Mostrando entradas con la etiqueta JoséMartínElizondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséMartínElizondo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

ACTOS EXPERIMENTALES I: CHIRRISMO, SIGNODRAMA PARA SER REPRESENTADO EN UN LUGAR VACÍO.


José Martín Elizondo (Guecho, España, 1922 – Toulouse, Francia, 17/02/2009) fue un dramaturgo, director teatral y profesor de español que vivió desde 1947 exiliado en Francia. Creó el colectivo Amigos del teatro español en 1959,​ base del teatro independiente español para Europa. Dejó una obra dramática de cerca de cincuenta títulos​ que, condicionada por el exilio, apenas ha tenido repercusión en la escena española. Su padre se exilió a México tras la Guerra Civil y aunque lo intentó, nunca pudo ir por él. Entre otros, recibió el Premio Internacional del Teatro Romano de Mérida y el Premio Santiago Rusiñol.

El número 703 nos trae esta obra en la colección Alfil de Teatro compuesta por una serie de obras cortas y muy concretas en las que el autor busca experimentar con nuevas formas. No es el único tomo de esta serie que se ha publicado en Alfil como veremos.

Seguramente hay un gran trabajo para concluir este experimento, pero es difícil conseguir leerlo siguiendo una lógica simplista. La imprescindible explicación previa del autor, como hace con cada uno de sus obras experimentales, ayuda a buscarle un sentido, pero ni aún así se hace fácil su comprensión, al menos para mi. Una mujer acompañada de tres hombres con personalidades muy definidas, y cuyos nombres son Ro, Mu y Lo, en un declarado juego sobre el famoso Rómulo hermano de Remo, fundadores de Roma, conversan y descubren sus propias entidades humanas. Y poco más. 7 cuadros.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de marzo de 2025

ACTOS EXPERIMENTALES I: LOS ANTROPÓFAGOS.


José Martín Elizondo (Guecho, España, 1922 – Toulouse, Francia, 17/02/2009) fue un dramaturgo, director teatral y profesor de español que vivió desde 1947 exiliado en Francia. Creó el colectivo Amigos del teatro español en 1959,​ base del teatro independiente español para Europa. Dejó una obra dramática de cerca de cincuenta títulos​ que, condicionada por el exilio, apenas ha tenido repercusión en la escena española. Su padre se exilió a México tras la Guerra Civil y aunque lo intentó, nunca pudo ir por él. Entre otros, recibió el Premio Internacional del Teatro Romano de Mérida y el Premio Santiago Rusiñol.

El número 703 nos trae esta obra en la colección Alfil de Teatro compuesta por una serie de obras cortas y muy concretas en las que el autor busca experimentar con nuevas formas. No es el único tomo de esta serie que se ha publicado en Alfil como veremos.

Es difícil determinar cuál es la imagen que estamos viendo, uno se puede figurar cualquier cosa. Nos encontramos a dos lacayos de circo, padre e hijo, el primero ejerce su trabajo con experiencia y entregado a lo que toca, el joven quiere hacer algo más y anuncia los números, lo que no es su tarea. Dos músicos ambientan el inexistente espectáculo, están solos a la luz de la pista, no es su sitio, ellos deberían estar en el foso. Y mientras, los payasos, los propietarios, duermen plácidamente. Si el circo lo tomamos por el mundo y los lacayos dos personas vulgares del pueblo llano, los propietarios son los gobernantes cuya actuación se espera, el público somos todos y los músicos son los funcionarios que dan la cara por los gobernantes, por los políticos. Puede ser, porque el padre lacayo es devorado por los antropófagos, esos que se comen a su propia especie, también tienen un nombre.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de marzo de 2025

ACTOS EXPERIMENTALES I: REFRANERO Y DANZA PARA TRES AHORCADOS.


José Martín Elizondo (Guecho, España, 1922 – Toulouse, Francia, 17/02/2009) fue un dramaturgo, director teatral y profesor de español que vivió desde 1947 exiliado en Francia. Creó el colectivo Amigos del teatro español en 1959,​ base del teatro independiente español para Europa. Dejó una obra dramática de cerca de cincuenta títulos​ que, condicionada por el exilio, apenas ha tenido repercusión en la escena española. Su padre se exilió a México tras la Guerra Civil y aunque lo intentó, nunca pudo ir por él. Entre otros, recibió el Premio Internacional del Teatro Romano de Mérida y el Premio Santiago Rusiñol.

El número 703 nos trae esta obra en la colección Alfil de Teatro compuesta por una serie de obras cortas y muy concretas en las que el autor busca experimentar con nuevas formas. No es el único tomo de esta serie que se ha publicado en Alfil como veremos.

Casi es un juego de ingenio en el cual tres hombres son ahorcados y sus cuentas cantadas por un ciego, pero sus diálogos son una serie de refranes que se encadenan uno a otro y no hay más palabra que su conjugación. Uso del saber popular que mediante sentencias en rima pareada, va contando lo que se asienta como común en la vida y así los tres intercambian y se cruzan dichos como si fueran sentencias firmas de un Juez. Es otra forma de conversar que no es la única que se ha dado en la literatura, don Quijote y Sancho son muy aficionados en sus diálogos a usar refranes porque así asentaban una idea, como si fuera una sentencia magistral que todo el mundo entiende. Lo que pasa es que una conversación a refrán con refrán, requiere de algo de imagen que le acompañe para poder encuadrar mejor el contenido, que al ser sentencia no es encuadre de lo que se quiere decir y se hace un tanto difícil de seguir la conversación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas