Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

LA HIJA DE JUAN SIMÓN.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. Nemesio Manuel, N.M. Sobrevila (Bilbao, 1889 - San Sebastián, 1969) fue un director de cine español, representante del cine de vanguardia de preguerra. Entre sus obras, el documental Guernika, por el que fue condenado a muerte por el franquismo y expulsado de Francia. Comenzó en 1935 a grabar una versión de "la hija de Juan Simón" con Berlanga. También escribió una historia sobre "La maravillosas curas del doctor Asuero", que se hizo famoso por esos tiempos, y que fueron prohibidas.

El número 144 de la colección La Farsa nos trae esta obra en «drama popular en un prólogo y tres actos (dispuestos en ocho cuadros), en verso y prosa, adaptación del guion cinematográfico»,​ con intervención de cuadro flamenco. Se estrenó en el Teatro La Latina el 28 de mayo de 1930. Y se han hecho dos versiones para cine, en 1935 por José Luis Sáenz de Heredia y en 1957 por Gonzalo Delgrás y protagonista Antonio Molina con la famosa canción del mismo título. Dibujos de Almada y dedicatoria a Manuel Machado.

La mayor desgracia de Juan Simón no es lo que le ha ocurrido a su hija, su preciosa hija que se ha apartado de las buenas costumbres por un amor engañoso y ruin que la ha puesto en boca de todos, la mayor desgracia de Juan Simón es que siendo el enterrador del pueblo, tendrá que enterrar a su propia hija, único fruto de su matrimonio, habiendo quedado sólo con ella en la vida hacía muchos años. Este "drama rural" marcó un hito en el teatro y dio lugar a dos películas, las cuales interpretan la historia de forma diferente, pero en ambas el núcleo es el dicho acompañado por al ambiente de baile flamenco y cante en la primero y de éste último en la segunda, con las artistas de la época: Angelillo y Carmen Amaya la más antigua y Antonio Molina y María Cuadra. En el trasfondo queda la verdadera tragedia, la de una joven que se enamora locamente y se olvida de lo "regulado" por la sociedad de su época, lo da todo al hombre que ama y es abandonada, despreciada por la falsa sociedad, por la religión que todo lo domina y por la insolidaridad, es una mujer en un mundo creado por y para los hombres y las féminas son sólo un utensilio más del varón.

Puedes ver la versión de 1935 aquí.

Y la versión de 1957 aquí. Ambas en cine.

miércoles, 6 de agosto de 2025

ANFISA.


Leonid Nikoláievich Andréyev, Leónidas Andreiév para nosotros, (Oriol, Rusia, 09/08/1871 - Mustamäki, Finlandia, 12/09/1919) fue un escritor y dramaturgo que lideró el movimiento del expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917, tras la que se exilió y escribió contra los bolcheviques. Descubierto por Máximo Gorki cuando aún trabajaba como periodista, se dedicaría por entero a la literatura, sobrepasando ampliamente el centenar de títulos.

El número 138 de la colección de La Farsa nos trae este drama en cuatro actos, traducida por F. Accame y R. Lahoz para esta edición expresamente. En la portada la actriz mejicana María Teresa Montoya interpretando el papel protagonista.

Anfisa es una mujer singular, inigualable, hermosa como ninguna, viuda y aventurera, pero hay algo en ella que se esconde, algo que recela y, sin embargo, los hombres la alaban y suspiran por ella. Su hermana Alejandra la llama a casa porque su marido, Fedor, se muestra muy extraño, a veces cariñoso  en exceso, otras parece tener otra vida aparte la casa y el trabajo. Alejandra está embarazada por segunda vez. Cuando Anfisa llega a su lado, Fedor comienza a rondarla, cada vez de forma más descarada y su amor, casi adolescente, se muestra brutal, incapaz de recibir el rechazo e insiste e insiste en su búsqueda. Vamos descubriendo que Fedor ha tenido multitud de amantes. Anfisa también ha tenido algún amante desde que quedó viuda de un hombre que la maltrataba cruelmente. El parto se acerca y por fin llega y el día del bautizo se declara abiertamente el amor entre Anfisa y Fedor. Sin embargo, algo hay que no descubriremos hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de julio de 2025

LA LOBA.


Ceferino Rodríguez Alonso de Avecilla (Valladolid, 14/12/1880 - Ciudad de México, 1956) fue un escritor, dramaturgo, periodista deportivo y dirigente de fútbol español. Como escritor es autor de crónicas sobre sucesos importantes de su época, de varias novelas y algunas obras de teatro. Como periodista deportivo fundó Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid (1904), primera federación de fútbol de la capital. También fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la guerra civil española. Debido a su ideología comunista, tuvo que exiliarse en México. Manuel Merino.

El número 109 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Drama rural de los autores mencionados, dedicado a la memoria de María Guerrero. Las ilustraciones son de Barbero y la portada identifica a "Manelich" de Ángel Guimerá.

Trama ubicada en un pueblo de Castilla, sin distinguir, aunque yo me inclinaría por la zona manchega por algunos giros del lenguaje, dado el lugar de nacimiento de Avecilla y la referencia expresa a Valladolid, pensaremos que sucede en la otra Castilla. Se trata de un drama rural típico realizado sobre la base, como siempre, del sometimiento a las duras condiciones ideológicas y sociales de los núcleos pequeños, donde la mujer pasa del padre al marido y el hombre puede moverse más libremente. Así pasa en el matrimonio de Martín y María. Pero esa ausencia, que tal vez tenga algo de huida, lleva a Martín a ir y volver sucesivamente de América, dejará un lastre secreto en ella, no obstante María con el valor y arrojo de una mujer fuerte y valiente ha conseguido una buena situación económica trabajado duro las fincas propias. Llena de rencor, guarda su secreto que al final desencadenará la tragedia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de julio de 2025

EL CARDENAL.


Louis Napoleón Parker (Luc-sur-Mer, Calvados, Francia, 21/10/1852 - Bishopsteignton, Devon, Inglaterra, 21/09/1944) fue un dramaturgo, compositor y traductor inglés, con más de cien obras a su nombre. Hablaba francés, inglés y alemán gracias a una esmerada educación que lo llevó a vivir por todo el continente. Triunfó también con numerosas canciones. Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla. Federico Reparaz y Chamorro (Linares, 01/09/1869 - Madrid, 09/02/1924) fue un periodista, dramaturgo y funcionario oficial de Telégrafos primero y de la Secretaría del Senado después, compuso numerosas obras, alguna llevada al cine posteriormente, aunque con títulos diferentes a los de las obras originales.

El número 106 de la colección teatral La Farsa, nos trae este Drama en cuatro actos, adatado por Manuel Linares Rivas y Federico Reparaz, estrenado en el Teatro Infanta Isabel el 31 de septiembre de 1915 (al menos eso pone en el librito, aunque lo cierto es que en la época actual, septiembre tiene sólo 30 días). Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a don Pedro el Cruel, en la obra de Zorrilla "El zapatero y el rey".

Cuando el Papa Juan II ya está debilitado, la madre Médicis trabaja para que el Cardenal Juan de Médicis acceda a la silla papal. Muchos confían en él y el nombre de la familia busca esa dignidad para su currículum histórico. Pero hay un problema, y es que otro hermano, Julián, se ha enamorado de la hija del Justicia de Roma, la pretende y ella accede, así que se planean sus bodas, pero el problema está en un soldado y pendenciero servidor del Papa, que confía ciegamente en él, que sin ser noble es amado por el pueblo debido a sus victorias militares, y desea también a la hija del Justicia. Cuando se entera del compromiso de boda, no tiene remordimientos de hacer cualquier cosa para interrumpir los planes de la pareja y hacer suya a la muchacha, que confiesa que no lo quiere en ningún caso. El Cardenal se las ingeniará, no sólo para realizar el matrimonio, sino para salvar a su hermano y además conseguir el desprestigio del militar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de julio de 2025

PARA EL CIELO Y LOS ALTARES.


 

Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

El número 104 de la colección la Farsa, nos trae un Drama en tres actos, divididos en trece cuadros, con un epílogo. Contiene dibujos de Alonso, tanto en interior como en portada, de la cual hay dos modelos diferentes, uno es el presente y otro es una dama medieval en tonos azulados y amarillos.

Crítica visión de la religión, los milagros, el poder y la política. En el entorno del autor que vivió los años anteriores y posteriores al golpe de Estado, monarquía incluida, se fragua una posible historia. El Príncipe heredero está muy enfermo, la única solución es un milagro, pero eso no conviene a la situación política del momento, así que desde las instancias gubernamentales reclaman al Rey que impida que la Reina recurra a un fraile que ha cogido fama de santo entre el pueblo, tanto que se junta gente ante el convento para verle, escucharle y rezarle, pero entre ellos se mezclan los que buscan desestabilizar el reino. La propia Reina es muy creyente. Pero el fraile es humilde y la curia religiosa, temerosa de llamar demasiado la atención en los tiempos revueltos que se viven, prefiere el silencio y la vida interna.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez.

sábado, 28 de junio de 2025

EL TORNILLO.


Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El último número de la colección Teatral Alfil, el 785, se despide con un drama en dos actos, como homenaje a Miguel Hernández. Al dorso se incluyen unas cortas frases sobre el autor.

En una cárcel cualquiera durante el último tramo de la Guerra Civil española o quizá tras su finalización, un grupo de presos políticos convive en la celda con sus penas y recuerdos. Allí destaca un poeta y cabrero, Rubén de nombre figurado, que arrastra tos y estornudos. Comentan sus vidas, sus recuerdos de la gente que han  perdido, de por qué han llegado allí. A casi todos les une el hilo "del partido". Y al poeta le inspira un sentimiento de humanidad, su lenguaje no es político sino poético, pero la tragedia es la misma e incluso la siente crecer, adivina cuál es su final. Todos menos él, ansían la ayuda de un cura que salga en su defensa, y él que lo tiene y no sólo un cura sino un grupo de personajes de influencia, no se deja embaucar por la negociación que le proponen. En el XXX aniversario de la muerte de Miguel Hernández, le dedicó el autor este recuerdo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernandez

sábado, 7 de junio de 2025

LA NOCHE NO SE ACABA.



Faustino González-Aller y Vigil (Gijón, 2/03/1919 – Madrid, 12/03/1983) fue un escritor, dramaturgo y guionista de cine español. Trabajó en RNE al mismo tiempo que iniciaba su carrera teatral, con "La noche no se acaba" abordaba el tema del aborto y su obra fue retirada por instrucción de la Dirección General de Seguridad (¡qué tiempos!). Autor de novelas, alguna polémica también, y de guiones de películas. Fue corresponsal en Cuba, donde dirigió un canal, responsable de información de Naciones Unidas y correspondas en Nueva York de la Agencia EFE. Falleció en el Hospital de la Paz de Madrid a consecuencia de un paro cardiaco.

Armando Ocano Cavaguino fue colaborador del anterior en dos obras: "La noche no se acaba" y "La estatua fue antes Pichurri". De ascendencia asturiana e hijo de un represaliado miembro del Socorro Rojo, nacido posiblemente en 1921 y fallecido en su capital, posiblemente también, hacia 1952, llegó a España sobre 1946 como reconocido ensayista y autor teatral para intentar hacerse un hueco. Con Vicente Escrivá presentó la obra "Dios entre nosotros".

El número 772 de la colección teatral Alfil nos trae una fantasía dramática en cuatro partes, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1951, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. El librito se acompaña al dorso de unas breves reseñas biográficas de los autores.

Fantasmagórica idea en la que emprendemos un viaje en un tranvía que transporta diferentes pasajeros, cada uno con una idea, con una vida, unos sueños propios, miedos, etc. Todos se dirigen hacia un punto común, al final de la línea, por intereses diferentes y, casi todos, ocultos. Los iremos conociendo a través de sus conversaciones cruzadas y nos interrogarán con sus pensamientos. En destino encontrarán lo que buscan. El regreso les rebelará su verdadero estado, se verán a sí mismos como son, liberados del secretismo en muchos casos, ahora entenderán algunos cuál es su verdadera situación. Como personajes imprescindibles, quedan al margen el conductor y el revisor del tranvía, también el perista del final de trayecto. Un mundo se esconde en ese lugar y ellos lo van a descubrir. Obra de una gran intensidad emocional.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 29 de mayo de 2025

CUADRÍCULA.



Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 764 de la colección Teatral Alfil nos trae dos títulos en forma de Drama. El librito lleva al dorso una breve semblanza biográfica del autor.

Cuadrícula es un Drama dividido en dos partes, sin datos de estreno. En él se nis cuenta una historia "de extrarradio", "de bajos fondos". De cómo la falta de empatía, la crueldad de algunos personajes, esclaviza a sus víctimas. De la violencia contra la mujer. Del amor tirani, del amor sincero y del amor pagado. Una trama que acaba de forma radical de la forma más cruenta que el sentimiento puede crear.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 

miércoles, 28 de mayo de 2025

EL HERRERO DE BETSAIDA.


Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 764 de la colección Teatral Alfil nos trae dos títulos en forma de Drama. El librito lleva al dorso una breve semblanza biográfica del autor.

El Herrero de Betsaida está divida en dos partes y fue estrenada en TVE el 14 de agosto de 1970 bajo la dirección de Alfredo Castellón.

La obra nos aporta una reflexión ficcionada sobre aquél que clavó los clavos de Cristo en su crucifixión. Un hombre que tal vez no tenía maldad ni más motivación que su trabajo, un hombre necesario para que el destino se cumpliera. Y sin embargo, era un hombre como todos los demás. No es la trama en sí lo que plantea el autor, sino la reflexión de las acciones de tantos seres anónimos y cuya transcendencia condiciona los hechos que luego la Historia relata.


@ 2025, Santiago Navas Fernández.


viernes, 16 de mayo de 2025

LA ESCARCHA.



Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 755 nos trae este Drama en tres actos. El librito contiene al dorso una breve biografía.

Un drama que a veces te deja descolocado pues parece tener algunas lagunas o estar sobreactuado. Y sin embargo presenta un tema controvertido en la época. La homosexualidad o la bisexualidad. Así, en una sencilla familia que está en claros problemas económicos tras la muerte del padre, el único que trabaja es el hijo, mientras que la hija espera en su papel tradicional un casamiento ventajoso, y la madre subsiste mirándolos a los dos. El hijo es profesor, tiene un  alumno preferido con el que comparte tiempo de ocio, comienzan en el pueblo los rumores sobre su relación, sin embargo, iremos descubriendo que ese es el hijo de una novia que tuvo, la única casi y después de ella nada más. En el fondo, es un hombre amargado, solitario, triste, que se oculta en la oscuridad de la noche para recorrer el pueblo. Pero los secretos irán apareciendo y al final, los celos del marido de su ex, provocarán la tragedia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 10 de mayo de 2025

DONDE CRECE LA MARIHUANA.



Ramón José Sender Garcés (Chalamera, 03/02/1901 - San Diego, 16/01/1982) fue un escritor y periodista español. Entre sus novelas se encuentran títulos como Imán, Míster Witt en el cantón (Premio nacional de literatura en 1935), Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy, Crónica del alba, etc. Participó en la guerra civil desde el bando republicano; su primera esposa Amparo Barayón y su hermano Manuel Sender fueron fusilados por las fuerzas sublevadas, en Zamora y Huesca, respectivamente. A su término partió al exilio, estableciéndose en México y, desde 1942, en Estados Unidos. Su gran cantidad de obras incluye, además de novela y obras de teatro, ensayo y lírica, dejando  algunas obras póstumas.

El número 749 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos. El librito contiene un prólogo en el interior y referencia biográfica al dorso.

Con una base similar a "El curioso impertinente" de Cervantes, Sender en este caso nos lleva una zona rural y algo salvaje de Arizona en los Estados Unidos, donde conviven la tradición de los originarios habitantes con el dominio de los terratenientes blancos. Uno de ellos, don Luis, que mantiene a un pintor de dudoso éxito por lo que cuentan, le pide que intente seducir a su esposa para comprobar su fidelidad, ente sí y no acaba accediendo, pero el juego se va transformando en verdad ayudado por las circunstancias que rodean al matrimonio. El consumo de marihuana habitual, que para los indios es un rito, para los blancos consiste en deterioro moral y físico, también influirá en su manera de comportarse, junto con otros personajes que pululan alrededor, como el hijo ilegítimo que tiene una asistente del hogar del terrateniente. Así descubrimos un mundo de dominación y razas enfrentadas, la dominante sobre la dominada. Al final Sender usa la tragedia del enfrentamiento para concluir el drama, tras el embarazo de la esposa ¿de quién? la hipocresía salpicará todas las decisiones que se toman.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 8 de mayo de 2025

LOS LUNÁTICOS.



Thomas Middleton (bautizado en Londres, 18/04/1580 - Newington Butts, 07/1627) dramaturgo inglés de teatro renacentista que escribió numerosas obras propias, cargadas de un gran cinismo y crítica cargada de humor, donde los héroes no son grandes y buenas personas precisamente. También escribió obras junto a otros autores como Thomas Dekker o Shakespeare. William Rowley (¿1585?-1642) dramaturgo y actor de época jacobea del cual se conoce bastante poco, escribió cuatro obras en solitario y algunas más en colaboración; se le atribuye ser actor en la compañía de Shakespeare.  José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 747 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos, en versión española de José Méndez Herrera.

Historia en clave de caballeros, damas, enredos, amores pecaminosos, amores imposibles, amores sinceros, asesinatos, muertes, tramas... en fin "una de honor y gloria". Una dama es perseguida por su gran hermosura por un caballero, pero al tiempo es amada por su marido futuro y por otro caballero que está dispuesto a hacer lo que sea por tenerla y, de hecho lo hace. Y de ahí viene todo, alrededor de esta pequeña trama gira la historia, la presencia de otros personajes aledaños, como amigos, socios, padre, criados.. y los locos y los idiotas. Tal vez una reflexión sobre la verdadera locura, sobre el cierto honor, sobre la veraz amistad, sobre el amor y el deseo, la libertad y el puesto de la mujer en la sociedad. Una crítica llevada a un extremo sangriento y cruel.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de abril de 2025

A DOS BARAJAS.


José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27/08/1930 - Madrid, 11/06/1991) fue un sacerdote lleno de inquietudes que además ejerció como periodista, traductor, escritor, novelista y poeta en los géneros de ensayo, poesía, teatro y dramaturgia, ganador del Premio Nadal en 1956 con "La frontera de Dios", en 1962 obtuvo el Premio Teatral de Autores y en 1976 el Premio González-Ruano de periodismo, como más destacables. Dirigió editoriales como la Biblioteca de Autores Cristianos, revistas como Vida Nueva y Blanco y Negro, de ABC donde colaboró como columnista y editorialista, al igual que en medios como Ya, El Norte de Castilla, etc. Así mismo en el programa en Tve Pueblo de Dios. Participó en el Concilio Vaticano II. Mezclando religión con la difusión religiosa católica, siempre presente en sus obras literarias de las que escribió un largo número.

El número 736 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama, réquiem lo denomina él, en dos actos. Se estrenó en el Teatro Reyes Católicos de Toledo el 23 de diciembre de 1971, dirigido por Vicente Amadeo, y el 18 de agosto del año siguiente con igual dirección, se reestrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. El librito lleva al dorso una breve biografía y en el interior un prólogo del autor.

Uno de los grandes cambios del siglo XX a nivel social en España, se dieron en el seno y alrededores de la Iglesia Católica. De una institución rígida, gris, amedrentada, castigadora y destructora, se pasó a un movimiento renovador, democrático en su discurso, diversa y abierta. Los curas obreros, los curas que se casaban, la integración con los estigmatizados comunistas, el enfrentamiento de la base contra las cúpulas y contra los poderes económicos y políticos, la crítica a la sociedad capitalista, a la falta de derechos, de libertades... Un Iglesia con una nueva visión que apoyaron obispos y hasta algún Papa. Así el autor, profundo conocedor de estos hechos y de la Iglesia, nos quiere volcar el problema para que reflexionemos. Un debate que en su momento fue rompedor, hoy superado, cuando la Iglesia Católica vuelve a alejarse de la sociedad real y se encierra en sus dogmas y misterios. Sacerdocio, sexo, política, costumbres y mujer. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Un versión la podemos ver aquí, aunque la imagen y el sonido no son de gran calidad porque la grabación es manual.

sábado, 12 de abril de 2025

EL BAÑO.



Vladímir Vladímirovich Mayakovski (Baghdati, Gobernación de Kutaisi, Imperio ruso, 19/07/1893 - Moscú, 14/04/1930) fue un poeta y dramaturgo revolucionario ruso-soviético y una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX. Fue iniciador del futurismo ruso. De hecho publicó en 1912, junto con David Burliuk y Velimir Jlébnikov, su manifiesto La bofetada al gusto del público.Miembro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fue también defensor de la Revolución de Octubre de 1917 y se encargó de hacer propaganda de la Unión Soviética por todo el mundo. Se suicidó el 14 de abril de 1930, de un disparo en el corazón. Fue cartelista, poeta, actor, dramaturgo, escritor, pintor, periodista, actor de teatro, actor de cine, realizador, director de teatro, grabador, director de cine, artista visual y guionista, dentro de movimientos como cubofuturismo, futurismo ruso, vanguardia rusa, agitprop; y géneros como verso, narrativa poética, agitprop y teatro. José Fernández Sánchez (Ablaña, Mieres, Asturias, 16/02/1925 - Madrid, 10/11/2011) fue un escritor, traductor, bibliógrafo y "niño de la guerra" español con una vida fascinante y una amplia contribución a la literatura y la cultura. En 1988, recibió el Premio Pushkin de traducción de la Unión de Escritores de la URSS por su trabajo como traductor literario. En España, donde regresó en 1971, encuentra trabajo junto a su esposa en la Biblioteca Nacional, en la que fundarían la sección de libros eslavos y también trabaja junto a investigadores como bibliógrafo.

El número 727 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos "con circo y fuegos artificiales", traducida del ruso por José Fernández Sánchez. Estrenada en el Teatro del Pueblo de Leningrado el 30 de enero de 1930.

Quizá en el momento que se planteó la obra en la escena española, hablar tan libremente de comunismo y socialismo, además con una ligera insinuación negativa, podría ser motivo para llamar al público, aunque la otra sea abstracta. Pero no es lo mismo un cuadro abstracto que una obra de Teatro en tal composición. La burocracia que genera un Estado soberano y grande, la actitud de algunos tocados por la magia del sistema establecido, determina ciertas situaciones que nos suenan, independientemente del régimen político. La fantasía de la máquina del tiempo es un alegoría del cambio de actitud que implica el transcurso de los tiempos, donde lo negro se hace blanco y viceversa. El comunismo del 2030 nada tiene que ver con el comunismo de 1930, ni el Estado, ni la sociedad, ni sus habitantes. En tal sentido Mayakovski reflexiona y es un visionario.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 23 de marzo de 2025

UN ENEMIGO DEL PUEBLO.


Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente. Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída". José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 708 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos en versión de Arthur Miller adaptada por José Méndez Herrera. Ésta se representó en 1971 en el Teatro Beatriz de Madrid, dirigida por el primer actor, Fernando Fernán Gómez. Aunque el estreno en nuestro país se produjo el 14 de abril de 1893 en el Teatro Novedades de Barcelona. El librito cuenta con un Prólogo en el interior y al dorso una pequeña reseña biográfica.

De volverse a representar, poco más que el enclave habría que cambiar, el discurso podría ser más o menos el mismo, porque el poder y el dinero siguen gobernando las conciencias de muchos dirigentes, miembros postulantes del partido de los poderosos y buena parte de la prensa. Popular hoy día es el equivalente a pueblo en esos tiempos. Todo es popular, como en las dictaduras todo es para el pueblo, pero nada es popular en consonancia con el "sin el pueblo". En una pequeña población que vive del Balneario surge un dilema al descubrir el doctor del centro, que hay contaminación en sus aguas que produce tuberculosis, por lo que apunta a un cierre para arreglarlo que supondrá una carísimas obras. El alcalde, que es el hermano del doctor, junto con el presidente de la asociación de propietarios, se ganan al periódico local para que haga campaña en contra del doctor, el cual defiende que la verdad es que están matando gente y que si no lo solucionan ahora que lo saben, se convierten en asesinos. La gente, arrastrada por los lemas populistas del alcalde, presidente y prensa, lo acosa y llegar a amenazar su vida y la de su familia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



El 28 de mayo de 1981 se representó en Rtve, Estudio 1, ver aquí.

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL CARAQUEÑO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 704 de la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividida en dos partes y un prólogo, que se estrenó el 25 de diciembre de 1968 en el Teatro Alexis de Barcelona. Contiene amplia introducción del autor en el interior y una biografía breve al dorso.

Unos personajes muy ligados a sus vidas y a sus recuerdos, oscuros, se encuentran en la casa del padre. El hijo es el caraqueño, que huyó años atrás con su madre para apartarla del padre. Desde entonces le ha estado mandando dinero para que se mantuviera con dignidad ¿por qué? Quizá un cierto sentido de culpabilidad. La tercera persona presente es la querida del padre, una prostituta de confianza o una luchadora de la vida, por la libertad, tan llena de dignidad como solemnemente pobre, que sabe dar al padre ese punto de cariño que le mantiene como hombre. El trío se encuentra y todo estalla. El personaje ausente, la madre, tiene el gran peso sobre la frustración de los dos personajes principales, la amante sólo es algo circunstancial. El hijo pasa de una mansedumbre de indiano rico a la violencia de un amargado, su frustración se descubre cargada de violencia que demuestra. Al final, la prostituta nos cuenta también sus sueños, puede que no sepa ni firmar, pero sabe mucho de la vida y de las personas. El padre se reconoce, de nuevo, incapaz, sometido, cobarde...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de marzo de 2025

LA MADRE.


Hermógenes Sainz (Melilla, 1928 - Madrid, 1990) guionista y dramaturgo, que estudió Derecho en Granada y Oviedo, republicano en los tiempos de Franco, se refugió en su trabajo en Melilla; hablaba varios idiomas, entre ellos el árabe, lo que le dio un valor adicional. Pero su pasión era el teatro, fue consejero de la Sociedad de Autores, realizando también guiones para radio y televisión. Ganó el Premio de Teatro Universitario con la obra "Dionisio" y el Premio Guipúzcoa con "La espera injuriosa", ambos en 1967. Más de 15 obras propias y 20 colaboraciones, alcanza su mayor fama con "Historia de los Arráiz", sobre una familia en medio de la Guerra.

El número 701 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos partes que se estrenó el 5 de mayo de 1971 en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Sáinz de la Peña. El librito se acompaña de breve biografía al dorso y en el interior contiene crítica y dedicatoria.

Dentro del ciclo de nuevos autores que en su momento se promovió desde el organismo debido, aparecen obras tan opuestas como ésta y la de Luis Emilio Calvo Sotelo que vimos unos pocos números atrás. En este caso recibimos la historia de una madre-coraje que cuida de su hijo sometido a una deficiencia y encerrado en una jaula, ella guarda la bomba que ha parido y con ella se sienten amenazados los dos líderes mundiales, opuestos entre sí, convivientes mediante continuos pactos y acuerdos. Y que corrompen a unos vecinos para que la hagan salir de casa y así ellos robar la bomba. Es una alegoría al mundo actual, donde las dos superpotencias intentan dominar todo el mundo mediante pactos públicos u ocultos, corrompiendo a países menores para que ayuden a controlar a los que se levantan y amenazan su dominio. Obra que nos lleva a reflexionar sobre muchos temas, pero tal vez el más importante ¿es verdad que son antagonistas?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de marzo de 2025

PROCESO DE UN RÉGIMEN.


Luis Emilio Calvo Sotelo (1927-1985), hijo de José Calvo Sotelo, fue un abogado, periodista y autor teatral que trabajó para El Alcázar y ABC, así como nos dejó guiones de televisión ("Historias de Juan Español" ganador del Premio Quijote de Oro) o la obra "Proceso a un régimen" ganadora del Premio Lope de Vega en 1970. También escribió ensayos y cuentos.

El número 692 de la colección Alfil de Teatro, nos trae esta obra premiada con el Lope de Vega en 1970 y que fue estrenada en abril de 1971 en el Teatro Español, dirigida por José María Loperena y dividida en dos actos. el librito contiene un prólogo de críticas sobre dicha obra.

Recreación de una especie de juicio de estudiantes a la figura y régimen del dictador italiano Benito Mussolini. Un estudiante hará de juez, otro de fiscal y una de defensora. Por el escenario pasaran brevemente instantes del régimen, el porqué se constituyó y cómo se desarrolló, con una referencia a la búsqueda de una paz que es el máximo ansia de cualquier dictador mientras va retirando enemigos que se opongan a su régimen. Se centra bastante en el hecho de su fallecimiento, cuando una vez retirado por sus propios compañeros de partido, se arrincona en una zona del norte con sus más fieles y posteriormente es detenido junto a su joven amante, mientras huía. Testimoniarán diferentes personajes, incluidos sus captores de la brigadas garibaldianas y otros intervinientes que buscaban su rendición. Obra que queda un tanto anacrónica sobre un personaje que hizo trío con otros dictadores europeos de la época, Hitler en Alemania y Franco en España.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de enero de 2025

TANGO.


Sławomir Mrożek (Borzęcin, 29/06/1930 - Niza, 15/08/2013) fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Como dibujante de cómics, alcanzaría también gran popularidad. Autor con una vida bastante movida y ligada a los avatares que le tocó vivir con la Segunda Guerra Mundial y la incidencia en Polonia, sus posteriores cambios de régimen, lo que le llevó a comprometerse políticamente con sus conciudadanos. Su extensa obra ha sido reconocida tanto en su país como en el resto de Europa y América. En España se encuentran versiones en castellano, catalán y gallego.

El número 665 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en tres actos, traducida del alemán por Virgilio Cabello Rodríguez. Fue estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de septiembre de 1970, dirigida por José Tamayo. Se acompaña de una referencia biográfica al dorso.

El enfrentamiento entre generaciones en un ámbito desorganizado y completamente anárquico. No es fácil de seguir, hay que estar muy atentos al drama para seguir a los personajes. La indiferencia del padre contrasta con la doble moral de su madre, el tío que vive allí a cambio de no intervenir en nada, la indolente presencia de la abuela, o el amante de su esposa, contrastan con la revolucionaria juventud del hijo, que quiere una casa ordenada, con gente trabajadora, moral y un matrimonio "en orden". Es un guiño a la sociedad, el mundo al revés, donde el hijo adopta la postura más tradicionalista y contraria a las costumbres de sus progenitores. El tango no es más que la pasión simplista de la gente normal, más pendiente de sobrevivir y sacarle algo a la vida, que de un canto de libertad o de amor, incluso.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



Obra en versión original subtitulada en inglés, ver aquí.

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas