Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaComedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaComedia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

¡DI QUE ERES TÚ!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Juan Chacón.

El número 200 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada desde la obra de Jacques Bousquet y Enri Falle. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 19 de mayo de 1931. Contiene dibujos de Merlo y en la portada figura fotografía de los actores Milagros Leal, Mariano Azaña y Antonio Riquelme.

Como es habitual en Paso, nos encontramos con un enredo que se origina en una casualidad y que nos lleva a peculiar situación. Un joven vive en Madrid desde hace años que "huyó" del pueblo, le pidió a su padre 2 años de margen para intentar la carrera literaria tras acabar sus estudios. El padre aceptó y le está financiando desde entonces su estancia, pero ya considera llegado el momento del regreso, así que lo reclama inmediatamente de vuelta. Pero como no quiere, en compañía de su novia y otros amigos, se hará pasar por un artista que firma con un seudónimo y del cual nunca ha habido una foto, así que no se sabe quién es. Los tres disfrazados de escritores famosos, le acompañan al pueblo, pero como no podía ser menos, esto dará lugar a situaciones jocosas y osadas con las que divertirse. Este teatro que abundó, de la risa y la confusión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de octubre de 2025

LA GUAPA.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 198 de la colección teatral La Farsa nos trae un Sainete "sin complicaciones, ni gotas sentimentales  y sin moraleja", dividido en tres actos. Estrenada el 20 de febrero de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Manuel Prieto, y en la portada figura foto de la actriz Emilia Donnay.

La Guapa es una muchacha hija de la anterior Guapa, que vive con su padre, que la intenta evitar que se le acerquen los moscones en el bar que tiene en el Albaicín granadino. Pero a la vez hay un joven que la ronda con amor, un joven educado y tranquilo. La verdad es que el tema se las trae, porque el padre anima al joven a que pegue a su hija, así, directamente, pero el joven dice que eso no es amor. En fin, en los tiempos que esto se escribió algunos autores intentan justificar el maltrato con unas risas y esperpento, que hoy día sería injustificable. A la vez una amiga de la Guapa es maltratada por su marido, al que dice que no puede abandonar porque le ama ¡y que le ama porque la pega! No digo más. Aparte de esto, la obra tampoco aporta nada interesante en paisaje, costumbres ni del habla particular que intenta reflejar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de octubre de 2025

MARGARITA, ARMANDO Y SU PADRE.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 196 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en cuatro actos, estrenada el 17 de abril de 1931 en el Teatro de la Comedia. Contiene dibujos de Merlo y la portada con foto de la principal artista en plena actuación, Margarita Leal.

Dicen que cuando se estrenó fue criticada por inmoral, pero lo cierto es que no veo el porqué, pues lo que nos muestra es una sociedad relacionada con el mundo del teatro en plan surrealista. Desde la criada que lee una interminable novela de amor de varios miles de páginas distribuida en doce tomos, hasta la sociedad de niños bien y mujeres independientes que se divierten a su gusto. Un niño que no sirve para trabajar porque en su familia no le educaron más que para disfrutar, Armando, conoce a Margarita y su amor comienza con la sola base de una obra literaria de la que Jardiel Poncela se ríe. Un absurdo. El padre es un viudo un tanto crápula, que habla contra el matrimonio constantemente, mientras impulsa a su hijo a casarse, pero no con una joven independiente, sino con una sumisa que no sea demasiado lista. Toda esa revolución de personajes puede que alguien ofendiera, pero la crítica es bien clara y directa.

Una versión llevada al cine en 1939 en Argentina, con el autor como coguionista, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LA CONDESITA Y SU BAILARÍN.


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 179 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en un prólogo y cuatro actos. Se estrenó en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1930. Con dibujos de Merlo y al dorso una fotografía de la representación.

Problemas de alta sociedad. El noble tío con sobrino algo juerguista, decide que al final va a ser él quien le busque una novia adecuada, porque ya está en edad de "sentar la cabeza". Y la elegida es una muchacha educada en Inglaterra, también de origen noble, cuya madre es amiga de la tía. Entre los dos adultos deciden que el matrimonio es adecuado y fiable. Cuando el tío se lo dice al sobrino, éste se niega, no quiere casarse, no cree en las relaciones estables con las mujeres, a pesar de lo cual y ante la insistencia, traza un plan para demostrar la muchacha, por muy noble o mucha educación recibida, es igual que el resto de mujeres. Y en esto consiste la trama, desarrollada de una forma amena y divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de septiembre de 2025

LA PERULERA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

La colección teatral La Farsa nos trae en su número 171 una Comedia del subgénero denominado "astracanada", propio de determinada época del teatro español por parte de una serie de autores muy concretas, en la que destacan los autores de ésta. Una obra dividida en tres actos estrenada el 19 de septiembre de 1930 en el Teatro de la Comedia de Madrid y en los Teatros Poliorama de Barcelona y Victoria Eugenia de San Sebastián.

En una España llena de tradiciones, prohibiciones, milagros y pecados, las mentes ocupadas por tantos miedos no se atreven a vivir más que metidos en un sistema asfixiante. Con mucha gracia y estilo, ubicando la acción en Sevilla para dulcificar la acción y dotarla de cierto humor, nos situamos en una fonda o pensión de esas de estilo familiar del centro, un caserón lleno de habitaciones a donde llegan propios y extraños, estudiantes y turistas. Y entre ellas "la perulera", una norteamericana de ascendencia española que visita "su tierra" por primera vez. Su forma de ver la vida y el trato con los hombres son diferentes, abusando un poco del arquetipo, fuma, bebe y se muestra natural en el vestir, frente a la recatada vida de la mujer española. Y eso sorprenderá, unas como envidia, otras como enemiga de las buenas costumbres, todas las mujeres tendrán algo que decir, no menos los hombres, claro. Muy bueno el diálogo sobre los pasteles comparados con el matrimonio entre Justo y la Perulera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de agosto de 2025

¡CONTENTE, CLEMENTE!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 141 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en Madrid el 28 de marzo de 1930 en el Teatro de la Comedia. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Incluye dedicatoria a Casimiro Ortas, primer actor de la obra.

Una de esas genialidades que sirven para llenar los teatros de risas y de gente. Don Clemente es un famaceutico que tiene muy mal humor, respondón, chulesco... y con la mano larga, que vive con su hija que es todo lo contrario, la madre hace años que huyó la Argentina porque se iba a volver loca con los desplantes del señor. Un hermano de ella y su esposa, que no han tenido suerte en la vida, se casi ganan la vida con pequeñas ventas ocasionales, pero aún así, aguantan el mal humor de don Clemente a cambio de su generosidad, que al final tiene. Pero mira tu por donde, la esposa huida fallece y deja una herencia millonaria a condición que su viudo esté tres meses de dulce, ni pegue, ni mal hable y sea el hombre más amable del mundo, pero si esto no ocurre, la herencia pasará a su hermano y cuñada. Comenzará entonces una carrera entre ellos para él cumplir lo pedido y ellos para que no lo consiga.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de julio de 2025

¿QUÉ DA USTED POR EL CONDE?



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943)

El número 126 de la colección La Farsa nos trae una comedia en tres actos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Con dibujos de Alonso.

La nobleza está en declive. Y los nobles que no tienen riquezas propias, buscan una solución para sobrevivir, particularmente los que no tienen oficio ninguno, lo pasan peor. Así que deciden venderse a quien quiera adquirir un título de nobleza anexo y puedan pagarlo, nuevos ricos en particular. En este caso concreto, vamos a asistir a un enredo cómico que juega con ese esperpento. Un conde que tiene un sobrino que también tiene título y que busca casarlo, una baronesa casamentera que sobrevive de los pocos ahorros y lo que va sacando de reunir riqueza con nobleza. Un matrimonio de nuevos ricos, donde el marido es un poco crápula y otros personajes que giran alrededor de la trama. Todos juegan con sus medias verdades o falsedades y todos se encuentran sin querer reconocerse. Un lío típico del teatro de humor que nos divertirá durante hora y media.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 11 de julio de 2025

SIXTO SEXTO.


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El número 113 de la colección La Farsa, es una Comedia que los autores llaman "apropósito cómico" que se divide en tres actos. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de mayo de 1929. Contiene dibujos de Aldama y en la portada, Alonso nos trae a Jeroma, la Temeraria de la obra "Las Castañeras Picadas" de don Ramón de la Cruz, sainete que leímos en este blog en octubre de 2023, ver aquí.

Se trata de una obra creada para el divertimento popular en ese teatro que busca la diversión y entretenimiento del espectador, por el cual se recurre a enredos que desemboquen en un final apoteósico, a veces con mejor fortuna y otras no tanto. En este caso  nos sitúa la acción en un taller de sastrería donde trabajan diferentes tipos sociales. El protagonista es el cortador, que sueña como tantos otros, en hacerse rico y dejar de usar la tijeras, incluso valorando el entrar en sociedad para conocer a una rica heredera. Esto le llevará a realizar una jugada para apoderarse de una invitación a un baile de sociedad, acción que dará lugar a una situación enrevesada y que desembocará en el necesario enredo entre personajes, entre los cuales se encuentra el propio cortador de prendas, pero investido por una confusión como príncipe ruso víctima de los bolcheviques. Veremos cómo se resuelve.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de junio de 2025

HISTORIA DE UN PECHICIDIO O LA VENGANZA DE DON LAURO.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 768 nos trae una comedia en dos partes, que fue escrita en verso con alguna prosa. Se estrenó en el Teatro de la Comedia el 22 de junio de 1974 bajo la dirección de Carlos Ballesteros. El librito cuenta con prólogo y dedicatoria en el interior y una extensa biografía del autor al dorso.

Jugando con la farsa, don Lauro nos presenta un equívoco sobre la honradez contrastando la falsedad de su uso social. Un señor muy concienzudo lee la historia antigua de una antepasada, casi mártir por guardar su honra, que se sajó un pecho o dos para dejar de atraer a los hombres y, como veremos, a su vez curarse de los picores de la edad a los 18 años. La historia se repite, vuelve la dictadura social de los engaños y los secretos guardados, la falsedad de los argumentos. La joven que fue casta es reflejo de su madre, que lleva un candado allá en sus partes para asegurar la honra del marido. Pero leyendo más profundamente, el restaurador del libro irá descubriendo otra historia que fue recortada para que la resultante fuese la ejemplar. En fin, que es una obra divertida donde los disparates se suceden y la rima, como las situaciones, son llevadas al extremo buscando la reflexión y la sonrisa cómplice. Una obra de ingenio.

Una versión aquí, aunque el sonido está un poco mal, pues la grabación se hace desde lejos del escenario.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de abril de 2025

A DOS BARAJAS.


José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27/08/1930 - Madrid, 11/06/1991) fue un sacerdote lleno de inquietudes que además ejerció como periodista, traductor, escritor, novelista y poeta en los géneros de ensayo, poesía, teatro y dramaturgia, ganador del Premio Nadal en 1956 con "La frontera de Dios", en 1962 obtuvo el Premio Teatral de Autores y en 1976 el Premio González-Ruano de periodismo, como más destacables. Dirigió editoriales como la Biblioteca de Autores Cristianos, revistas como Vida Nueva y Blanco y Negro, de ABC donde colaboró como columnista y editorialista, al igual que en medios como Ya, El Norte de Castilla, etc. Así mismo en el programa en Tve Pueblo de Dios. Participó en el Concilio Vaticano II. Mezclando religión con la difusión religiosa católica, siempre presente en sus obras literarias de las que escribió un largo número.

El número 736 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama, réquiem lo denomina él, en dos actos. Se estrenó en el Teatro Reyes Católicos de Toledo el 23 de diciembre de 1971, dirigido por Vicente Amadeo, y el 18 de agosto del año siguiente con igual dirección, se reestrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. El librito lleva al dorso una breve biografía y en el interior un prólogo del autor.

Uno de los grandes cambios del siglo XX a nivel social en España, se dieron en el seno y alrededores de la Iglesia Católica. De una institución rígida, gris, amedrentada, castigadora y destructora, se pasó a un movimiento renovador, democrático en su discurso, diversa y abierta. Los curas obreros, los curas que se casaban, la integración con los estigmatizados comunistas, el enfrentamiento de la base contra las cúpulas y contra los poderes económicos y políticos, la crítica a la sociedad capitalista, a la falta de derechos, de libertades... Un Iglesia con una nueva visión que apoyaron obispos y hasta algún Papa. Así el autor, profundo conocedor de estos hechos y de la Iglesia, nos quiere volcar el problema para que reflexionemos. Un debate que en su momento fue rompedor, hoy superado, cuando la Iglesia Católica vuelve a alejarse de la sociedad real y se encierra en sus dogmas y misterios. Sacerdocio, sexo, política, costumbres y mujer. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Un versión la podemos ver aquí, aunque la imagen y el sonido no son de gran calidad porque la grabación es manual.

lunes, 10 de febrero de 2025

EL TRIUNFADOR.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 681 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos actos, el primero en tres cuadros y el segundo en dos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de febrero de 1971, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene crítica previa a la obra.

Historia sobre autores y teatro en una época en la que la mujer tenía pocas posibilidades de triunfar precisamente por eso, por ser mujer, mientras un hombre podía triunfar si realmente tenía talento. Todos hemos escuchado historias donde la esposa es el verdadero cerebro creador del matrimonio y sin embargo, las presenta como suyas el esposo; o bien, mujeres que ha pasado a la historia bajo un nombre masculino. En este caso una maestra con gran talento, ha sacrificado su vida a su trabajo, pero tiene más de una decena de obras escritas, consigue asociarse con un hombre que es un gran vendedor y que las presenta como suyas, llegando a un éxito total, traspasando fronteras y gozando de los mejores actores y teatros, pero ambos saben la verdad. Entre medias descubrimos cuestiones propias de la época de que habla Luca de Tena, con cierto sentido crítico, también para el propio mundillo artístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de enero de 2025

A MITAD DE CAMINO.


Peter Ustinov, Sir Peter Alexander Ustinov, registrado al nacer como Peter Alexander Freiherr von Ustinov (Londres, 16(04/1921 - Genolier, Suiza, 28/03/2004)​ fue un actor, escritor y dramaturgo británico. También fue una persona destacada como productor y director de cine, director de ópera y de teatro, escenógrafo, guionista, comediante, humorista, columnista de revistas y periódicos, locutor de radio y presentador de televisión. También fue activo en círculos intelectuales y diplomáticos; trabajó en puestos académicos como Rector de la Universidad de Dundee 1968-1974, y Canciller de la Universidad de Durham 1992-2004. Fungió como Embajador de Buena Voluntad para Unicef, y como presidente del Movimiento Federalista Mundial. Galardonado con numerosos premios cinematográficos que incluyen dos premios Óscar de cuatro nominaciones, un Premio Emmy, un premio Globo de Oro de tres nominaciones y un premio Laurel de Oro, además de distinciones y premios honorarios. Recibió también condecoraciones y reconocimientos de varios gobiernos europeos. Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 664 de la colección teatral nos trae una Comedia en tres actos que ha sido versionada por Ana Diosdado. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de agosto de 1969, dirigida por Ramón Ballesteros.

Divertida trama en la que nos encontraremos varios temas sobre los que reflexionar como las relaciones intergeneracionales. Siempre el abismo entre padres e hijos existe, es parte del proceso de la naturaleza humana. El hijo se enfrenta al padre mientras entiende a la madre y la hija entiende al padre mientras se enfrenta a la madre. En ese despertar, el sexo juega su papel, la libertad de acción y el pensamiento revolucionario, son otros elementos propios de esa relación paterno filial. Ustinov lo adereza con un humor crítico e irónico e introduce algunos líos amorosos, para añadir nuevos elementos. La chica que hace de sirvienta, el compañero militar del padre y eterno enamorado de la esposa, el viejo Vicario con sus moralinas, etc. Varios personajes que nos van transmitiendo su problemática de forma ordenada y, en el poco tiempo que dura la ventana sobre su vida, los vemos adaptarse y/o cambiar hacia nuevas realidades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


viernes, 20 de diciembre de 2024

TARTUFO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 641 de la colección de Teatro Alfil nos trae una versión actualizada al momento de su representación en la década de los 60 del siglo pasado, del clásico de Moliere redactada por Enrique Llovet en prosa. Contiene autocrítica. Dirigida por Adolfo Marsillach en su primera adaptación representada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de octubre de 1969, causó un gran escándalo en el régimen franquista, no se volvería a representar hasta diez años después. Consta de cinco actos como el original. Ya lo conocimos en la colección Orbis. Hoy nos hace reír, pero en su momento fue prohibida su representación a los pocos meses.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de noviembre de 2024

MADRE (EL DESMADRE PADRE).


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 625 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA, nos trae esta "caricatura de melodrama moderno", dividido en un prólogo y dos actos, que fue estrenado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 12 de diciembre de 1941. Al dorso aparece una breve biografía.

Cuatro hermanas se casan con cuatro hermanos, pero resulta que alguien aparece de repente y dice que no deberían haberlo hecho porque son hermanos. Y se forma la gran tangana. Comienzan las averiguaciones, las intrigas, que si la madre de dos es tal, que si el padre de otros es aquél, que si esos dos sí pueden casarse porque no son hermanos sino primos, que no, que esos no otros sí. En fin, que Jardiel Poncela monta un gran enredo en el último acto de la obra que cada vez se lía más, pero tiene buen cuidado de irlo explicando poco a poco para que nadie se pierda. De esta forma y con mucha ironía, se ríe de los melodramas románticos que inundan los escenarios, es una forma de reírse de la comedia policíaca y de enredos llevando éstos hasta tal extremo que acabemos locos de seguir las contradictorias pistas que nos van presentando.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 620 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una Comedia casi  policíaca en un prólogo y dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de abril de 1941. Que posteriormente fue llevada al cine. Al dorso se presenta una breve biografía.

Que los ladrones tienen un código ético propio es de sobra conocido y respetado, por ellos mismos. Ahora bien, que un ladrón sea honrado ya no es tan común ni comprensible, a no ser que se entienda que hay ladrones de puño blanco que pasan por gente honrada. Entonces sí. Y es con eso con lo que Jardiel Poncela monta su trama, jugando con los conceptos honradez, ladrón, imagen, redención, etc. Entre el humor absurdo y la exquisita hilaridad, situaciones imposibles y personajes singulares, nos encontramos con un reconvertido ladrón exquisito frente a un ladrón de puño blanco, uno es un proscrito de la Ley, el otro está dentro del mundo de las personas de fiar de la alta sociedad económica. Y alrededor la antigua banda del desalmado y la familia del "honrado", intentando ambos una posición y la pandilla de cacos en busca del robo perfecto que se quedó pendiente por una eventualidad. Una obra que se sobrepone al tiempo y siempre nos hará pasar un rato agradable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de noviembre de 2024

EL ALMA SE SERENA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 614 de la colección de Teatro Alfil, se trata de una Comedia en un prólogo, dos actos y un epílogo, siendo el segundo acto dividido en dos cuadros, estrenada el 20 de diciembre de 1968 en el Teatro de la Comedia de Madrid, bajo la dirección de José Luis Saénz de Heredia. Contiene autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y hecha a la medida para pasar un rato simpático con los dos actores principales Conchita Velasco y Alfredo Landa, muy típica de su época. Consuelo es una chica zamorana que vive enamorada del mismo muchacho desde que era una niña, pero él se marchó a Madrid hace años, mantiene una cierta correspondencia. Su vida transcurre monótona y ya ha tenido varios novios pero ninguno le ha cuadrado para casarse por su amor secreto, así que su madre, cuando se entera, la impulsa a ir a Madrid en busca de Manolo. Pero el muchacho lleva una vida muy diferente a lo que se supone, duerme por el día y vive por la noche, entre fiesta y fiesta, con otro amigo de su cuerda preparan "orgías" y fandangos. La llegada de Consuelo cambiará la vida de Manolo y al fin la chica conseguirá su sueño, o tal vez no. Sin más pretensiones que alguna moraleja un tanto del tiempo en que está escrito, entre las buenas costumbres y un tímido aperturismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de noviembre de 2024

SÓLO EL AMOR Y LA LUNA TRAEN FORTUNA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 611 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de septiembre de 1968, bajo la dirección del propio autor. Al dorso del librito se recoge una breve biografía de Mihura.

Un concertista de piano cuya vida laboral es puro éxito, se guarda mucho de casarse, ni siquiera tiene novia, sólo amantes y si son casadas mucho mejor. La fortuna le acompaña en su vida particular hasta un día en el que, sin saber porqué, todo se le da la vuelta, su suerte cambia repentinamente y una serie de adversidades le hace que así lo crea él y su entorno. La enfermera que habitualmente viene a ponerle la inyección, falta un día y aparece otra. Con ella parece haber vuelto la suerte, la buena, así también se lo confirman ciertas casualidades y una "bruja" a la que ha  consultado su azar. Una chica joven, bonita... y con algunos peros. Sin embargo, nada va a ser fácil. Historia romántica y dulce.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de noviembre de 2024

ENGLISH SPOKEN.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 607 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de septiembre de 1968. El librito contiene dedicatoria y autocrítica interior, más una biografía al dorso.

La realidad de un momento sociológico de cambios y apertura en un país reflejado en un instante de un barrio humilde Madrid. Personajes enfrentados, la que sueña con un puesto de secretaria y requiere de idiomas como inglés o francés, un reto para una sociedad que se mira el ombligo y se cree el centro del mundo por una estúpida teoría política difundida por el Régimen. El "indiano" que vuelve rico y deslumbra con su supuesta vida de ensueño, ya no es el indiano del siglo XIX pero sigue siendo el distinto, el triunfador, el sueño idílico de una sociedad que ansía el aire fresco. Y alrededor personajes tópicos como el tabernero o su cuñada, el profesor de idiomas que odia la sociedad que no valora su profesión, los alocados jóvenes que buscan la fórmula magistral para ser felices y salir adelante, romper el techo de cristal que los asfixia. Olmo nos presenta un caos controlado de personajes representativos y rompe el final con una cambio radical, una introspección muy personal. Lo interesante es el laberinto. Una vez más, un teatro poco comercial pero de mucho contenido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas