Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCómico. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

LA ACADEMIA.


Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 199 de la colección teatral La Farsa nos trae un "juguete cómico" dividido en tres actos y que se estrenó el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Manuel Prieto y en la portada aparece una foto del actor Enrique Chicote.

La Academia de noruego es el pretexto que se busca un hombre para ocultar la aventura que tiene con una vecina de la que se ha enamorado. Al mismo tiempo, esa mujer tiene otro amante, el cual se siente engañado y decide vengarse. Esta situación dará lugar a un equívoco que el propio amante despechado urdirá. De esta forma se presenta delante de la esposa y la convence para demostrarle la mentira de su marido y le pida acudir a la Academia. Ésta la ubican en el local de una asociación libertaria de trabajadores. El autor aprovecha para ridiculizar a las organizaciones laboralistas de la época de los 30 y acaba justo cuando se proclama la República. El primer sorprendido por la existencia física de la Academia, que incluye profesores y alumnos, es el propio marido infiel.

Una versión realizada por teatro de aficionados, se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de octubre de 2025

DOÑA HERODES.


 

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 195 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, acompañada de dibujos de Merlo. Estrenada en el  Teatro Cómico de Madrid el 12 de marzo de 1931.

Doña Herodes es una joven que intenta triunfar como comadrona, pero que su suerte le lleva a la ruina, su suerte o sus malas artes. Tiene un novio que lleva años "acabando" medicina, pero no acaba nunca y no es que lo haga adrede, sino que no lo consigue. La acción transcurre entre la vecindad de un barrio de Madrid, cualquiera, gente sencilla que apenas llega a mediado de mes uno con otro, o que apenas tiene lo justo. Una visión de la realidad que aderezada con humor, chistes fáciles y gracia, conduce al espectador de la época a verse reflejado en las formas y el hablar. Pasar un rato divertidos y reírse un poco de sí mismos y otro tanto de los vecinos, sin grandes planteamientos. Teatro sencillo, popular y comercial de Antonio Paso que refleja una ciudad, un estilo y una forma de hablar y ser, con un breve recorrido por puntos típicos del tipismo popular, como el irse a comer la paella a la Dehesa de la Villa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 11 de septiembre de 2025

¡ME LO DABA EL CORAZÓN!


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 173 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en cuatro actos, que se estrenó el 19 de noviembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Merlo. Al dorso tenemos una fotografía del escenario con todos los actores.

Entretenida. Una familia compuesta por el padre y las dos hijas van a veranear al pueblo de Mirasierra, en Madrid, en busca del fresco, pero también de la tranquilidad puesto que la mayor de la hermanas está alterada de carácter. El bondadoso cura del pueblo que controla absolutamente la vida de la población y ordena y cuida de las costumbres, va a visitarles al llegar y se sorprende cuando reconoce al padre como un amigo de la infancia. El caso es que, enterado del mal de la hija, pergeña un plan para casarla con algún joven de los varios que van a la Colonia de veraneo. Y así es, varios planes le surgen, entre ellos alguno poco conveniente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de agosto de 2025

LOS POLLOS CAÑON.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. 

El número 154 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en 3 actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid, el 30 de marzo de 1929. Con dibujos de Alonso. Con dedicatoria a Luis de Vargas.

Los pollos cañón se denominaba a un grupo de jóvenes con una cierta capacidad económica que les permitía estar de fiesta y disfrutar de la vida sin compromisos apenas. Sus largas noches se iniciaban por la tarde, luego a cenar en algún sitio aparente y después seguir la fiesta mientras hubiera dónde. Su falta de compromiso u obligaciones laborales, así como formar grupos donde se incluían muchachas que no eran de su ámbito social y, por tanto, contaban con más libertad para acompañarles a las tantas sin contravenir los condicionales sociales de la época. En esta obra se nos muestran diferentes tipos y el mundo que les rodea. Quien se arrima para intentar conseguir cambiar su destino, quien piensa en una carrera profesional, quien ya está asentado en la vida pero conserva estas relaciones sociales para sentirse jóvenes, la alta sociedad que pululaba en Madrid entre títulos nobiliarios, directivos de empresa o empresarios pujantes, etc. Y como si fuera una moraleja o advertencia, el caso disparatado de uniones entre clases sociales muy distantes, el gitanismo, el amor "puro y limpio" de las niñas bien y la inconsciencia de los señoritos "pollos cañón". Pero también e indirectamente, el papel secundario y subsidiario de las esposas "de buenas costumbres".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 21 de agosto de 2025

SEIS PESETAS.




Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

El número 152 de la colección teatral nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 27 de septiembre de 1929. Con dibujos de José Caballero.

Comedia entrañable que nos enseña un Madrid de principios del siglo pasado, pero que por desgracia, volvió a repetirse en la década de los 40. Un Madrid de hambre y miseria, como en otras partes del país, donde las diferencias sociales eran radicales, o muy pobres o muy ricos, una clase media inexistente y la que había con demasiadas carencias. La ilusión de las mujeres era casarse y las de los hombres conseguir un buen empleo. La literatura gratuita endilgó la mala fama de no querer trabajar a esos pobres y también nos dejó el testimonio de mujeres que  hacían lo que fuera por "pescar" un rico. Esta obra, divertida nos trae a una joven de lo más bajo de la escala que no posee nada y se mal mantiene vendiendo flores y lotería desde la mañana a la noche, sin embargo, es inteligente, práctica, dicharachera y eso sabe verlo un empresario que conoce mientras intenta venderle flores. Cuando los de su misma clase social, dos tipos que se creen algo más, la desprecian y la humillan, él decide darle una oportunidad. Además del tipismo, los giros del lenguaje, ese que identifica al Madrid chulesco y castizo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de agosto de 2025

SHÁNGHAI.



John Colton (Minneapolis, Minnesota, 31/12/1887 - Gainesville, Texas, 26/12/1946) fue un dramaturgo y guionista estadounidense, hijo de diplomático, cuyos primeros 14 años los pasó en Japón y de ahí sus varias obras sobre este país y otros, siempre con la visión de los compatriotas que iban a vivir allí; sus éxitos de teatro, le llevaron al cina mudo donde escribía los textos y cuando llegó el sonoro, trabajó como guionista en varias películas, en ellas "El gesto de Shanghai". Arturo Mori Salas (Barcelona, 1888-México, 1953) fue un periodista político y crítico teatral de los más conocidos en los años veinte y treinta, fundador de la Asociación de la Prensa de Barcelona en 1909, miembro de la UGT y la Unión Republicana, se exilió a Veracruz en 1939; poseedor de la Legión de Honor de Francia, dedicó grandes esfuerzos a la creación en 1942, de la Agrupación Profesional de Periodistas y Escritores Españoles en el Exilio y consiguió gran respetabilidad en la sociedad mejicana.

El número 149 de la colección teatral Alfil nos trae esta adaptación de la Comedia dramática original, en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 30 de mayo de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.

Shánghai como símbolo de otro tiempo, el del colonialismo, el de la raza que creyéndose superior coloniza tierra, costumbres, creencias y se aprovecha de las riquezas del lugar. Desde la óptica de la expansión de la Europa desarrollada hacia países exóticos donde unos naturales los recibían con cortesía y generosidad, pero que en realidad eran arrasados por su codicia insaciable. La obra se llena de ese exotismo para contarnos la conclusión de una de esas historias de amor y decepción de una joven del lugar ante el extranjero que la deslumbra con su propio exotismo. Madre es un nombre inventado por la mujer poderosa que domina un gran casino en Shánghi, y Sir Guy el británico que ha hecho fortuna en tierras extrañas, condecorado en su Inglaterra natal, ahora especula con la adquisición de unas tierras sobre las que construirá para aumentar su riqueza y la de su país, no la de China, pero Madre no lo va a permitir. Convoca una cena con importantes señores de la alta sociedad inglesa en la ciudad, para desenmascarar la verdadera historia y nombre de Sir Guy.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


Una versión en castellano de la película se puede ver aquí, bajo el título de "El embrujo de Shanghai".

domingo, 3 de agosto de 2025

DE CUARENTA PARA ARRIBA...




Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 -  09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros. Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y con otros autores de su época.

El número 135 de la colección de Teatro La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 6 de febrero de 1930. Contiene dibujos de Alonso. Y la portada de Almada, representa a "El Capitán" de la farsa italiana.

A pesar de refrán la obra toca muchos más temas. Tres hermanas viven de un negocio familiar con sucursales en diversos puntos de España, dos de ellas están casadas y sus respectivos, ejercen como viajante y representante de la firma comercial, la tercera busca el amor. Los celos de las casadas contrasta con el idealismo de la soltera, de hecho, una de ellas puso a prueba a su marido para estar segura de su fidelidad y la prueba le salió bien, mientras la otra casada, desconfía por sospechas fundadas de su infidelidad. Así que se pondrán a tramar una trampa, mientras los maridos, que ambos les gusta la juerga, preparan sus "excursiones" y un plan. Por otro lado está el amigo de juergas que pasa por casa. Una serie de mal entendidos los enfrenta, aunque como es una Comedia, todo acabará bien, entre confusiones y tópicos cargados de buen humor y contrastes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 29 de julio de 2025

EL CUATRIGÉMINO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 130 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Contiene dibujos de Caballero. En la portada vemos "el Doctor", representativo de la farsa italiana, dibujado por Almada.

Farsa de equívocos y pícaros por hambre, en la que un personaje, médico por fin tras 20 años de estudios, no encuentra dónde prestar sus servicios, sin embargo, un  amigo de la familia le presenta a un "tratante de negocios varios" que le va a plantear hacerse famoso con un truco. Para ello contrata a varios actores que simularán estar enfermos y se curarán milagrosamente gracias a su método: tocar con un punzón el paladar, que parte de la idea de un médico que ha presentado el cuatrigémino como un descubrimiento. Y que el autor escoge por ese curioso y difícil nombre, no por cuestiones médicas. Y sin embargo, nuestro personaje, aparte de los contratados, consigue algunos triunfos, el caso es que se hace famoso y comienza a ganar dinero en grandes cantidades, pero su honradez  le impide seguir con el negocio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 24 de mayo de 2025

JULIETA TIENE UN DESLIZ.



Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 761 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 5 de mayo de 1971 bajo la dirección de Carlos Vasallo. El librito tiene biografía al dorso del autor.

Enredo amoroso en una familia tranquila y tradicional, aunque un poco excéntrica en el lado de las féminas. Julieta, la hija, anuncia a sus padres su embarazo y les cuenta que el presunto, no quiere saber nada del tema. Así que el padre se pone a buscar un sustituto digno que al menos salve la honra familiar. Por otro lado la criada, es en realidad una ladrona que con sus socios pretende desvalijar las joyas de la señora. El lío se monta. Aparece un tercero que se llama igual que el ladrón y el sustituto, lo que da lugar a numerosos equívocos y situaciones disparatadas. La risa está asegurada.

Circulan por internet varias representaciones de esta obra, he escogida una que puedes ver pinchando aquí.

domingo, 15 de diciembre de 2024

REPRESENTANDO A KARIN.


Arieh Chen (Río de Janeiro, 1929 - Jerusalén, 12/07/1979), autor judío, emigrado a Israel en 1952. Escribe en portugués y hebreo sus obras que han sido representadas por todo el mundo. En 1968 y 1970 recibió premios del Consejo de las Artes de Israel. Comenzó escribiendo para la radio en Brasil, luego para la televisión y después compaginó con obras dramáticas, tras su traslado a Israel. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 636 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche, que fue estrenada el 23 de marzo de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez y la actuación de María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga. Contiene autocritica de Arteche.

La obra es intrigante y desarrolla una horrible sospecha en el espectador. El planteamiento es una pareja que se encuentra en su casa al final del día, la mujer llega y comienza a preparar la cena, espagueti, como siempre. Y comienzan los reproches del marido porque sospecha de su infidelidad constante. Pero esta situación cuenta con equívocos que nos harán sospechar que hay cosas que no cuadran. Iremos descubriendo que ella es una actriz aficionada que ha asumido el papel que él le ha contratado para revivir la última noche con su esposa e intentar comprender qué paso. La duda es si realmente ella huyó o él la echo. O tal vez la asesinó, más al producirse algún hecho violento en la discusión que organizan entre ambos. Ella Karin sólo tiene un retrato, su parecido con la actriz aficionada es singular. Pero hay algo extraño en toda la acción y el espectador se preguntará hasta el último cuál será el próximo giro del guion.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de septiembre de 2024

MÁS ACÁ DE "EL MÁS ALLÁ".


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 567 de la colección teatral Alfil nos trae este "juego de ilusionismo y prestidigitación" dividido en tres actos. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de octubre de 1962. Incluye dedicatoria a José Alfayate en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y de humor que usa diferentes argucias para lograrlo. En el prólogo se nos presentan a través de un ilusionista, a los personajes uno a uno con sus circunstancias. El protagonista es un viudo casado en segundas nupcias, músico de profesión, que no consigue un trabajo estable y rentable, además su suegra vive con el matrimonio y se jacta de hacerle la vida imposible. Pero le ha conseguido trabajo como director de la banda municipal de su pueblo, Almendralejo, que tampoco está tan mal, pero que no quiere aceptar porque tiene una banda y aspira a triunfar de otra forma. Y de repente, todo comienza a ponérsele de cara, le toca la lotería, le sale trabajo, se encuentra un anillo... Parece como si del más allá hubiera "alguien" que le está cambiando el destino, pero ¿es para bien o es para mal?. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de julio de 2024

UN PARAGUAS BAJO LA LLUVIA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 503 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos y ocho cuadros, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 14 de septiembre de 1965, bajo la dirección de propio autor, del cual se acompaña breve biografía al dorso.

Una joven que está enamorada y no sabe cómo comportarse con su novio para que se case porque tampoco está segura de que esté enamorado de ella y/o sea la persona adecuada con la compartir su vida, recurre a su madre, muerta, que se le aparece y le cuenta que ese mismo drama lo han tenido todas las mujeres de la familia y para ello le cuenta la historia de las cuatro últimas, interpretadas por la misma actriz. Con un ingenioso cambio de escenarios, nos presenta a diferentes mujeres y diferentes novios condicionados por las costumbres de las épocas de cada cual, desde hace un siglo atrás. Sin duda sacando los estereotipos y riéndose un poco de las circunstancias en cada caso, consigue una obra entretenida que arranca alguna risa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 5 de julio de 2024

LA OFICINA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 502 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 2 de diciembre de 1965, bajo la dirección del propio actor. Contiene autocrítica y dedicatoria en el interior, así como biografía en la contraportada.

En una oficina cualquiera de negocios sin determinar, un grupo de trabajadores es sometido a la esclavitud de un jefe tirano. Sin agua corriente en los baños, sin calefacción en invierno, con sueldos míseros y acoso sexual, no son capaces de rebelarse por miedo a perder el empleo y no tener nada que llevarse a casa a final de mes, mientras el dueño/jefe goza de todo lo posible en su despacho. Pero siempre hay algún rebelde, por convicción, por ideales, por llevar la contraria... La obra en sí no plantea nada en concreto, toma situaciones reales y las transforma en una comedia abusando de tópicos para hacernos pasar un rato entretenido, pero sin entrar en la profundidad de los dramas personales de estas situaciones que, efectivamente se dan, quizá no todas juntas, pero sí que existen de forma no acumulativa y seguirán existiendo mientras haya malos jefes. Es un poco excesiva en su longitud incluyendo algunos episodios de difícil ubicación en la realidad, demasiados hechos singulares, pero casi todo es posible en la imaginación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 23 de junio de 2024

EL ÚLTIMO TRANVÍA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 495 de la colección teatral Alfil está declarada como EXTRA. Se trata de una Comedia con prólogo y dos actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 9 de octubre de 1965, bajo la dirección de Mario Antolín. Al dorso incluye una biografía corta del autor.

Dos hermanos, varón y hembra, viven juntos, son solteros, en Madrid. Él nunca sale a la calle porque tiene miedo de que le detengan, desde su ventana observa los vestuarios de una fábrica enfrente donde se cambian las operarias, es su único vicio. La hermana aún conserva el recuerdo de un novio que tuvo. Un día aparece una muchacha joven que dice que la manda alguien para hacer un servicio... personal, al hermano solterón le gusta, pero sin pretensiones. La hermana la anima a quedarse en casa, así habrá algo de animación. Al cabo de un poco, aparece un tuno pidiendo para el viaje de fin de curso, al final se queda en otra habitación. Los hermanos están encantados de tener tanta juventud con ellos, su piso es otro, su carácter es otro y están dispuestos a hacer lo que sea porque se queden. Pero nada es lo que parece.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 9 de junio de 2024

CAMINOS DE DAMASCO.


Emilio Canda Pérez (Ribadavia, 1911 - Madrid, 10/10/1998)​ fue un periodista y escritor gallego, guionista de cine, que vivió en su Galicia natal hasta los años 50, cuando se traslada a Madrid, dirigió diferentes medios de comunicación y revistas falangistas. Estrenó su primera obra en Vigo en 1940 y recibió el Premio Nacional de Teatro en 1965 por "Caminos de Damasco".

El número 481 de la colección Teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, el primero dividido en tres cuadros y el segundo en dos, estrenada el 19 de abril de 1965 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección del propio autor. El librito cuenta con una pequeña reseña biográfica al dorso.

Obra a debate donde se presenta el problema de la fe religiosa, desde el punto de vista de un hombre de fe, en contraposición con el vacío existencial del ser humano que no la tiene. Planteada bajo el amparo del nacional catolicismo imperante en el período franquista, la trama parece ideada ad hoc para conseguir el fin que busca. Un sacerdote relativamente joven y novato, carece de fe y ahonda en el existencialismo más ateo, su profesión es consecuencia de dar satisfacción al sueño de su madre, una viuda maltratada sicológicamente por su deudo que era un juerguista irremediable amante de todos los vicios, o así se nos insinúa. Para fortalecer sus argumentos, nos presenta a una dama rica que es atea y conocida en el pueblo por "la protestante", la cual tras negarse al consuelo del cura en un momento muy delicado de su vida, acaba como Pablo de Tarso pero sin necesidad de caerse del caballo. Y un monja misionera acaba de dar la puntilla de la alegría de quien cree en Dios que los ateos no sienten. Le acompaña el típico párroco regordete y bonachón, cura desde antes de nacer que todo lo comprende, lo adivina y lo perdona.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de mayo de 2024

ESQUINA PELIGROSA.


John Boynton Priestley (Bradford, 1894 - Stratford-upon-Avon, 1984) fue un novelista y dramaturgo británico que dejó numerosos títulos y que ejerció como locutor y activista político, que también realizó numerosas críticas teatrales y sociales. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". Cecilio de Valcárcel, natural de Hellín, Albacete, estudio Derecho y Farmacia, pero su vocación le llevo a desarrollar una actividad en torno al teatro con varias obras representadas, traducciones y adaptaciones, dirección en teatro y compañías; fundó la "Compañía Talía", pero se hizo cargo también de otras como la de Elvira Noriega, de Alfayate y Rafaela Rodríguez, etc. o la Compañía "Teatro de Arte".

El número 472 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, en versión española de Cecilio Valcárcel, que añade al dorso un comentario sobre la obra. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de marzo de 1963. Contiene una foto del escenario.

Obra también llevada al cine. Una esquina se refiere a una curva, la diferencia en la traducción es el sentido de las palabras. A veces una curva en el camino, un giro de volante, hace dirigir el destino hacia otro sitio. El autor juega con una fantasía, hace desaparecer un objeto y la historia cambia radicalmente. En una reunión de amigos y socios una noche de fiesta, los matrimonios entrecruzan entretenimiento y hablan y hablan, sobre ellos vuela la verdad y los hechos ocultos, la muerte trágica de un socio... y de repente aparece una caja cigarrera, inofensiva, sin embargo, su conocimiento da pie a que se inicie una conversación donde poco a poco se irán descubriendo oscuros secretos, nada es lo que parece, la tensión crece y sale a la luz el motivo del suicidio, un desfalco oculto, amores callados, viejas pasiones... Pero ¿y si la caja hubiera pasado desapercibida?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 27 de mayo de 2024

LA FIEBRE DE JUNIO .


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 469 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 5 de junio de 1964. Contiene una nota del autor y la biografía al dorso.

Una historia de estudiantes universitarios y sus preocupaciones vitales y estudiantiles, en la versión cinematográfica realizada en Argentina, se añadían numerosas obras musicales. Jovial y desenfadada, nos presenta una cierta clase social media donde los que estudian ya cuentan con un apoyo familiar suficiente. Los pequeños juegos o trampas que se hacen entre ellos, las ganas de fiesta, la primavera... que coincide con la época de exámenes donde hay que encerrarse a estudiar, pero también estalla la naturaleza en su viveza y más entre la gene joven, lo que nos hace reflexionar de que quizá no sea la mejor época para tomase las cosas demasiado en serio. El autor afirma que todos los personajes son reales y existen, de hecho son estereotipos de los años 50 en la sociedad española que nos demuestra, que la juventud siempre es la juventud y la sangre se altera igual antes que ahora. Lo que cambia son las formas sociales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 19 de mayo de 2024

ESTA NOCHE, TAMPOCO.


 

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 461 de la colección teatral Alfil está declarada como EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en tres actos, de los cuales el segundo y tercero se dividen en dos cuadros cada uno. Se estrenó el 29 de noviembre de 1961 en el Teatro de la Comedia de Madrid por la Compañía de Conchita Montes y bajo la dirección de José Osuna. El librito se acompaña de una autocrítica y una breve biografía al dorso.

Lucía es una mujer moderna, casada con un acaudalado empresario del que vive prácticamente separada, de mutua acuerdo, de hecho le pasa una pensión y apenas conviven, todo menos separarse. Así que Lucía acumula pretendientes y casi ningún amante, o ninguno que la censura lo mismo no deja que se hable de ello. Pero de repente una noche aparecen dos emisarios de la compañía, su mensaje es inequívoco, el esposo ha fallecido en un accidente pero nadie debe saberlo, por el bien de la compañía y de ciertos negocios que están en el aire. A cambio, Lucía seguirá recibiendo su asignación, pero ella negocia, el doble o nada. Así que la compañía buscará una solución alternativa, un actor que se haga pasar por su marido, pero sólo originará nuevos problemas. Divertida y original.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de mayo de 2024

PREFIERO ESPAÑA


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 451 nos trae una comedia en la colección teatral Alfil dividida en dos actos. Estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 30 de septiembre de 1964, se acompaña de copla de introducción y una breve biografía del autor al dorso.

Con una escenografía simple y alegórica, nos va guiando "un hombre" como personaje relator. La emigración en España obligó a miles de personas a ir a Europa en busca de una oportunidad de salir de la misera que aquí había, pero además, les permitía conocer otra forma de ver la vida, sorprendidos porque lo pecaminoso allí no era el beso entre dos novios, sino el robar al compañero, al Estado, a la sociedad, cuyas normas se hacen para cumplirlas y no infringirlas. Esta obra nos habla en tono de humor de eso y de la pobreza, la falta de horizontes, pero también del exacerbado sentimiento nacionalista que las coplas y actos públicos promovían, insuflando en las mentes que a pesar de lo malo que estaba y se vivía en España, esto era mejor. Con el tiempo y la apertura de mentes, estos tópicos se han ido rompiendo y esa visión de centro del mundo que tanto daño nos ha hecho en las generaciones posteriores, ha ido despareciendo a medida que hemos comprendido que somos unos más, con bondades y maldades como las de cualquier otro. Como decía un poeta: amo España porque aquí nací y me crié, pero si llego a hacerlo en París, amaría Francia con la misma pasión.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 31 de marzo de 2024

DIÁLOGOS DE UN HOMBRE SOLO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 413 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en un prólogo, un epílogo y dos actos y seis cuadros divididos por igual entre los dos actos. El autor lo define como un monólogo de 16 personajes. Consta de una pequeña biografía al dorso, autocrítica y frase conmemorativa. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 18 de mayo de 1963.

A lo largo de cuadros y actos, vamos viendo los avatares principales de la vida de una familia y cómo las costumbres van variando según pasan los años. Comienza en 1963 con el prólogo que es más o menos donde acaba, en el epílogo. Los otros dos actos van desde 1913 hasta 1936 en un intento de ubicarnos desde los abuelos hasta los nietos, parejas tan diferentes pero siempre con un hecho común: ir a tomar las uvas de fin de año al Hotel Ritz. Y el resto ser felices. No hay conflictos en las parejas, todas son sólidas y socialmente bien ubicadas, económicamente solventes. Es la vida feliz, es ver pasar la vida disfrutándola. Sólo eso, pero la vida es implacable y al final, es el abuelo el que se encuentra solo, tomando las uvas con el fantasma de su esposa. El destino, demasiada aceptación.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MI CASA ES UN INFIERNO.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas