarte a que, aunque te parezca extenso, lo leas, que algo se quedará, no olvidar que su primer título es "Tragicomedia de Calixto y Melibea".
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
martes, 11 de octubre de 2022
TEATRO DE GIL VICENTE, I.
A Gil Vicente se le considera el padre del teatro tanto portugués como español junto con Juan de la Encina, porque llegó a escribir en ambas lenguas por separado pero también mezcladas, las 44 obras que han llegado hasta nuestros días. Se discute su fecha de nacimiento aceptándose 1465 como más probable y tal vez en Lisboa, estudió en Salamanca, y se da por convenio que falleció en 1536 como dato más fiable, en Évora. Esta escasa concreción demuestra la falta de registros, sin embargo, sí sabemos que trabajó con tres reyes lusos sucesivos Juan II, Manuel I y Juan III dedicándoles y estrenando para ellos algunas de sus obras. Uno de sus hijos, Vasco Vicente, fruto de su segundo matrimonio, condensó hacia 1512 sus títulos agrupándolos en dos grandes temáticas: las de carácter profano y las de carácter religioso. En unas los autos sacramentales y misterios y en la otra las tragicomedias, las comedias y las farsas. Siempre reflejo de las inquietudes de su tiempo, generosas en imaginación y conocimiento, ridiculizando los tipos fijos y aportando una nueva forma de transmitir.
De igual forma en el volumen de la colección presente, se dividen las obras por profanas y religiosas para presentarnos un retazo de ellas y así vamos a verlas desde este blog, en dos pases. Comenzamos con las profanas, veamos:
Tragicomedia de Don Duardos
Como es costumbre y razón, escrito en prosa y todo seguido aunque entre el inicio y el final transcurran años que se pierden en la trama. Don Duardos, noble y heredero real inglés se enamora de la princesa Flérida, pero en un lance de honor mata a su hermano, por lo que huye en busca de la gloria que le permita volver. Se oculta como agricultor en una familia humilde a su regreso y la princesa que los visita ocasionalmente, se enamora de él sin descubrir quién es si bien sabe que se trata de una persona de alcurnia oculta tras los ropajes y el duro trabajo del pueblo llano.
Auto de las gitanas
El día del Redentor de 1521 se representó este auto ante Juan III en Évora. En donde unas gitanas portuguesas usan su jerga y su arte para animar a la buenaventura que ellas leen en las manos de los paseantes, mientras otros cuatro gitanos en feria, intentan vender sus animales. Es un cuadro de costumbres y usos con los que pretende reflejar Gil la sociedad que vivió.
Comedia del viudo
Representada en 1514, se trata de la historia de un comerciante residente en Burgos que enviuda y queda con dos hijas a su cargo a las que intentar casar. Escrita en verso y de un tirón, transcurre en la casa de la granja en sucesivos momentos. El hombre se lamenta de la pérdida de su compañera que era perfecta para él mientras su vecino se queja de su propia mujer. A eso que al lugar llega un hombre que dice querer ser pastor y aprender a cultivar la tierra, aunque sea a precio tasado, pero en realidad oculta su amor por las dos hermanas sin saber por cual decidirse. La historia acabará bien, tranquilas.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
lunes, 10 de octubre de 2022
CYRANO DE BERGERAC
sábado, 17 de septiembre de 2022
IFIGENIA DE TÁURIDE
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
viernes, 16 de septiembre de 2022
ELECTRA (de Eurípides)
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
jueves, 15 de septiembre de 2022
ALCESTES
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
La trama comienza cuando Apolo, el dios, agradece al rey Admeto que lo haya acogido como siervo en su casa, de forma que ha podido cumplir la pena a que fue condenado por Zeus consistente en bajar a la tierra y hacerse hombre. A cambio le ofrece prolongar la vida del rey más allá de la fecha de su muerte prevista para ya, pero las "Moiras" (la Parca para que nos entendamos) ponen como condición que debe morir alguien en su lugar. En seguida se acuerdan del padre de Admeto, o sea, que creen que el padre de Admeto siendo un anciano con la muerte a la vista sería el ideal, pero mira tú por donde el señor dice que nones, que con lo bien que vive a qué morirse. Y claro, la tragedia está servida, porque es la esposa de Admeto, la reina Alcestes, la que se ofrecerá con tan solo una condición, que el rey nunca se case para no darle una madrastra a sus hijos (aquí las reflexiones que le hace la monarca acerca de tal circunstancia son curiosas) y que los cuide porque necesitan de su padre. Tragedia servida. Menos mal que aparecerá el rey Heracles (Hércules equiparable en otras mitologías) que con su fuerza convencerá a Tánatos, rey de los muertos, para que libere a la esposa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
EL CONDENADO POR DESCONFIADO.
Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...
-
Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de...