Mostrando entradas con la etiqueta TeatroInfantaBeatriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroInfantaBeatriz. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

DIARIO DE UN LOCO.


Daniel Bohr 

El número 543 de la colección teatral Alfil, nos trae esta adaptación de las "novelas breves Petersburguesas de Nicolás Gogol, realizada para el teatro español por Daniel Bohor, que dirigió en estreno en el Teatro Infanta Beatriz el  26 de enero de 1967. Consta de un sólo Acto. El librito recoge un dibujo sobre el decorado.

El número 543 de la colección teatral Alfil nos trae este monólogo realizado sobre las "Novelas breves petersburguesas" escritas por Nicolai Gogol en forma de cuentos sobre la burguesía de San Petersburgo. Fue estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 26 de enero de 1967. Con música de José Bohr.

Asistimos a los pensamientos en forma de diario de un loco. Un empleado de la administración se queja del sueldo y las ventajas que no recibe en comparación con las administraciones provinciales o de la Hacienda Pública. Y de ahí pasa a un enamoramiento romántico de la hija del director de su departamento, todo ello acompañado de juego de luces y música, mientras acciona en la habitación donde reside. Así va derivando en su confusión y cree hablar con perros que escriben cartas donde hablan de las cosas habituales de la nobleza. Y de repente, cambia al problema de la ausencia de rey en España, que puede ser sustituido por una reina, cosa incomprensible a sus ojos. Pero al final, una idea nace de su cabeza ¡él será el rey de España! Y como tal se considera y actúa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de julio de 2024

COMO UN SÍMBOLO MUERTO.



Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 512 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dramática dividida en dos partes y un epílogo, la primera parte dividida en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 10 de enero de 1966. Contiene autocrítica y en la trasera una referencia al autor.

Un símbolo muerto es algo viejo, sin uso, algo que ha pasado ya, que puede prescindirse. La obra nos presenta un matrimonio con dos bebés, su vida es agitada entre el trabajo y la atención de los gemelos, se conocieron cuando ambos tenían otras parejas, luego un día años después, se encontraron casualmente, cuando ya no tenían pareja, entonces se unieron y formaron una familia. También conoceremos sus parejas anteriores. Se nos plantea el futuro, como tantas veces ocurre, el matrimonio tiene un desgaste constante y de repente aparecen las parejas del pasado y todo vuelve a empezar, como un regreso a ese momento donde los problemas no existen y todo es felicidad. Se toman decisiones. El autor juega con los tiempos y ese avance determina situaciones que tendrán un cambio notorio cuando vuelva a reescribirse el pasado. Y entonces aparecen los símbolos. El montaje quiere emular los escenarios sobre fondo oscuro pero requieren de una imaginación especial.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.



martes, 9 de abril de 2024

VERANEANDO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 422 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos y siete tiempos que el autor define como "sinfonía estival. Fue estrenada en el Teatro Infanta Beatriz el 17 de octubre de 1963. el librito cuenta con una corta biografía al dorso y una autocritica interior.

Entretenida y tópica como marca de "la casa" para hacer reír y pasar un rato agradable. Cuando en España se ponía de moda el ocio además del trabajo, la gente comenzaba a querer comportarse como un vecino más, el "veraneo" es una de esas circunstancias que aún perdura, aunque con otros alicientes. Tener el seiscientos (o similar), alquilar un apartamento "en" la playa (a veces con vistas a un cuadro en el salón), comer una paella en una terraza de la orilla, etc. Y esto es lo que nos presenta Paso, una familia ideal con padre, madre, hijo, hija y abuelo que se van a la costa mediterránea, allí se encuentran con la sueca "tonta" que se muere por el tópico español y con unos norteamericanos que sólo saben beber y dar rienda suelta a sus frustraciones tras emborracharse como cubas. Pero además nos informa de lo que se vivía entonces como el problema del suministro eléctrico, los primeros electrodomésticos, las difíciles comunicaciones telefónicas, la naciente especulación, etc. Hay que mirarla con esa distancia que también nos habla de nuestro pasado reciente y nos ubica en el aislamiento social que hemos mantenido respecto a nuestros vecinos naturales de Europa. Además de diversión, nos descubre a nosotros mismos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 7 de abril de 2024

LA PAREJA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 420 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia dividida en un prólogo, dos partes divididas en cuatro cuadros, y un epílogo. Estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 29 de noviembre de 1963, dirigida por Cayetano Luca de Tena.

La historia de una familia media compuesta por el matrimonio y dos hijas y un hijo, en la casa da para tener una camarera. Ambos se casan con la mayor ilusión nada más acabar la guerra civil, pobres y soñadores, pero el tiempo pasa y la obra da un salto hasta que las hijas y el hijo son adolescentes. Lógicamente la ilusión ha pasado y la esposa es un ama de casa según mandan las costumbres y se pelea con su marido, como toca, el marido es una apasionado padre que da por buenas todas las cosas que se les ocurre, pero ella usa la estratagema de hacerse la enferma a punto de morir para que todos hagan lo que ella quiere. Un día el niño se tiene que ir a la mili, una de las hijas a Bilbao y la otra se casa, todo de lo más natural, pero siempre vigilado por la madre que sabe llevar al marido y a su familia de acuerdo con las costumbres del momento. Entre bromas y ocurrencias se pasa el rato divertido, que concluye cuando ya están solo y la madurez les hace volver a ser como cuando eran novios.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 4 de abril de 2024

JUEGOS DE INVIERNO.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 417 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Infante Beatriz de Madrid el 31 de enero de 1964. El librito cuenta con una autocrítica y dedicatoria en su interior y la biografía del autor al dorso.

Un asilo de caridad acoge a varios ancianos que viven a su estilo los años que les quedan. Su miedo es al invierno, porque según han observado en los veinticuatro años precedentes, el invierno siempre se lleva a uno de ellos. Así que deciden preparar "una bomba casera" para provocar la muerte de quien menos quieren, es como si una tribu atávica pagara el tributo en una vida a un dios implacable y sangriento. Y deciden que éste sea el médico que ha llegado al asilo, atraído según ellos por el dinero que le iban a pagar, aunque en realidad le ha traído el amor por la enfermera, con la que ya mantuvo hace años una relación. Por supuesto la bomba no es más que un conjunto de fuegos artificiales, pero nos sirve para ver reflejados a los seres humanos en una edad donde el mayor miedo es a acostarse por la noche y ya no despertar, a olvidarse de las cosas que sabía o a sentirse débil e inútil. Aunque la vitalidad de estos hombres es aún grande, a su modo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de marzo de 2024

SUSANA QUIERE SER DECENTE.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 404 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1963. Se acompaña de biografía al dorso y autocrítica en el interior.

Un robo se cierne sobre la mansión de una acaudalada mujer, la cual ha llamado para contratar servicio completo de sirvientes. Pero casualmente concurrirán dos grupos de ladrones al mismo tiempo y la señora llega cuando discuten si unirse o trabajar por separado, por lo que ellos se hacen pasar por dichos sirvientes para estar cerca del botín y, además, para justificar su presencia. En una de las bandas hay una socia que es muy enamoradiza y eso irá en contra del asunto, pues su amor la hará reciclarse en persona honrada. Mientras, los avatares de la trama ocasionarán numerosas situaciones ridículas y cargadas de humor que le dan vivacidad a la obra. El final no importa, lo importante es el rato agradable que pasaremos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 29 de febrero de 2024

¡TE QUIERO, TE ADORO!



Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 384 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 2 de noviembre de 1928. Añade al dorso una biografía del autor.

Entretenido argumento que sigue la breve pero extensa trama de una familia noble inglesa, donde el motivo principal es el matrimonio de los dos sobrinos Cronwell. Una boda de interés entre iguales de clase para que se mantenga la tradición. Ambos primos se complementan y están en edad casadera, a pesar de que ninguno de los dos tiene la menor intención, como dicen, el matrimonio es un adorno, lo del amor es otra cosa. Carlos, él, está libre y acepta sin demasiadas protestas pues a fin de cuentas su prima es hermosa, lo que pasa es que lleva tiempo viviendo de acá para allá y guarda un secreto que la impide casarse. El mayordomo de los tíos se despide, resulta que su hijo que se fue a hacer las américas, regresa rico y quiere que se retire del servicio... Con estos elementos, se mezclarán los secretos con las realidades para componer una historia donde se demostrará que lo importante no es lo externo, sino lo interior, no es el dinero ni el nivel social, sino enamorarse.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 26 de febrero de 2024

DE PROFESION SOSPECHOSO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 381 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos estrenado en el Teatro Infanta Beatriz el26 de octubre de 1962, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. El librito cuenta con una autocrítica interior y pequeña biografía al dorso.

Nació con el estigma de siempre ocurrir algo a su alrededor que lo convierta en sospechoso, a pesar de ser un famoso animador televisivo que mueve masas, no se quita de encima la sospecha que, por circunstancias, aumenta sola. Su primer mujer falleció en un accidente, pero todas las circunstancias lo hicieron sospechoso y fue lo que transcendió al público, entre el que despierta tanta admiración como desprecio. Ahora está casado de nuevo y alquila junto a su nueva esposa y su amigo, un chalet, lo vecinos le espían descaradamente, entre la admiración y la desconfianza. Su nueva esposa se hace pasar por muda e inválida, sin ser ninguna de las dos cosas, discuten y se larga sin dejar rastro, al tiempo que aparece una misteriosa maleta con restos de una mujer descuartizada. Como sospechoso de hecho, los elementos le señalan ineludiblemente. En fin, obra entretenida sin grandes jolgorios que usa situaciones extremas para intentar divertir al personal menos exigente, con algún toque "madre in Paso".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 24 de febrero de 2024

EL CIANURO... ¿SÓLO O CON LECHE?


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 379 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia de humor negro dividida en dos actos. Incluye dedicatoria y Guía del Espectador, así como una biografía del autor al dorso. Fue estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 7 de junio de 1963. Llevada al cine, es un título recurrente en las carteleras.

Humor negro y morboso, llevados al absurdo y al disparate. El abuelo se muere, desde hace años, pero no acaba de hacerlo. La abuela en silla de ruedas desde que la dejó paralítica y la hija solterona de por vida, esperan para marcharse con las joyas de la familia. De sirvienta actúa una sobrina y nieta que dicen que es medio tonta, pero ella sí se casó, con un personaje muy particular. Personaje es el violador que dicen que se aparece a las jóvenes casaderas... pero su secreto es muy otro. También aparece el sobrino que se fue a estudiar y es médico (o eso dice) acompañado por una estupenda mujer, ambos esconden sendos secretos que se verán atravesados por la muerte del abuelo, por fin, pero ¿seguro que se murió? Lo del cianuro viene de otro lado, la abuela y la hija solterona ya no aguantan más y deciden acelerar el proceso del abuelo, por cierto, que éste tenía una amiguita. En fin, un enjambre morboso que nos irá sorprendiendo y arrancando alguna que otra sonrisa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 6 de febrero de 2024

PISITO DE SOLTERAS.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 356 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Beatriz el 27 de abril de 1962, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Cuatro amigas se van a vivir juntas a un pisito de solteras en el que cuentan con una asistenta que dará gran juego a la obra. De repente llega un hombre joven, un profesor que ellas interpretan como que se lo manda recomendado una quinta amiga que suponen en viaje de luna de miel. Lo acogerán aunque con cierto temor, de hecho, en un momento dado al escuchar por la radio que un sátiro se ha escapado de la cárcel, se preguntan si no será él. Las cuatro se sienten atraídas por el joven e intentan un juego de seducción al cual él no parece responder, dando lugar a situaciones anómalas. De repente un día aparece su amiga, al principio les cuenta su luna de miel, pero al final confiesa que el novio huyó sin saber porque, dejándola ante el altar sin explicación. Lógicamente, se descubre que el novio es el joven que vive en el piso con ellas. Una trama que fue llevada al cine e interpretado por Alfredo Landa en aquel subgénero que se denominó "el landismo".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de diciembre de 2023

VAMOS A CONTAR MENTIRAS.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 323 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos que, como casi siempre, incluye autocrítica y dedicatoria. Se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz el 28 de octubre de 1961, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Al dorso una pequeña biografía del autor.

Carlos está casado con Julia, mujer que no tiene medida en lo que dice, lo mismo miente sin remedio y sin saber por qué, que dice la verdad más cruda cuando lo más correcto sería callar. Es Navidad y se disponen a pasar la noche en El Escorial, pero un problema de última hora les obliga a quedarse en casa, con ellos está un amigo Lorenzo. Mientras, mandan a la criada que se vaya a pasarlo con su familia, pero ella tiene planeado un robo con su novio. En vista de que no pueden conseguir un auto, deciden quedarse e ir a comprar algo de cena. Pero cuando vuelven... 


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de octubre de 2023

MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, como fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 252 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infante Beatriz el 29 de septiembre de 1959, dirigida por el propio autor.

Marcelino es un hombre de mediana edad tirando a joven en edad pero no tanto en conciencia, tímido y dedicado a la fábrica de chocolate de la familia, viaja con su tía soltera y su madre viuda a Madrid para buscar una mujer que le sea apropiada. Sale una noche y conoce a una mujer que se dedica "a alternar", como se decía en la época, pero él no es consciente de esta situación y se enamora locamente de ella hasta el punto de que la lleva a casa donde le esperan su madre y tía. Las dos mujeres quedan encantadas, no sólo la aceptan sino que la animan y la miman, aunque ella se siente mal porque piensa que no se dan cuenta de lo que ella es realmente e intenta explicarse. Marcelino demuestra saberlo y las dos mujeres no son ignorantes, pero les parece una mujer que puede aportar mucho a su vástago que la convence para ir a la casa de campo que tienen junto a un lago. Tanto la muchacha como las amigas que van a verla, temen lo peor cuando se enteran que Marcelino es viudo, que su mujer se ahogó en el lago misteriosamente y que el pasado de ella, no era tan claro como podía suponerse. Entre humor y  misterio, una de las más aduladas obras de Mihura.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de febrero de 2023

LA DAMA DEL ANTIFAZ.


Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente. Charles Méré (Marsella, 29 de enero de 1883 – 2 de octubre de 1970) fue un director, productor, guionista y dramaturgo cinematográfico francés, director de la Sociedad de Autores entre 1929 y 1944 que dejó un gran legado de obras y adaptaciones a teatro y cine.

Con el número 89 la presente obra publicada en la Farsa, se estrenó en el Teatro Beatriz el 26 de enero de 1929 por la compañía de Irene López Heredia. Consta de cuatro actos en prosa. El librito contiene dibujos de Alonso y la portada se corresponde con el personaje de Diana de la obra "El desdén con el desdén de Agustín Moreto.

Un mirada al pasado nos ayuda a reflexionar sobre nuestro mundo, las transformaciones que ahora contemplamos se impulsaron mucho antes. Francia, París, un rico crápula se dedica a perseguir mujeres y a vivir la vida derrochando el dinero que obtiene con engaños y especulaciones, atrae la fortuna con negocios sin importarle las consecuencias, sólo le interesa engrosar su fortuna y gastarla en fiestas y orgías. Enfermo asistido por un doctor amigo al que ha ayudado a triunfar en la capital, descubre el porqué hace su primer favor de su vida: desea a la mujer de su amigo. Ahora es el momento de cobrarse la inversión que ha estado realizando durante años. Pero el destino juega sus cartas también y son mejores. Violencia sexual, maltrato, una mujer puesta en tela de juicio a pesar de que ella se niega a someterse... ingredientes que nos van llevando por una trama muy interesante y muy lograda. Y a pesar de que a todos nos horroriza lo que vemos en la obra, sigue habiendo sinvergüenzas con poder político, económico o social, que siguen abusando de mujeres que aún se sienten como meros objetos, y cuando alguna se rebela y salta a la palestra de los noticiarios, aún hay quien la juzga, hace chistes o lo toma como algo natural.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 10 de diciembre de 2022

CUANDO EL FUEGO SE APAGA


Jean-Jacques Bernard (Enghien-les-Bains, Val d'Oise, 30/07/1888 - Montgeron, 12/09/1972) fue un novelista y dramaturgo francés. Miembro de la élite intelectual judía, escapó de la deportación después de haber sido detenido durante varios meses en el campo de Compiègne-Royallieu, desde donde 50.000 judíos fueron transferidos a campos de concentración nazis. Sufrió los rigores de su raza y las dos guerra europeas y mundial, donde familiares suyos dejaron la vida. Entre guerras comenzó su fama como autor y se desarrolló en los tiempos de paz posteriores participando además en diversas organizaciones de autores y literarias. Su producción fue muy extensa.

Traducción y adaptación a cargo de José Gordón Paso (1923- Buenos Aires, 17/03/1983) fue un autor y director teatral, crítico, escritor y productor, lo que le valió numerosos premios, sobrino del escritor Alfonso Paso, colaboró en La Carátula y otras formaciones con su tío y Alfonso Sastre entre otros, en 1967 se traslada definitivamente a Argentina. Y de José María de Quinto Artola (Madrid, 18/11/1925 – Guadarrama, Madrid, 23/11/2005) fue director de escena, dramaturgo y escritor, que colaboró en diferentes grupos a lo largo de su vida donde reivindicar un teatro nuevo y comprometido en los tiempos del franquismo, frente al teatro al uso de farsas humorísticas sin contenido, entre otros trabajó con el citado y con Alfonso Sastre; a destacar grupos como La Carátula, GTR o TAS y también crítico en diferentes revistas teatrales a lo largo de su vida.

El presente librito con el número 74 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 5 de febrero de 1953, como una comedia dividida en tres actos.

La acción al acabar la segunda guerra mundial, o sea, sobre 1945 en algún lugar de Europa dentro de la Francia recién liberada. Blanca ha tenido que alojar en su casa a un oficial americano igual que han hecho otras personas y/o familias, con el miedo de que se convirtiera en la habladuría de la gente porque ella está casada y su marido, Andrés, en un campo de concentración. Llevan separados cuatro años y esa ausencia hace mella en su alma, por suerte el padre de él la ha visitado cada día para mantener el sueño del regreso del muchacho. Blanca confiesa a su amiga que se ha sentido sensible a los requerimientos del americano pero que nunca ha pasado nada entre ellos, de repente Andrés regresa y ella siente miedo. Un miedo que se ve sobrepasado por la realidad. Andrés no se puede quitar de la cabeza al oficial americano y lo supone todo, sus celos no le dejan vivir en paz, no es lo que él esperaba y por más que Blanca le jura y le dice, nada le hace apartarse de sus celos. Meses de desconfianzas y sospechas concluyen con la visita de un oficial de los que estuvo en el pueblo y Andrés lo ha visto, sabe (o se imagina y lo supone seguro) que se ha entrevistado con Blanca y efectivamente ésta confiesa a su amiga que así fue, que le propuso ir a reunirse con su compañero en Estados Unidos y que en vista de que su vida es un infierno desde que Andrés regresó, se va a ir. El momento culminante lo firma el padre del muchacho que aparece al final de la despedida de Blanca que saldrá de viaje al día siguiente, se siente viejo y recuerda con nostalgia a su esposa, la echa de menos como nunca porque ahora se siente sólo cada noche, cada invierno que no puede salir y no tiene nadie con quien charlar, cada momento de falta de salud. Blanca y Andrés le escuchan en silencio y meditan.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández


viernes, 26 de agosto de 2022

UN IDILIO EJEMPLAR

 

Segundo título incluido en el número 40, EXTRA, de la colección de Teatro Alfil. Se trata de un entremés en un solo acto, estrenado en el Teatro Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1952, dirigido por Luis Prendes que interviene como actor, en total son tres los actuantes para un solo Acto. Si miráis la obra anterior, coincide el estreno de ambas en lugar y día, así que para completar que la anterior tenía dos actos y se estilaban tres (por la duración más que por la formalidad) es lógico pensar que se incluyó este entremés. El librito incluye una página con la foto del autor y un comentario de él.

Ferenc Molnár, seudónimod de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

Una pura farsa, un rato agradable y con algo más que una sonrisa. Un idilio ejemplar y un final rápido con solo tres actores: un actor, una actriz y una doncella. El actor de fama, claro, la actriz una mujer que vive de los hombres... suena un poco el guión. Pero como la obra tampoco tiene pretensiones, bienvenido sea el ratito.


@ 2002 by Santiago Navas Fernández

jueves, 25 de agosto de 2022

MARISCAL


Un nuevo EXTRA con el número 40 de la colección de Teatro Alfil contiene dos títulos en este caso obras cortas. El primero que es el presente, se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 19 de septiembre de 1952 bajo la dirección de Luis Prendes que también interviene como actor. Es una Comedia que consta de dos Actos en versión de Claudio de la Torre. El librito incluye una página con la fotografía y una breve explicación sobre el autor.

Ferenc Molnár, seudónimod de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores.

Mariscal es un rifle de caza, su dueño el Conde tiene una cierta edad aunque se encuentra ágil y fuerte, procede de una longeva casta de nobles de salud intachable y éxito social y económico envidiable. Casado con una hermosa mujer a la que dobla la edad, no es tan tonto como para no reconocer que a su esposa le persiguen los amantes. Y en este caso un joven actor de éxito que va a pasar, junto con otros invitados, un fin de semana de cacería en su finca. Pero todo se trastocará cuando a el Conde se le escape un disparo de Mariscal mientras se lo enseña al actor, tras una escena de tensión y medias palabras. 


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 25 de mayo de 2022

SU MANO DERECHA

 


Simpática y desenfadada Comedia con un poquito de enredo y sin malicia, ideal para pasar el rato y reírse, compuesta con unos diálogos ágiles y llenos de espíritu creados para mantener la atención sobre la trama, que no es ni más ni menos que el amor juvenil en la sociedad burguesa del momento, con alguna exposición del trato que se daba a la mujer siempre secundaria del hombre. Una historia diferente, pues la protagonista decide aceptar una extraña propuesta de matrimonio que le ha llegado por correo... la madre conoce el hecho y la apoya dado los caros regales que le ha mandado, el padre, duda pero acepta lo que la hija decida. Este matrimonio burgués está separado, algo hoy en día que no llamaría la atención, pero estamos hablando de la década de los 20 de siglo pasado, lo que implica dar una vuelta a los conceptos que hoy conocemos, pues entre aquello y esto ha habido unos años terribles donde hablar de separación o divorcio podía incluso significar la cárcel o, cuando menos, el desprecio familiar y algo peor, sobre todo para la mujer separada.

La comedia se divide en tres actos y cuenta con una característica que hoy es común en las obras nuevas, la reducción del número de actores al mínimo imprescindible. Se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el día 3 de enero de 1928, publicándose con el número 20 en la colección La Farsa, el 21 de enero, incluyendo ilustraciones y caricaturas del dibujante Barbero. El autor es Honorio Maura (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas