Mostrando entradas con la etiqueta JoséMéndezHerrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoséMéndezHerrera. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

UN ENEMIGO DEL PUEBLO.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente. Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída". José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 708 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos en versión de Arthur Miller adaptada por José Méndez Herrera. Ésta se representó en 1971 en el Teatro Beatriz de Madrid, dirigida por el primer actor, Fernando Fernán Gómez. Aunque el estreno en nuestro país se produjo el 14 de abril de 1893 en el Teatro Novedades de Barcelona. El librito cuenta con un Prólogo en el interior y al dorso una pequeña reseña biográfica.

De volverse a representar, poco más que el enclave habría que cambiar, el discurso podría ser más o menos el mismo, porque el poder y el dinero siguen gobernando las conciencias de muchos dirigentes, miembros postulantes del partido de los poderosos y buena parte de la prensa. Popular hoy día es el equivalente a pueblo en esos tiempos. Todo es popular, como en las dictaduras todo es para el pueblo, pero nada es popular en consonancia con el "sin el pueblo". En una pequeña población que vive del Balneario surge un dilema al descubrir el doctor del centro, que hay contaminación en sus aguas que produce tuberculosis, por lo que apunta a un cierre para arreglarlo que supondrá una carísimas obras. El alcalde, que es el hermano del doctor, junto con el presidente de la asociación de propietarios, se ganan al periódico local para que haga campaña en contra del doctor, el cual defiende que la verdad es que están matando gente y que si no lo solucionan ahora que lo saben, se convierten en asesinos. La gente, arrastrada por los lemas populistas del alcalde, presidente y prensa, lo acosa y llegar a amenazar su vida y la de su familia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



El 28 de mayo de 1981 se representó en Rtve, Estudio 1, ver aquí.

jueves, 20 de marzo de 2025

LA POSADERA.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros como Dickens (obras completas publicadas por Aguilar en 1948), Shakespeare, Goldoni, Ibsen, Poe, Irving, etc. gracias a sus conocimientos de varios idiomas, lo que le valió ocupar cargos de responsabilidad en organismos internacionales con sedes fuera de España; recibió entre otros el Premio Piquer de la Real Academia Española, el Premio Nacional de Radio, el Premio Domund y el Premio Fernando el Católico.

La colección teatral Alfil en su número 705, nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en cuatro cuadros y el segundo en tres, en versión de José Méndez Herrera. En 1969 se realiza su representación en Estudio1 de Rtve.

Ya la conocemos de la colección Orbis-Fabri, en la cual incluí este comentario: "En sus memorias Carlo Goldoni se sorprende del éxito tan rotundo que alcanzó esta obra ya que a él mismo le parecía inverosímil que toda la acción se desarrollara en tan solo 24 horas. Se trata pues de una farsa que podríamos considerar de cierta picaresca si tal estilo no fuera tan nuestro, Mirandolina es la posadera que gracias a sus encantos y gracias vuelve locos a los clientes del negocio, de cierta alcurnia, pues la Posada heredada de su padre no es una pensión de mala muerte. Ubicada en Florencia, atrae a personajes con título y de ellos, a los que se enamoran fácilmente y que le hacen regalos para conseguir sus favores, pero ella tiene el destino comprometido, se lo prometió a su padre al pie de la muerte y no acepta ningún trato. No obstante cuando aparece un Caballero que desprecia a las mujeres y se niega a mantener cualquier relación con ellas, la posadera "se pica" y decide, no sólo conquistarle si no llevarle hasta la humillación por venganza de "sus hermanas" el resto de mujeres, finalmente viendo que por el carácter del Caballero la burla puede acabar en tragedia, decide acogerse a su destino prometido aunque no ame a su futuro esposo. Hoy le daríamos una interpretación social muy definida, eso que hemos adelantado al fin".

Tve realizó una versión en 1969 en Estudio1 que se puede ver gratuitamente pinchando en rtve.es/play y en Youtube pinchando aquí.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández.

sábado, 3 de septiembre de 2022

EL CERO Y EL INFINITO.


Con el número 47 de la colección Alfil de Teatro tenemos la presente obra Trágica en tres Actos, adaptada al Teatro por Sidney Kingsley sobre una novela de Arthur Koestler y cuya versión en castellano realizó José Méndez Herrera. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de mayor de 1952 por la Compañía de teatro Lope de Vega bajo la dirección de José Tamayo.

Arthur Koestler (Budapest, 1905 - Londres, 1983) fue un novelista, ensayista, historiador, periodista, activista político y filósofo social húngaro de origen judío. Su vida fue muy movida por toda Europa, incluso vivió en Palestina y se unió unos meses a un kibutz donde no pudo quedarse por no ser aceptado por sus miembros. Como corresponsal estuvo en todas las guerras y acontecimientos europeos, incluida la guerra civil española donde actuó al tiempo como espía y estuvo preso. Profuso escritor no ensayó en Teatro, la obra "El cero y el infinito" se adaptó al Teatro en New York en 1951 por Sidney Kingsley, que alcanzó gran éxito, los derechos de la obra se cedieron a un Fondo en favor de los autores que luchaban por la libertad intelectual; fue acicate para su tramitación de reconocimiento de nacionalidad estadounidense.

Sidney Kingsley (New York, 1906 - 1995), dramaturgo, que empezó a conseguir éxitos y premios desde muy joven. En 1930 escribió "Crisis" de la que tanto el Theatre Club como la comisión del Premio Pulitzer la declararon la mejor de la temporada 1933-34. También se llevó al cine alguna de sus numerosas obras.

José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

¿Qué va del cero al infinito? Obra cuya trama nos llama a reflexionar sobre un hecho histórico real, la revolución de octubre de 1917, lejos de los postulados de Orwell pero también con la presencia de un ser indefinido pero siempre observando a todos y cada uno de los miembros. El autor fija vista en los acontecimientos de la revolución rusa, pero sin nombrarla, ni tampoco a la URSS, Stalin o cualquier pista que pueda corresponderse con esos hechos. Está ambientada en los juicios y purgas de los años 30, que debió conocer con seguridad ya que se afilió al Partido Comunista en 1931 y lo abandonó en 1938, así que estamos ante un testimonio. Ya resultaba extraño que un judío y comunista estrenase una obra en la España franquista ¿verdad? 


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de julio de 2022

LA HEREDERA



El número 13 de la colección Alfil nos trae una obra de Henry James, adaptada al teatro y posteriormente al cine por Ruth y Augustus Goetz, traducida a nuestra lengua por José Méndez Herrera y José Luis Alonso, distribuida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo con cuatro, usando un mismo escenario, una sala de la residencia del Dr. Sloper en Whasington Square, New York, dicen que basada en una historia real que conoció el autor mientras residía en Londres y ubicada hacia 1850. Fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 1 de junio de 1951, bajo la dirección de Luis Escobar.

El Dr. Sloper es un médico, viudo y bien considerado, de gran fortuna, que tiene una sola hija, Ellen, viven con un ama de llaves y la hermana del doctor. Éste está centrado en su trabajo pero hecha de menos a su esposa, fallecida al nacer la hija, de la que espera se convierta en una persona tan dinámica y diversa como lo fue la madre. En el fondo eso se convierte en una barrera que los separa, la hija se siente obligada a no ser ella misma, pero se niega a reproducir el papel que el padre la exige y se siente insegura, insatisfecha, sin cariño. No es muy agraciada, pero tampoco necesita que se lo repitan constantemente, nunca ha sido seducida por un hombre hasta que la ocasión se presenta. Sloper sospecha que más por sus dechados, el pretendiente persigue su fortuna y la que heredará cuando él fallezca, así que se opondrá a la relación hasta el final. Ellen no quiere más que ser feliz, que la quieran por ella misma, no sentirse sola, pero no lo conseguirá. Y sin embargo, no siente envidia insana por su prima, la más hermosa joven de New York que se casa con un prometedor joven, que es el que le presenta a su futuro pretendiente. Nos presenta el autor una sociedad poderosa, de triunfadores que intentan que su círculo permanezca cerrado a busca vidas, que se retroalimenta a sí mismos, pero que falla en lo fundamental, desconocen la felicidad con tanto levantar barreras a su alrededor.

Henry James (New York, 1843 - Londres, 1916), escritor y crítico literario, hermano de psicólogo fundador de la escuela funcionalista, se crió en una familia acomodada de la que heredó un buen dinero que le permitió vivir, trasladándose muy pronto a París y definitivamente a Inglaterra, donde llegó a adquirir la nacionalidad inglesa. Sus obras están llenas de análisis psicológicos de sus personajes, miembros generalmente de la alta sociedad con la que se relacionó, obteniendo numerosas historias de las que allí conoció. Muchos de sus trabajos se llevaron al teatro y al cine con títulos como el presente, "Las bostonianas", "Retrato de una dama", "Los papeles de Aspern", "El eco", "Los europeos", "El americano", etc. algunas de ellas sirvieron de inspiración para otros guiones y otras fueron totalmente reproducidas como las escribió James. Los adaptadores fueron el matrimonio Goetz: Ruth Goetz (Filadelfia, 1912 - Englewood, 2001) cuyo apellido era Goodman por ser hija del dramaturgo y productor teatral del que heredó la afición y adoptó la profesión, especialmente en lo que se refiere a adaptaciones teatrales y guiones de cine, entre los que destaca la presente obra y "Carrie", entre muchas otras; trabajó con su esposo Augustus Otto Goetz (Búfalo, 1897 - New York, 1957) que, cuando se casaron, era corredor de Bolsa y se convirtió en un guionista que contribuyó con las obras dichas y otras como "Rapsodia", "Sed de triunfo", etc. En cuanto a los traductores son José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas. Y José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas