Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaComedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatrodelaComedia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

EL TRIUNFADOR.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 681 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos actos, el primero en tres cuadros y el segundo en dos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de febrero de 1971, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene crítica previa a la obra.

Historia sobre autores y teatro en una época en la que la mujer tenía pocas posibilidades de triunfar precisamente por eso, por ser mujer, mientras un hombre podía triunfar si realmente tenía talento. Todos hemos escuchado historias donde la esposa es el verdadero cerebro creador del matrimonio y sin embargo, las presenta como suyas el esposo; o bien, mujeres que ha pasado a la historia bajo un nombre masculino. En este caso una maestra con gran talento, ha sacrificado su vida a su trabajo, pero tiene más de una decena de obras escritas, consigue asociarse con un hombre que es un gran vendedor y que las presenta como suyas, llegando a un éxito total, traspasando fronteras y gozando de los mejores actores y teatros, pero ambos saben la verdad. Entre medias descubrimos cuestiones propias de la época de que habla Luca de Tena, con cierto sentido crítico, también para el propio mundillo artístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de enero de 2025

A MITAD DE CAMINO.


Peter Ustinov, Sir Peter Alexander Ustinov, registrado al nacer como Peter Alexander Freiherr von Ustinov (Londres, 16(04/1921 - Genolier, Suiza, 28/03/2004)​ fue un actor, escritor y dramaturgo británico. También fue una persona destacada como productor y director de cine, director de ópera y de teatro, escenógrafo, guionista, comediante, humorista, columnista de revistas y periódicos, locutor de radio y presentador de televisión. También fue activo en círculos intelectuales y diplomáticos; trabajó en puestos académicos como Rector de la Universidad de Dundee 1968-1974, y Canciller de la Universidad de Durham 1992-2004. Fungió como Embajador de Buena Voluntad para Unicef, y como presidente del Movimiento Federalista Mundial. Galardonado con numerosos premios cinematográficos que incluyen dos premios Óscar de cuatro nominaciones, un Premio Emmy, un premio Globo de Oro de tres nominaciones y un premio Laurel de Oro, además de distinciones y premios honorarios. Recibió también condecoraciones y reconocimientos de varios gobiernos europeos. Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 664 de la colección teatral nos trae una Comedia en tres actos que ha sido versionada por Ana Diosdado. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de agosto de 1969, dirigida por Ramón Ballesteros.

Divertida trama en la que nos encontraremos varios temas sobre los que reflexionar como las relaciones intergeneracionales. Siempre el abismo entre padres e hijos existe, es parte del proceso de la naturaleza humana. El hijo se enfrenta al padre mientras entiende a la madre y la hija entiende al padre mientras se enfrenta a la madre. En ese despertar, el sexo juega su papel, la libertad de acción y el pensamiento revolucionario, son otros elementos propios de esa relación paterno filial. Ustinov lo adereza con un humor crítico e irónico e introduce algunos líos amorosos, para añadir nuevos elementos. La chica que hace de sirvienta, el compañero militar del padre y eterno enamorado de la esposa, el viejo Vicario con sus moralinas, etc. Varios personajes que nos van transmitiendo su problemática de forma ordenada y, en el poco tiempo que dura la ventana sobre su vida, los vemos adaptarse y/o cambiar hacia nuevas realidades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


viernes, 20 de diciembre de 2024

TARTUFO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 641 de la colección de Teatro Alfil nos trae una versión actualizada al momento de su representación en la década de los 60 del siglo pasado, del clásico de Moliere redactada por Enrique Llovet en prosa. Contiene autocrítica. Dirigida por Adolfo Marsillach en su primera adaptación representada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de octubre de 1969, causó un gran escándalo en el régimen franquista, no se volvería a representar hasta diez años después. Consta de cinco actos como el original. Ya lo conocimos en la colección Orbis. Hoy nos hace reír, pero en su momento fue prohibida su representación a los pocos meses.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de noviembre de 2024

MADRE (EL DESMADRE PADRE).


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 625 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA, nos trae esta "caricatura de melodrama moderno", dividido en un prólogo y dos actos, que fue estrenado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 12 de diciembre de 1941. Al dorso aparece una breve biografía.

Cuatro hermanas se casan con cuatro hermanos, pero resulta que alguien aparece de repente y dice que no deberían haberlo hecho porque son hermanos. Y se forma la gran tangana. Comienzan las averiguaciones, las intrigas, que si la madre de dos es tal, que si el padre de otros es aquél, que si esos dos sí pueden casarse porque no son hermanos sino primos, que no, que esos no otros sí. En fin, que Jardiel Poncela monta un gran enredo en el último acto de la obra que cada vez se lía más, pero tiene buen cuidado de irlo explicando poco a poco para que nadie se pierda. De esta forma y con mucha ironía, se ríe de los melodramas románticos que inundan los escenarios, es una forma de reírse de la comedia policíaca y de enredos llevando éstos hasta tal extremo que acabemos locos de seguir las contradictorias pistas que nos van presentando.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901 - 1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 620 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una Comedia casi  policíaca en un prólogo y dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de abril de 1941. Que posteriormente fue llevada al cine. Al dorso se presenta una breve biografía.

Que los ladrones tienen un código ético propio es de sobra conocido y respetado, por ellos mismos. Ahora bien, que un ladrón sea honrado ya no es tan común ni comprensible, a no ser que se entienda que hay ladrones de puño blanco que pasan por gente honrada. Entonces sí. Y es con eso con lo que Jardiel Poncela monta su trama, jugando con los conceptos honradez, ladrón, imagen, redención, etc. Entre el humor absurdo y la exquisita hilaridad, situaciones imposibles y personajes singulares, nos encontramos con un reconvertido ladrón exquisito frente a un ladrón de puño blanco, uno es un proscrito de la Ley, el otro está dentro del mundo de las personas de fiar de la alta sociedad económica. Y alrededor la antigua banda del desalmado y la familia del "honrado", intentando ambos una posición y la pandilla de cacos en busca del robo perfecto que se quedó pendiente por una eventualidad. Una obra que se sobrepone al tiempo y siempre nos hará pasar un rato agradable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de noviembre de 2024

EL ALMA SE SERENA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 614 de la colección de Teatro Alfil, se trata de una Comedia en un prólogo, dos actos y un epílogo, siendo el segundo acto dividido en dos cuadros, estrenada el 20 de diciembre de 1968 en el Teatro de la Comedia de Madrid, bajo la dirección de José Luis Saénz de Heredia. Contiene autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y hecha a la medida para pasar un rato simpático con los dos actores principales Conchita Velasco y Alfredo Landa, muy típica de su época. Consuelo es una chica zamorana que vive enamorada del mismo muchacho desde que era una niña, pero él se marchó a Madrid hace años, mantiene una cierta correspondencia. Su vida transcurre monótona y ya ha tenido varios novios pero ninguno le ha cuadrado para casarse por su amor secreto, así que su madre, cuando se entera, la impulsa a ir a Madrid en busca de Manolo. Pero el muchacho lleva una vida muy diferente a lo que se supone, duerme por el día y vive por la noche, entre fiesta y fiesta, con otro amigo de su cuerda preparan "orgías" y fandangos. La llegada de Consuelo cambiará la vida de Manolo y al fin la chica conseguirá su sueño, o tal vez no. Sin más pretensiones que alguna moraleja un tanto del tiempo en que está escrito, entre las buenas costumbres y un tímido aperturismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de noviembre de 2024

SÓLO EL AMOR Y LA LUNA TRAEN FORTUNA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr. Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 611 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de septiembre de 1968, bajo la dirección del propio autor. Al dorso del librito se recoge una breve biografía de Mihura.

Un concertista de piano cuya vida laboral es puro éxito, se guarda mucho de casarse, ni siquiera tiene novia, sólo amantes y si son casadas mucho mejor. La fortuna le acompaña en su vida particular hasta un día en el que, sin saber porqué, todo se le da la vuelta, su suerte cambia repentinamente y una serie de adversidades le hace que así lo crea él y su entorno. La enfermera que habitualmente viene a ponerle la inyección, falta un día y aparece otra. Con ella parece haber vuelto la suerte, la buena, así también se lo confirman ciertas casualidades y una "bruja" a la que ha  consultado su azar. Una chica joven, bonita... y con algunos peros. Sin embargo, nada va a ser fácil. Historia romántica y dulce.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de noviembre de 2024

ENGLISH SPOKEN.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 607 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en dos actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de septiembre de 1968. El librito contiene dedicatoria y autocrítica interior, más una biografía al dorso.

La realidad de un momento sociológico de cambios y apertura en un país reflejado en un instante de un barrio humilde Madrid. Personajes enfrentados, la que sueña con un puesto de secretaria y requiere de idiomas como inglés o francés, un reto para una sociedad que se mira el ombligo y se cree el centro del mundo por una estúpida teoría política difundida por el Régimen. El "indiano" que vuelve rico y deslumbra con su supuesta vida de ensueño, ya no es el indiano del siglo XIX pero sigue siendo el distinto, el triunfador, el sueño idílico de una sociedad que ansía el aire fresco. Y alrededor personajes tópicos como el tabernero o su cuñada, el profesor de idiomas que odia la sociedad que no valora su profesión, los alocados jóvenes que buscan la fórmula magistral para ser felices y salir adelante, romper el techo de cristal que los asfixia. Olmo nos presenta un caos controlado de personajes representativos y rompe el final con una cambio radical, una introspección muy personal. Lo interesante es el laberinto. Una vez más, un teatro poco comercial pero de mucho contenido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de noviembre de 2024

LOS HABITANTES DE LA CASA DESHABITADA.


Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15/10/1901 - 18/02/1952), dramaturgo español de gran éxito, cuyo teatro ridiculiza y ataca a la conciencia acomodada de las costumbres de la época, en especial durante el franquismo, tuvo numerosos problemas por ello. Sin embargo, grandes títulos de su carrera son repuestos y ahora más, causan la risa entre los espectadores porque se encuentra más lógico ese absurdo que plantea. De hecho, murió casi olvidado, en la ruina, de un cáncer maligno. Su sentido del humor y de lo increíblemente asombroso en sus novelas y obras, fue inspiración para muchos autores posteriores y se habla de un "jardielismo" expresado por Marquerie y que se encuentra en obras de Neville, Tono, López Rubio, Alonso Millán, Alfonso Paso, Ramón Paso, Álvaro de Laiglesia, etc. Dejó un gran legado en ensayos, colaboraciones periodísticas, novelas, narraciones cortas, guiones cinematográficos, pero sobre todo, en obras teatrales como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Usted tiene ojos de mujer fatal", "Un marido de ida y vuelta", "Angelina o el honor de un brigadier", "Los ladrones somos gente honrada", etc. y una opereta "Carlo Monte en Monte Carlo" con música de Jacinto Guerrero. También nos dejó una larga tradición de actores y actrices y autores teatrales.

El número 605 de la colección Alfil Teatro fue declarado como EXTRA. Contiene una comedia dividida en un prólogo y dos actos que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de septiembre de 1942. El librito cuenta con una pequeña biografía al dorso.

En un lugar perdido de Castilla, hay una mansión abandonada que tiene asustados a los habitantes del pueblo "de al lado", aunque éste está a más de 20 km, es el más cercano. Una oscura noche tiene un accidente un par de caballeros que viajan en coche, como queda destrozado, deciden acercarse a la mansión en busca de ayuda, pero resulta que, aparentemente, está vacía. De repente comienzan a ocurrir cosas de difícil explicación, se van las luces, se oyen gritos de mujer... y aparecen visiones fantasmagóricas. El terror se apodera de los caballeros recién llegados y comienzan a investigar porque descubren a la antigua prometida de uno de ellos. Efectivamente, nada es lo que parece pero las situaciones y personajes se suceden en busca de la carcajada. Se ríe aquí el autor de las historias de terror y fantasmas con mucho humor, como es habitual en un maestro como él.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 27 de octubre de 2024

LA VENGANZA DE DON MENDO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"La venganza de Don Mendo" fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música del maestro Moreno Torroba (Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales. El papel de Don Mendo lo interpretó Juan Bonafé, posteriormente ha sido interpretado por Manolo Gómez Bur, José Luis Ozores, José Sazatornil, Raúl Sender, etc. pero la nómina de actores ha sido muy amplia. Se trata de una "caricatura trágica" dividida en cuatro jornadas que transcurren en diferentes escenarios. Es una parodia en verso que utiliza nombres y modismos que nos recuerdan al Siglo de Oro de la literatura y que, por otro lado, pretende ridiculizar el neorromanticismo de ciertas producciones. Dijo Pedro Muñoz en su momento que al texto lo acompañaban varios "ripios", obviamente y aunque esto no lo dijo, se trata de caricaturizar las rimas forzadas que dan humor a la obra.

El argumento promete, una historia de enredos amorosos, lances de honor, desengaños, traiciones, encierros en la torre (a lo Segismundo), cambio de identidad, amancebamientos cruzados, venganzas y sangre, mucha sangre; como se dice, casi muere "hasta el apuntador", eso sí, con más de una carcajada ante la ironía y parodia del lenguaje y las situaciones. Los personajes principales son Don Mendo/Renato, doña Magdalena, don Pero, don Nuño, Azofaifa, el Marqués de Moncada, doña Ramírez, el Rey y la Reina (ya veréis en la obra cuáles son). ¡No os la podéis perder!. El librito en esta edición de Alfil, contiene dedicatoria del autor. Vimos otra edición en la colección Surteatro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de octubre de 2024

UNA VEZ A LA SEMANA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 597 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos cuadros y cuatro actos que dirigió el propio autor, del que tenemos una pequeña biografía al dorso, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 4 de enero de 1967.

Con este título tan sugerente, el autor nos presenta una comedia sin demasiadas pretensiones más allá de entretener y hacer reír. Una joven menor de edad se gana la vida honradamente con la manicura, por un contratiempo más en su azarosa vida, decide suicidarse tirándose desde una azotea pero cae en el apartamento que un joven profesional de vida desahogada y resuelta, tiene para uso con sus amantes los lunes, miércoles y viernes. Se entabla una curiosa relación entre ambos. En la obra interviene la portera del edificio que está enterada de todo lo que ocurre, la vistosa amante última del joven, el padre de la muchacha (un jeta de cuidado) y un hermano de un asilo de ancianos que pide constantemente para sus viejitos. Todo es muy típico y predecible porque lo que importa es el modo y el entretenimiento, que nuestra atención se fije en la trama para llegar a un final esperado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de octubre de 2024

LA VIDA EN UN BLOC.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 590 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros y un epílogo. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de enero de 1953 por la compañía de Fernando Fernán Gómez, mientras en el resto de España lo hizo la Compañía de Ismael Merlo. Contiene dedicatoria en el interior, curiosa, y breve biografía al dorso.

Un médico rural, ha pasado su vida dedicada a su oficio, sin reparar en cuestiones como el amor o las mujeres, a pesar de lo que "me gustan a mi las mujeres", dice. Pero parece llegado el día de cambiar. En el pueblo hay una maestra a la que visita profesionalmente cada tarde, ella le dedica una sonata al piano, repasan el estado de salud y luego se va. Parecen destinados, médico y maestra. Ambos con cultura y una profesión, pero él es tan científico que programa cada cosa que hace, cada paso que da y cada consecuencia. Así que cuando ella acepta su pedida de mano, él decide que debe ir a Madrid un año para conocer la "vida loca" y así no sentir tentaciones una vez casado. Allí se encontrará con "mujeres alegres" de muy buen ver, entre ellas se encuentra una antigua criada de la familia que ha cambiado su oficio y ahora se dedica a alternar, pero él seguirá echando de menos a "su Gerarda".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 9 de octubre de 2024

UNA CHICA EN MI SOPA.


Terence Frisby, Terence Peter Michael Frisby (Londres, 28/11/1932 - Londres, 22/04/2020) fue un dramaturgo, actor, director y productor británico, conocido por la obra There's a Girl in My Soup. Pero no es su única obra, tanto en teatro como novela, adaptaciones de guiones cinematográficos y musicales. Una larga trayectoria dedicada al espectáculo. La obra citada fue estrenada en 1966 y alcanzó gran expansión por Europa, llegando a rodarse la película con Peter Sellers y Goldie Hawn. Su muerte a pesar de la fecha, nada tuvo que ver con la Pandemia, sino con las consecuencias de un tratamiento por cáncer que no padecía.

El número 585 de la colección Alfil de Teatro es un número EXTRA, que nos trae una Comedia en tres actos, traducida y adaptada por José Luis Saénz de Heredia. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de marzo de 1967.

Un escritor de fama busca amantes pero no quiere esposa. Es de mediana edad, atractivo y coqueto. Vive en un apartamento donde lleva a sus conquistas, la última, ha roto la relación porque ella quería algo más estable que nunca le iba a dar él, cosa que no le ha importado pues carece de emotividad sentimental, aunque le gusta dejar la puerta abierta para cuando se canse de matrimonio. Un día en una fiesta conoce a una muchacha apenas mayor de edad que se lleva a su casa aunque sin intenciones, por el contrario, protegerla de uno que la perseguía. Sin embargo, su naturalidad y atrevimiento le van ganando y de la filantropía pasa al interés, más cuando conoce a su "novio" que la busca, un joven alocado y medio drogadicto que poco la puede ofrecer. Entonces es cuando él cambia de actitud con la muchacha. Es un pequeño enredo entretenido y que nos hará sonreír con el choque de costumbres.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 8 de octubre de 2024

¡AY... INFELIZ DE LA QUE NACE HERMOSA!


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 584 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos y un epílogo, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 22 de diciembre de 1967, dirigida por el propio autor, que dedica esta edición a Amparo Soler Leal. Contiene biografía breve al dorso.

En un pueblo de Ciudad Real vive un matrimonio joven. Él es profesor en un colegio religioso que exige unas determinadas formas de vivir y actuar, su esposa es una soñadora que estudió canto y tienen grandes inquietudes pero que no puede desarrollarlas en el pueblo, así que inventa historias y participa, junto con la mujer que tienen como asistente, en todos los concursos de televisión, radio y prensa. Hasta que un día le toca uno muy importante, dotado con dinero, un coche y un mes en unos apartamentos de Madrid y todo ello a través de una revista "del corazón". A pesar de lo que opina el marido, ella está dispuesta a cambiar el rumbo de sus vidas, pero eso les traerá numerosos problemas y el matrimonio entrará en crisis. Una obra entretenida que nos arrancará más de una sonrisa. Al final todo se arregla, lógicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de octubre de 2024

LA AMANTE.



Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 583 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 26 de marzo de 1968. Contiene fotografía del escenario único en el interior y una breve biografía a la parte de atrás.

Un hombre un tanto pusilánime se encuentra encerrado en un mundo donde apenas puede respirar, por un lado su trabajo no le proporciona lo suficiente para vivir cómodamente y tiene que hacer otros trabajos por cuenta. Por otro lado su mujer le exige atención y cierto divertimento, pues se aburre en casa tantas horas sola. Y en tercer lugar, su hermana soltera vive con ellos, no se lleva bien con la esposa a la que atribuye unos aires que no le corresponden con su origen y clase. En eso se muere un antiguo ministro muy conocido y que mantenía cierta amistad con el matrimonio y comienzan a aparecer indicios de que su mujer ha sido la amante de aquel señor mayor, más cuando se entera de que en el testamento les ha dejado un buen pico en dinero. Sus celos se desbaratan y se enfrenta a su mujer que lo admite todo, pero aún queda la traca final. Juego de compromisos, apariencias y machismo para una obra moralista y, sin embargo, que abre una puerta a la libertad individual. Planteamientos en torno a la mujer que hoy están superados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de septiembre de 2024

EL CABALLO DESVANECIDO.


François Sagan seudónimo de Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21/06/1935 - Honfleur, Calvados, 24/09/2004), fue una escritora, dramaturga, novelista, guionista, biógrafa y directora de cine francesa considerada integrante de la Nouvelle Vague, que también dirigió varias películas. Recibió el Premio Príncipe Pedro, Prix du Brigadier y Prix des Critiques en 1954. Su primera novela la escribió a los 18 años "Buenos días, tristeza" que años después sería llevada al cine. De familia acomodada, tuvo una vida muy ajetreada que reflejó en sus historias escritas y en su vida intensa, incluidos problemas de consumo de droga y alcohol. Murió de una trombosis pulmonar. Natalia Figueroa Gamboa (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/08/1939) es una periodista, escritora de origen noble, más conocida por su matrimonio con el cantante Raphael, a pesar de su larga carrera con la presentación y ejecución de varios programas de televisión, radio y prensa escrita, más diversas publicaciones, que en 1974 recibió el Premio Antena de Oro, por su labor al frente del programa Si las piedras hablaran.

El número 576 de la colección Alfil de teatro nos trae una comedia en dos actos, traducida y adaptada por Natalia Figueroa, para su estreno en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de noviembre de 1967 bajo la dirección de José Luis Alonso. Al dorso incluye una breve biografía. El color escogido para este ejemplar se decolora con el tiempo y como el color del papel con el paso del tiempo amarillea, pues se queda con escaso contraste para el exterior de su lectura.

En una familia noble inglesa que vive en el campo dedicados a disfrutar de la vida plácida, se ocultan historias del pasado. El padre se casó por dinero con la noble esposa y su vida se convirtió en cómoda y despreocupada rutina, pero de una tradición pesada; tuvieron dos hijos, varón y hembra, que han llegado a su madurez suficiente como para casarse. Y resulta que la primera será la muchacha alocada que ha conocido a un caza recompensas que tiene una hermanastra que en realidad es su amante, de lo cual y por oficio, se da cuenta el lord. El hijo se enamora de esa hermanastra creyendo que es una intelectual como él, más dedicada a la filosofía y el pensamiento que a aprovechar la vida. Una sociedad llena de reglas y convencionalismo que se trabaja más la imagen que la realidad. Un problema que se repetirá en la historia familiar y que el lord quiere erradicar, a pesar de su triste vida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


jueves, 26 de septiembre de 2024

PACA ALMUZARA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 573 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos y siete cuadros. Estrenada el 18 de abril de 1950 en el Teatro de la Comedia de Madrid por Lola Membrives. El librito contiene dedicatoria y referencia biográfica al dorso.

Paca es una mujer rompedora en una sociedad tradicionalista, independiente donde la mujer es un complemento del hombre, inteligente y lo exhibe sin vergüenza, pero sensible como el resto de los seres humanos y femenina como el resto de mujeres. Pemán nos presenta un personajes que bien puede corresponderse con algún modelo real y lo usa para situarnos en medio de la alta sociedad de un Madrid costumbrista pero con algunos toques aperturistas al momento social y político donde transcurre. Sin meterse en líos, nos trae una trama de amor entre Paca y un joven escritor cuya edad está muy por debajo de la mujer, creando con ellos un cisma en las costumbres y rumorología contemporánea a su escritura. Su inteligencia y experiencia, aunque en la obra se quiera disimular por razones de censura, la llevan a saber de antemano lo que puede esperar de esa diferencia de edad y de dónde vienen "los peligros" para un autor joven, aunque es consciente de que el éxito de su amor está limitado tanto como a su ingenio poco apreciable. Pero el amor la hace dependiente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 20 de septiembre de 2024

LA SEÑORA RECIBE UNA CARTA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 568 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada el 15 de septiembre de 1967 en el Teatro de la Comedia de Madrid, dirigida por el propio autor. Contiene en el interior una autocrítica y al dorso una breve biografía.

Un grupo de amigos se reúnen habitualmente, casi todos proceden o tienen algo que ver con el mundo del arte directa o indirectamente, salvo uno de ellos. Pero lo importante no es eso. Están en la casa de un autor teatral, siempre amigo de las historias reales, observador de las reacciones humanas, y les está contando acerca de su próxima obra. De repente suena la puerta y la camarera trae una carta, anónima, dirigida a la señora de la casa que alguien ha dejado en el felpudo de la puerta. El secreto que esconde hará removerse a la reunión, el pasado volverá a ellos, viejas historias y algún secreto verán la luz. Hay un cierto parecido con varias películas modernas donde un grupo de amigos se juntan y desarrollan juegos donde sale a relucir la verdad, creando situaciones extremas entre ellos y entre las parejas allí reunidas, quizá son una actualización de esta obra que Ruiz Iriarte presenta de forma amena y ágil. Nos hará pensar, sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 26 de agosto de 2024

OFICIO DE TINIEBLAS.


Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 546 de la colección teatral Alfil nos trae este drama en tres actos que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 8 de febrero de 1967, bajo la dirección de José María de Quinto. El librito contiene una autocrítica y prólogo del autor en el interior y una breve biografía al dorso.

Casi policíaca porque aunque no lo sea, te induce a adivinar qué ha pasado, cómo ha muerto Irene, acto que inspira el resto de acciones. Un grupo de juerguistas ha huido a una casa en Navacerrada tras producirse el asesinato de la tal Irene, nadie sabe muy bien cómo ha sido porque todos estaban borrachos o cerca de estarlo. Uno de ellos, que no es de la panda sino un asistente ocasional a la fiesta, parece ser que perdió los papeles y la mató tras romper una botella, tal vez impulsado por el alcohol. Se trataba de una de esas chicas de alterne de otra época, acompañada de otras dos amigas. Los otros hombres ofrecen al presunto asesino una huida hacia Francia y así que todo se olvide para luego regresar. Pero algo no está claro, algo no cuadra en la historia. Y la verdad irá saliendo a la luz cuando el alcohol vuelva a inundar sus cuerpos. Es viernes santo, es noche de oficio de tinieblas, la muerte es la protagonista. Difícilmente podrás apartar la atención de cuanto ocurre.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas