Mostrando entradas con la etiqueta ManueldeHeredia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ManueldeHeredia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

DIOS EN EL BANQUILLO.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - 1983) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 651 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, el último dividido en dos partes. Fue estrenada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid mediante lectura expresiva, para su inauguración, el 29 de octubre de 1969. El librito contiene crítica recogida por diferentes medios, una pequeña semblanza del autor al dorso y una explicación de éste en el interior.

La obra nos presenta un juicio donde el juzgado es el mismo Dios, sin presencia material, pero sólo en su caso. El jurado es popular, a pesar de los dos magistrados, más el presidente, asisten un fiscal y un defensor en sus respectivos papeles y como miembros que deben decidir la inocencia o culpabilidad, un variado grupo de ciudadanos sacados de diferentes escalafones de la vida de cualquier sociedad moderna. Como testigos actuarán los propios asistentes más los que el fiscal llama, que son personas que en principio deberían quejarse por su suerte: un ciego, un niño con discapacidad mental, un enfermo de cáncer, un soldado herido... y se supone que otros más que el tiempo teatral no nos muestra. La causa se solventa en la decisión de jurado, donde la vida misma, tal y como es, se muestra y defiende sus razonamientos. Una pequeña ventana de lo que nos encontramos en la sociedad moderna. El veredicto es igual, indiferente, pero la obra debe provocar una reflexión más profunda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 23 de febrero de 2024

LA RAZÓN DEL PODER o EL DICTADOR.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - ) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 378 de la colección teatral Alfil, nos trae un drama "introvertido" desarrollado en un prólogo, una llamada telefónica, un entreacto y un acto final. Fue estrenado en el Teatro Lux de la Ciudad de Panamá el 29 de octubre de 1958. El librito tiene al dorso una breve reseña sobre el autor.

Encuadrada en el momento histórico de su época, con los regímenes predominantes en su mundo, el dictador solitario como el lobo de Hermann Hess, nos cuenta su historia una noche. Sus seguridades y sus dudas, su sentimiento de soledad, de poder, de respeto ajeno cuando no miedo. Nos habla de la libertad personal con la que sueña, del amor... Está sólo en su habitación, programando su día de mañana, repasando la actitud de sus colaboradores, sopesando las amenazas a que se ve sometido. Cuando descubre que su amante quizá le esté traicionando, esa ventana que le llevaba a la humanidad, su escapatoria de la tensión, resulta que escondía un secreto más allá de sus sentimientos, la razón del poder supera cualquier detalle de humanidad. Es el dictador, da igual de que signo, de qué país, es el dictador, crudo, cruel, esclavo de sí mismo, insensible...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


jueves, 7 de septiembre de 2023

LAS MOCEDADES DEL CID.


Guillén de Castro y Bellvís (Valencia, 04/11/1569 – Madrid, 28/07/1631), fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los principales de la comedia nueva inspirada en el teatro de Lope de Vega. De origen noble y destinos militares, apareció en la escena teatral madrileña cumplido el siglo, protegido del duque de Osuna fue alabado por Lope, Cervantes y Gracián. Fue ordenado caballero de Santiago en 1623 y dos años después casó por segunda vez, tras un primer enlace cargado de problemas que lo llevaron a la separación.

El número 250 es declarado EXTRA en la colección de teatro Alfil siguiendo la costumbre cada cinco números. Se trata de una comedia histórica en tres actos escrita entre 1605 y 1615. Seguramente fue estrenada en los teatrillos del duque protector, se considera la mejor obra del autor. El librito contiene una pequeña biografía al dorso. Esta obra la tradujo en bastantes versos Pierre Corneille en 1636 y la divulgo con el nombre de Le Cid, de donde ha derivado diferentes versiones posteriores de teatro, guiones de cine, etc. Traducida y adaptada al teatro moderno por Manuel de Heredia.

La trama es la vida del Cid a partir de ser nombrado caballero por Fernando I de Castilla y de los amores que sobre él recaen de doña Urraca y doña Jimena a la que conseguirá tras pasar por su absoluto desprecio y ganarla como trofeo de una justa medieval, así como suena. Por el camino veremos la potencia de un líder capaz de apadrinar a los que fueron sus enemigos, los reyes moros cuyos reinos conquistó como mercenario real; también veremos al varón creyente y religioso al que se le aparece san Lázaro en prueba de su fe y que en premio a superar dicha prueba, le contará que se convertirá en héroe ganador de batallas más allá de su propia muerte; el soldado rudo que pelea y su honor le hace defender a su padre y matar a un noble, acción por la que será desterrado; y el valeroso enamorado que aún con engaños, conseguirá ganarse por fin el amor de su dama. Una obra redonda en verso para disfrutarla.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas