Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroCómico. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

REPRESENTANDO A KARIN.


Arieh Chen (Río de Janeiro, 1929 - Jerusalén, 12/07/1979), autor judío, emigrado a Israel en 1952. Escribe en portugués y hebreo sus obras que han sido representadas por todo el mundo. En 1968 y 1970 recibió premios del Consejo de las Artes de Israel. Comenzó escribiendo para la radio en Brasil, luego para la televisión y después compaginó con obras dramáticas, tras su traslado a Israel. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 636 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche, que fue estrenada el 23 de marzo de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez y la actuación de María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga. Contiene autocritica de Arteche.

La obra es intrigante y desarrolla una horrible sospecha en el espectador. El planteamiento es una pareja que se encuentra en su casa al final del día, la mujer llega y comienza a preparar la cena, espagueti, como siempre. Y comienzan los reproches del marido porque sospecha de su infidelidad constante. Pero esta situación cuenta con equívocos que nos harán sospechar que hay cosas que no cuadran. Iremos descubriendo que ella es una actriz aficionada que ha asumido el papel que él le ha contratado para revivir la última noche con su esposa e intentar comprender qué paso. La duda es si realmente ella huyó o él la echo. O tal vez la asesinó, más al producirse algún hecho violento en la discusión que organizan entre ambos. Ella Karin sólo tiene un retrato, su parecido con la actriz aficionada es singular. Pero hay algo extraño en toda la acción y el espectador se preguntará hasta el último cuál será el próximo giro del guion.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de septiembre de 2024

MÁS ACÁ DE "EL MÁS ALLÁ".


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 567 de la colección teatral Alfil nos trae este "juego de ilusionismo y prestidigitación" dividido en tres actos. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de octubre de 1962. Incluye dedicatoria a José Alfayate en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y de humor que usa diferentes argucias para lograrlo. En el prólogo se nos presentan a través de un ilusionista, a los personajes uno a uno con sus circunstancias. El protagonista es un viudo casado en segundas nupcias, músico de profesión, que no consigue un trabajo estable y rentable, además su suegra vive con el matrimonio y se jacta de hacerle la vida imposible. Pero le ha conseguido trabajo como director de la banda municipal de su pueblo, Almendralejo, que tampoco está tan mal, pero que no quiere aceptar porque tiene una banda y aspira a triunfar de otra forma. Y de repente, todo comienza a ponérsele de cara, le toca la lotería, le sale trabajo, se encuentra un anillo... Parece como si del más allá hubiera "alguien" que le está cambiando el destino, pero ¿es para bien o es para mal?. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de julio de 2024

UN PARAGUAS BAJO LA LLUVIA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 503 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos y ocho cuadros, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 14 de septiembre de 1965, bajo la dirección de propio autor, del cual se acompaña breve biografía al dorso.

Una joven que está enamorada y no sabe cómo comportarse con su novio para que se case porque tampoco está segura de que esté enamorado de ella y/o sea la persona adecuada con la compartir su vida, recurre a su madre, muerta, que se le aparece y le cuenta que ese mismo drama lo han tenido todas las mujeres de la familia y para ello le cuenta la historia de las cuatro últimas, interpretadas por la misma actriz. Con un ingenioso cambio de escenarios, nos presenta a diferentes mujeres y diferentes novios condicionados por las costumbres de las épocas de cada cual, desde hace un siglo atrás. Sin duda sacando los estereotipos y riéndose un poco de las circunstancias en cada caso, consigue una obra entretenida que arranca alguna risa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 5 de julio de 2024

LA OFICINA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 502 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 2 de diciembre de 1965, bajo la dirección del propio actor. Contiene autocrítica y dedicatoria en el interior, así como biografía en la contraportada.

En una oficina cualquiera de negocios sin determinar, un grupo de trabajadores es sometido a la esclavitud de un jefe tirano. Sin agua corriente en los baños, sin calefacción en invierno, con sueldos míseros y acoso sexual, no son capaces de rebelarse por miedo a perder el empleo y no tener nada que llevarse a casa a final de mes, mientras el dueño/jefe goza de todo lo posible en su despacho. Pero siempre hay algún rebelde, por convicción, por ideales, por llevar la contraria... La obra en sí no plantea nada en concreto, toma situaciones reales y las transforma en una comedia abusando de tópicos para hacernos pasar un rato entretenido, pero sin entrar en la profundidad de los dramas personales de estas situaciones que, efectivamente se dan, quizá no todas juntas, pero sí que existen de forma no acumulativa y seguirán existiendo mientras haya malos jefes. Es un poco excesiva en su longitud incluyendo algunos episodios de difícil ubicación en la realidad, demasiados hechos singulares, pero casi todo es posible en la imaginación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 23 de junio de 2024

EL ÚLTIMO TRANVÍA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 495 de la colección teatral Alfil está declarada como EXTRA. Se trata de una Comedia con prólogo y dos actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 9 de octubre de 1965, bajo la dirección de Mario Antolín. Al dorso incluye una biografía corta del autor.

Dos hermanos, varón y hembra, viven juntos, son solteros, en Madrid. Él nunca sale a la calle porque tiene miedo de que le detengan, desde su ventana observa los vestuarios de una fábrica enfrente donde se cambian las operarias, es su único vicio. La hermana aún conserva el recuerdo de un novio que tuvo. Un día aparece una muchacha joven que dice que la manda alguien para hacer un servicio... personal, al hermano solterón le gusta, pero sin pretensiones. La hermana la anima a quedarse en casa, así habrá algo de animación. Al cabo de un poco, aparece un tuno pidiendo para el viaje de fin de curso, al final se queda en otra habitación. Los hermanos están encantados de tener tanta juventud con ellos, su piso es otro, su carácter es otro y están dispuestos a hacer lo que sea porque se queden. Pero nada es lo que parece.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 9 de junio de 2024

CAMINOS DE DAMASCO.


Emilio Canda Pérez (Ribadavia, 1911 - Madrid, 10/10/1998)​ fue un periodista y escritor gallego, guionista de cine, que vivió en su Galicia natal hasta los años 50, cuando se traslada a Madrid, dirigió diferentes medios de comunicación y revistas falangistas. Estrenó su primera obra en Vigo en 1940 y recibió el Premio Nacional de Teatro en 1965 por "Caminos de Damasco".

El número 481 de la colección Teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, el primero dividido en tres cuadros y el segundo en dos, estrenada el 19 de abril de 1965 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección del propio autor. El librito cuenta con una pequeña reseña biográfica al dorso.

Obra a debate donde se presenta el problema de la fe religiosa, desde el punto de vista de un hombre de fe, en contraposición con el vacío existencial del ser humano que no la tiene. Planteada bajo el amparo del nacional catolicismo imperante en el período franquista, la trama parece ideada ad hoc para conseguir el fin que busca. Un sacerdote relativamente joven y novato, carece de fe y ahonda en el existencialismo más ateo, su profesión es consecuencia de dar satisfacción al sueño de su madre, una viuda maltratada sicológicamente por su deudo que era un juerguista irremediable amante de todos los vicios, o así se nos insinúa. Para fortalecer sus argumentos, nos presenta a una dama rica que es atea y conocida en el pueblo por "la protestante", la cual tras negarse al consuelo del cura en un momento muy delicado de su vida, acaba como Pablo de Tarso pero sin necesidad de caerse del caballo. Y un monja misionera acaba de dar la puntilla de la alegría de quien cree en Dios que los ateos no sienten. Le acompaña el típico párroco regordete y bonachón, cura desde antes de nacer que todo lo comprende, lo adivina y lo perdona.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de mayo de 2024

ESQUINA PELIGROSA.


John Boynton Priestley (Bradford, 1894 - Stratford-upon-Avon, 1984) fue un novelista y dramaturgo británico que dejó numerosos títulos y que ejerció como locutor y activista político, que también realizó numerosas críticas teatrales y sociales. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". Cecilio de Valcárcel, natural de Hellín, Albacete, estudio Derecho y Farmacia, pero su vocación le llevo a desarrollar una actividad en torno al teatro con varias obras representadas, traducciones y adaptaciones, dirección en teatro y compañías; fundó la "Compañía Talía", pero se hizo cargo también de otras como la de Elvira Noriega, de Alfayate y Rafaela Rodríguez, etc. o la Compañía "Teatro de Arte".

El número 472 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, en versión española de Cecilio Valcárcel, que añade al dorso un comentario sobre la obra. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de marzo de 1963. Contiene una foto del escenario.

Obra también llevada al cine. Una esquina se refiere a una curva, la diferencia en la traducción es el sentido de las palabras. A veces una curva en el camino, un giro de volante, hace dirigir el destino hacia otro sitio. El autor juega con una fantasía, hace desaparecer un objeto y la historia cambia radicalmente. En una reunión de amigos y socios una noche de fiesta, los matrimonios entrecruzan entretenimiento y hablan y hablan, sobre ellos vuela la verdad y los hechos ocultos, la muerte trágica de un socio... y de repente aparece una caja cigarrera, inofensiva, sin embargo, su conocimiento da pie a que se inicie una conversación donde poco a poco se irán descubriendo oscuros secretos, nada es lo que parece, la tensión crece y sale a la luz el motivo del suicidio, un desfalco oculto, amores callados, viejas pasiones... Pero ¿y si la caja hubiera pasado desapercibida?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 27 de mayo de 2024

LA FIEBRE DE JUNIO .


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 469 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 5 de junio de 1964. Contiene una nota del autor y la biografía al dorso.

Una historia de estudiantes universitarios y sus preocupaciones vitales y estudiantiles, en la versión cinematográfica realizada en Argentina, se añadían numerosas obras musicales. Jovial y desenfadada, nos presenta una cierta clase social media donde los que estudian ya cuentan con un apoyo familiar suficiente. Los pequeños juegos o trampas que se hacen entre ellos, las ganas de fiesta, la primavera... que coincide con la época de exámenes donde hay que encerrarse a estudiar, pero también estalla la naturaleza en su viveza y más entre la gene joven, lo que nos hace reflexionar de que quizá no sea la mejor época para tomase las cosas demasiado en serio. El autor afirma que todos los personajes son reales y existen, de hecho son estereotipos de los años 50 en la sociedad española que nos demuestra, que la juventud siempre es la juventud y la sangre se altera igual antes que ahora. Lo que cambia son las formas sociales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 19 de mayo de 2024

ESTA NOCHE, TAMPOCO.


 

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 461 de la colección teatral Alfil está declarada como EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en tres actos, de los cuales el segundo y tercero se dividen en dos cuadros cada uno. Se estrenó el 29 de noviembre de 1961 en el Teatro de la Comedia de Madrid por la Compañía de Conchita Montes y bajo la dirección de José Osuna. El librito se acompaña de una autocrítica y una breve biografía al dorso.

Lucía es una mujer moderna, casada con un acaudalado empresario del que vive prácticamente separada, de mutua acuerdo, de hecho le pasa una pensión y apenas conviven, todo menos separarse. Así que Lucía acumula pretendientes y casi ningún amante, o ninguno que la censura lo mismo no deja que se hable de ello. Pero de repente una noche aparecen dos emisarios de la compañía, su mensaje es inequívoco, el esposo ha fallecido en un accidente pero nadie debe saberlo, por el bien de la compañía y de ciertos negocios que están en el aire. A cambio, Lucía seguirá recibiendo su asignación, pero ella negocia, el doble o nada. Así que la compañía buscará una solución alternativa, un actor que se haga pasar por su marido, pero sólo originará nuevos problemas. Divertida y original.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de mayo de 2024

PREFIERO ESPAÑA


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 451 nos trae una comedia en la colección teatral Alfil dividida en dos actos. Estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 30 de septiembre de 1964, se acompaña de copla de introducción y una breve biografía del autor al dorso.

Con una escenografía simple y alegórica, nos va guiando "un hombre" como personaje relator. La emigración en España obligó a miles de personas a ir a Europa en busca de una oportunidad de salir de la misera que aquí había, pero además, les permitía conocer otra forma de ver la vida, sorprendidos porque lo pecaminoso allí no era el beso entre dos novios, sino el robar al compañero, al Estado, a la sociedad, cuyas normas se hacen para cumplirlas y no infringirlas. Esta obra nos habla en tono de humor de eso y de la pobreza, la falta de horizontes, pero también del exacerbado sentimiento nacionalista que las coplas y actos públicos promovían, insuflando en las mentes que a pesar de lo malo que estaba y se vivía en España, esto era mejor. Con el tiempo y la apertura de mentes, estos tópicos se han ido rompiendo y esa visión de centro del mundo que tanto daño nos ha hecho en las generaciones posteriores, ha ido despareciendo a medida que hemos comprendido que somos unos más, con bondades y maldades como las de cualquier otro. Como decía un poeta: amo España porque aquí nací y me crié, pero si llego a hacerlo en París, amaría Francia con la misma pasión.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 31 de marzo de 2024

DIÁLOGOS DE UN HOMBRE SOLO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 413 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en un prólogo, un epílogo y dos actos y seis cuadros divididos por igual entre los dos actos. El autor lo define como un monólogo de 16 personajes. Consta de una pequeña biografía al dorso, autocrítica y frase conmemorativa. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 18 de mayo de 1963.

A lo largo de cuadros y actos, vamos viendo los avatares principales de la vida de una familia y cómo las costumbres van variando según pasan los años. Comienza en 1963 con el prólogo que es más o menos donde acaba, en el epílogo. Los otros dos actos van desde 1913 hasta 1936 en un intento de ubicarnos desde los abuelos hasta los nietos, parejas tan diferentes pero siempre con un hecho común: ir a tomar las uvas de fin de año al Hotel Ritz. Y el resto ser felices. No hay conflictos en las parejas, todas son sólidas y socialmente bien ubicadas, económicamente solventes. Es la vida feliz, es ver pasar la vida disfrutándola. Sólo eso, pero la vida es implacable y al final, es el abuelo el que se encuentra solo, tomando las uvas con el fantasma de su esposa. El destino, demasiada aceptación.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

lunes, 18 de marzo de 2024

CINCO LOBITOS.



Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

Cinco Lobitos es una Comedia en tres actos, el segundo compuesto de dos cuadros y un intermedio, incluye dedicatoria a María Luz Morales. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 13 de enero de 1934.

Original y divertida obra que en su momento debió causar gran sensación. Don Félix es un rico señor maduro que vive de sus rentas, con cocinero, camarero, ayuda de cámara, administrador y conductor. Mal humorado siempre, despide a todos ante la sospecha de que le sisan. Cuando de repente y a las pocas horas aparece la primera de las "cinco lobitos", una joven que le propone hacerse cargo entre ella y sus hermanas de los puestos vacantes y ante su estupor, le expone sus cualidades deslumbrando su incredulidad. Tema, la mujer toma la responsabilidad. Un tanto a la expectativa, acaba al poco tiempo de reconocer que se encuentra mejor y más atendido que con sus anteriores sirvientes. Pero los empleados no se quedan cruzados de brazos e intentan recuperar sus puestos de diferentes formas, una de ellas es enamorando a las muchachas, aunque al final, los amores se convierten en algún caso, en verdaderos. Mientras, don Félix siente atracción por Marisa, la líder de la familia. Pero el final no lo ponen los autores, sino el espectador. Tras un diálogo entre el mencionado y su antiguo administrador y enamorado actual de Marisa, también, sobre la función de la mujer en los tiempos actuales y su desarrollo futuro, sobre el feminismo dicho con todas las letras, el personaje de Marisa interpela al público y le pide que reflexione sobre qué final propondría, antes de tomar ella su propia decisión, que no sabemos cuál es.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 13 de marzo de 2024

MI MARIDO NO ME ENTIENDE.



Juan Vaszary (Budapest, Hungría, 1899 - 1963) comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico afincado en España, casado con la actriz Lilí Murati y hermano del escritor Gábor Vaszary y de la actriz Piri Vaszary. De buena familia, se alistó voluntario en el ejército con solo 17 años para participar en la I Guerra Mundial. Se formó en dirección teatral en París. Por sus inclinaciones políticas se vio obligado a huir tras la entrada de las tropas soviéticas, llegando con su esposa a París de donde pasó a España y se estableció en Madrid, donde consiguió triunfar, como humorista y comediógrafo gracias a sus colaboraciones con Álvaro de la Iglesia y Antonio Lara "Tono". La mayoría de las comedias que estrenó en castellano fueron protagonizadas por su mujer a la que siguieron muchas otras. 

El número 397 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos adaptada en colaboración con Luis Fernández de Sevilla. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 23 de enero de 1963.

Sin grandes pretensiones el autor nos lleva a una situación extrema basada en una frase muy repetida y sobre la que se ha creado un mito erótico. La mujer casada arrepentida que busca aventuras fuera de casa. Un viajero llega casualmente al bar de un hotel donde una mujer atractiva se sienta sola, ambos se acercan y "tontean" por lo que él decide quedarse esa noche para encontrarse con ella, tras contarle que es una mujer casada y su "marido no la entiende".  Al rato, cuando el viajero va a aparcar el coche, aparece el marido de la mujer y se van a acostar. Al día siguiente se encuentran en el bar el viajante y el marido que resulta que se conocen, tras el primer momento, el viajante se sincera sin saber que la esposa de su amigo es la mujer de la noche anterior, que finalmente aparece y se la presenta. La cosa se va enredando entre ellos, el viajante quería irse pero es el propio marido el que le convence de que se quede y además va a facilitarle la cita creyendo que la mujer casada es la de otro residente, no la suya. En fin, enredo con humor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 12 de febrero de 2024

MI MUJER, EL DIABLO... Y YO.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 362 de la colección teatral Alfil, sainete en dos actos estrenado en el Teatro Cómico de Madrid el 29 de noviembre de 1962. El librito cuenta con una biografía del autor en la trasera.

Ni el capital, ni la amistad... ni rezar a San Nicolás. Con nada consigue este matrimonio lo que necesita, un préstamo para comprar el piso donde viven de alquiler, ya que el dueño del edificio ha decidido venderlo todo. Ni el Banco les da el préstamo, ni la empresa le hace un anticipo, ni el amigo de la infancia, le avala, ni los rezos lo resuelven, así que el marido está dispuesto a suicidarse para que la esposa cobre el seguro y con lo que le quede, pueda vivir, pero en eso aparece el demonio que le recuerda que lea los términos del seguro, el suicidio está excluido. Pero ante su desesperación y como alternativa, lo seduce con un dinero que le va a caer del cielo, un dinero sucio ¿qué hará?. Una buena pregunta que nos podemos aplicar ¿qué haríamos? Obra entretenida con puntos cómicos y cierta duda hasta el final, hecho a la medida de lo correcto.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 11 de febrero de 2024

UN SEÑOR CON BARBA.



Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. José Alfayate Alicostes (Madrid, 21/01/1900 – 04/08//1971) actor cómico y comediógrafo que desarrolló su carrera profesional fundamentalmente en el teatro, especialmente en el género cómico con las compañías de José Isbert y Valeriano León. En cine trabajó con Luis Marquina, José Luis Sáenz de Heredia y Mariano Ozores entre otros.

El número 361 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos divididos en cuatro páginas y una página. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 7 de septiembre de 1962.

Laura se va a casar. Gaspar es su padre, un procurador en leyes muy reconocido, pero que ha criado a la niña y permanece sólo desde que su esposa desapareció hace años. A Laura le preocupa dejarle sólo por lo que promueve la declaración de amor con su vecina Milagros, que ha actuado como madre y le consta que ambos se "hacen ojitos" sin querer confesarlo. De hecho, el día que se reúnen con los padres del novio, la piden que asista. ¿Pero qué fue de la madre? Un día aparece un señor con barba, muy atractivo, y se presenta con insistencia a Gaspar... El humor y la originalidad completan este sainete entretenido, que nos sitúa en un supuesto imposible, pero la imaginación no tiene límites cuando se quiere hacer inquietar al espectador y arrancarle una sonrisa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de enero de 2024

¿QUÉ HACEMOS CON LOS HIJOS?


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 341 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 2 de octubre de 1959.

La vida de una familia corriente en los años 50 en Madrid. El padre tiene un taxi y trabaja todo el día con él, tan honrado que hasta se hace famoso por devolver una cantidad de dinero encontrada. Pero su ausencia del hogar le hace ignorar como son realmente sus hijos. Él los cree estudiantes y trabajadores en el caso de los dos varones y a las dos mujeres ejemplares y trabajadoras. Todo el mundo conoce la ignorancia en la que vive el padre, incluso hay cierta guasa entre sus amigos, pero sabedores de su bondad nadie se atreve, hasta que la chica que trabaja en casa se lo descubre y su mundo se hunde al momento. Comenzará ahora su verdadero calvario. Una forma de reflejar cómo era vida en esa época entre la gente corriente. En la versión cinematográfica se reforzó el gag humorístico con la incorporación de Paco Martínez Soria como padre, el protagonista.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 14 de enero de 2024

EL PODER Y LA GLORIA.


Henry Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 02/10/1904 - Vevey, Suiza, 03/04/1991), fue un escritor, guionista y crítico literario británico, también actuó como espía para el M16 reclutado por su propia hermana, lo que le valió en sus libros donde se dedicó a estudiar la confusión del hombre moderno y la política sobre asuntos moralmente ambiguos. Escritor de poemas, novelas, cuentos de niños, relatos, ensayos, obras de teatro, etc. tuvo una vida muy intensa y recibió grandes reconocimientos, entre los que destaca la Orden de Mérito del Reino Unido. Álvaro Ortiz de Zárate

El número 335 considerado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae la adaptación al teatro de una obra de Graham Greene, realizada por Denis Cannan y Pierre Bost, la cual a su vez ha sido traducida y adaptada en castellano por Álvaro Ortiz de Zárate. Fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 13 de enero de 1962 bajo la dirección de Salvador Salazar. Incluye nota del traductor.

Durante los años 30 el gobierno revolucionario mejicano intentó acabar con la Iglesia Católica, para comprender este enfrentamiento es necesario estar muy atento al diálogo casi al final, entre el capitán y el sacerdote. Éste es el protagonista y es el instrumento por el cual Greene especula sobre la importancia de los sacramentos en la vida del ser humano, en el peso de la fe y la esperanza, a pesar de que la ejecución de los preceptos religiosos, son olvidados por la propia organización que debe administrarlos, la Iglesia. "Tuyo es el poder y la gloria..." se dice en la oración del Padrenuestro. Y parece un buen indicativo de lo que vamos a ver en esta obra. El encuentro entre lo humano y lo divino, ante el sufrimiento de la gente común, surgen las nuevas ideologías que buscan su justa compensación, mientras los representantes de la Iglesia comulgan con los que provocan el sufrimiento de las clases más bajas, sin embargo, una persona culta como el capitán no desprecia la fe, si no la traición que los miembros de la Iglesia hacen de sus preceptos revolucionarios.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 6 de enero de 2024

CUANDO PARIS NO CONTESTA.


Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine.

El número 327 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y cuatro cuadros. Estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 8 de febrero de 1959.

Un joven matrimonio se ve acuciado a tener un hijo cuanto antes por parte de la suegra que presume de que en su casa todas las mujeres han sido muy fecundas tradicionalmente y que, a fin de cuentas, tener hijos es la función principal de la mujer y del matrimonio, aunque la madre de ella no lo ve tan claro. El caso es que entre esa visión y la culpabilización a la muchacha, aparecerá la sorpresa, un amigo de la familia, un vividor y caradura, abogado pero amigo de la fiesta y sobre todo del alcohol, le sugiere al joven esposo que adopte a su propio hijo como si fuera suyo, asumiendo que fue fruto de una aventura y que ya no existe la madre. El niño tiene años y vive recogido con un matrimonio que cría otro montón de hijos. Con esto él demostraría que no es suyo el problema de tener hijos, aunque tendrá que contar una increíble historia de cuando salió de la Universidad. Un lío, un rato entretenido de esto pieza que es otra obra de ese teatro espectáculo creado para entretener sin más pretensiones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 8 de diciembre de 2023

HAY QUE SER FELIZ


Víctor Sylvaine

El número 302 de la colección teatral Alfil nos trae esta "farsa" en dos actos , divididos el primero en dos actos y el segundo en tres. Estrenada el 22 de enero de 1960 en el Teatro Cómico de Madrid, en versión de Luis de Baeza.

Ser feliz es el objetivo máximo de todo ser humano, de la forma más natural posible y sin que eso perjudique a los demás. La obra va de eso. Un rico inglés que se dedica a las inversiones en Bolsa está casado en segundas nupcias tras quedar viudo de su primera esposa, con una mujer muy animada y jovial que entiende la vida así, en busca de la felicidad; entre ambos matrimonios juntan tres hijas. Una se marchó a América y hace su vida junto a un "vaquero" que no sabe ganarse la vida y de vez en cuando le pide dinero, otra se casó con un existencialista y se marcharon a París, pero vuelve al poco cargada de problemas, entre otros que han metido en la cárcel por escándalo al joven esposo. Y la tercera, fruto de su primer matrimonio, es una cándida adolescente enamorada del cantante de moda que idolatra. El poder de su dinero y sus influencias, conseguirá atraer al músico a su casa, también volverá el existencialista. Por fin, intentará hacer algo que rompa la monotonía familiar cuando un sicólogo le confiese que lo que le pasa a su familia es que no tiene ninguna preocupación vital y por eso se las buscan fuera, de alguna forma. La casa es una locura constante e intentará, a pesar de su fuerte carácter, que todo salga bien y él también conseguir su felicidad. Obra entretenida y ligera.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 15 de agosto de 2023

CUÑADA VIENE DE CUÑA.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine.

El número 227 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 27 de febrero de 1958.

Obra muy de la época y muy de éxitos de taquilla. Sencilla y sin complejos, enfrenta a dos mujeres de carácter muy diferente. Mariano vive con su hermana desde que quedaron huérfanos, ambos son ya "maduritos", la hermana ejerce también como madre y tiene un carácter fuerte y arisco, mientras que él es un tanto apocado y rehúye los enfrentamientos a base de discutir. Lleva en secreto ennoviado con Victoria más de un año, ella es una viuda de edad parecida amiga de la hermana, pero no se atreve a confesárselo. Y en eso que aparece un tercero en escena que la pretende. Y salta la alarma. Remi, la hermana acostumbrada a organizar la casa y la vida de Mariano no se resiste a organizarle una boda, ahí comenzará el conflicto. Las escenas irónicas se suceden y así gozamos de un espectáculo amable y humorístico cargado de tópicos llevados al chiste.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA VENTANA.

Orlando Hernández  Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo ...

Entradas más visitadas