Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMuñozSeca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMuñozSeca. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2025

LA SEÑORITA MAMÁ.


Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Louis Jacques Marie Collin du Bocage (París, 14/05/1893 – íd., 03/11/1952) conocido como Louis Verneuil, fue actor, escritor de guiones y comediógrafo, algunas de cuyas obras fueron pasadas al cine, donde triunfó con conocidos títulos, estuvo casado con la popular actriz francesa Sarah Bernhardt. Su trágica muerte ocurrió a los 59 años por suicidio al cortarse la garganta.

El número 243 nos trae la colección teatral La Farsa una Comedia dividida en tres actos, en versión de traducida al castellano, que fue estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 15 de abril de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y foto en portada de la actriz Fanny Brena.

La señorita mamá es una mujer casada, en primeras nupcias suyas, pero en segundas de su esposo, el cual tiene un hijo de casi su edad, al menos físicamente hacen mejor pareja. Desde el primer momento, el marido se muestra como un casquivano seductor, en realidad, demuestra que a él lo que le pone es la seducción, una conseguida, ya va en busca de otra ocasión. Y deduce que se casó con la joven muchacha más por un capricho que por una realidad, pues apenas pasó tiempo de conocimiento. Es entretenida y ágil, incluso divertida y graciosa en algunos momentos. Su planteamiento es muy original. Y el final... un ideal, un sueño más que una posibilidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de noviembre de 2025

LA MUJER DEL DÍA.



Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Leopold Marchand (París, 1891 - 1952) fue guionista y dramaturgo destacado en particular en el período de entreguerras, e incluso libretista de alguna opereta. José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 232 de la colección Teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, versionada sobre una original de Armont y Marchand, que se estrenó el 9 de enero de 1932 en el Teatro Muñoz Seca. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la portada fotografía en plena actuación de Irene López Heredia y Mariano Asquerino.

Es una alegoría sobre la sociedad de especuladores y explotadores sin escrúpulos. La mujer del día es contratada por una sociedad formada por un contratista de obras, un decorador, una diseñadora de modas y un financiero, para explotar una casa donde se organizan fiestas para ricos. Ella debe moverse para generar atractivos y que acudan clientes, lo cual produce una buenas ganancias que reparte con los socios. Una acaba de irse y buscan sustituta, otra alegoría es la lucha despiadada por hacerse rica, en este caso la chica que se presenta así lo quiere y está dispuesta a todo. Curiosamente aparece la figura del amor de una forma sorprendente. La verdad es que la obra me ha parecido una rareza dentro de la línea vista hasta la fecha de las tramas de ese tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de noviembre de 2025

LAS LLAMAS DEL CONVENTO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 226 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia Dramática en tres actos y en verso, estrenada en el Teatro Muñoz Seca de Madrid el 9 de diciembre de 1931 por la Compañía de Irene López Heredia y Mariano Asquerino. Los dibujos son de Antonio Merlo y la portada es una fotografía de la representación con la titular caracterizada al efecto.

La composición en verso requiere un esfuerzo especial para además de decir lo que se quiere expresar y hacerlo de acuerdo a la trama, componer unas rimas que encadenen perfectamente con cierta musicalidad en el lenguaje. Pero el argumento es lo que cuenta. En este caso y aprovechando aquellos tiempos de revoluciones y altercados constantes del siglo XX, nos presenta varias historias de amor que se enredan con la quema de conventos y la huida de uno de ellos de monjas más concretamente, donde se encuentra alguna que ha renunciado a la vida corriente por unos amores fracasados, el autor nos demostrará cómo la vocación en este caso y algún otro, no existen, es simplemente sometimiento a una tradición, a veces desde demasiado joven. Frente a la locura de destrucción no se antepone un argumento de martirios, sino el verdadero corazón humano, con sus miedos, sus frustraciones, sus deseos ocultos... un mundo de la bohemia, frente al del sometimiento monacal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de octubre de 2025

EL EMBRUJADO.


Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 28/10/1866 - Santiago de Compostela, La Coruña, 05/01/1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX fue bautizado como Ramón José Simón Valle Peña, adoptando lo de Valle-Inclán de un antepasado. En cuanto a su nacimiento, se duda que fuera la Puebla de Caramiñal, si bien él escribió una vez que había nacido en un barco que hacía la ruta por la ría de Arosa. Hijo de viejos hidalgos venidos a menos, con poca fortuna. En sus primeros tiempos se sintió inclinado hacia el carlismo y en sus tiempos universitarios, optó por el regionalismo más tradicionalista, de hecho militó en el partido Comunión Tradicionalista. Se traslada a Madrid donde cogerá cierta fama al participar en diversas tertulias, y tras su regreso de México, vuelve a la capital donde ya se va haciendo nombre y es en 1899 cuando pierde el brazo en una discusión con un periodista que le da un bastonazo y le provoca una herida al clavarle los gemelos que se gangrena y deben amputarle el brazo, que da al traste con su carrera de actor, pero no la de escritor ni la costumbre de arengar en las tertulias de los cafés de Madrid. Miembro de la generación del 98 y la literatura modernista, dejo una larga lista de novelas, cuentos, relatos, poemas, artículos periodísticos, un ensayo, obras de teatro, varios libretas para óperas, crónicas de guerra, etc. y un buen número de obras inéditas. Además, inspiró varias canciones de la desaparecida cantante y compositora Cecilia, recogidas en su álbum inédito, así como inspiró varias películas y series de televisión.

El número 218 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Tragedia, dividida en tres jornadas. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 2 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Merlo, incluida la portada.

Tragedia rural en el interior de Galicia, tierra del autor y seguramente basada en hechos reales o casi. Con personajes tópicos, el señor de las tierras y sus empleadas y empleados, con los mendigos que viven de la caridad y ciegos que recorren los pueblos cantando los hechos que ocurren. En este caso, nos presenta un niño, fruto de la aventura del hijo del señor con una mala mujer que gusta de arrastrar a los hombres y robarles su dignidad, luego, intenta vivir de ese niño. El hijo ha sido asesinado, el niño ha quedado huérfano y su madre se lo ofrece al señor de las tierras a cambio de sus riquezas. Valle-Inclán usa la forma de hablar de su tierra, con los giros que les caracterizan para formar los versos o la prosa que pone en boca de los personajes. La trama nos va mostrando poco a poco la acción, definiendo a la mala mujer, al señor y el ambiente corrosivo de pobreza y miseria que rodea a las gentes que rulan alrededor. Una obra para no perderse.

Versión en dos partes: 01 y 02, entre ambos suman 3 horas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de octubre de 2025

UNA GRAN SEÑORA.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 216 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 16 de octubre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo, la portada es una fotografía de Irene López Heredia, María Isabel Pallarés, Pilar Arroyo y Carmen Medina.

De esta obra se hizo la versión cinematográfica en 1959 dirigida por Luis César Amadori. Ya leímos esta obra en la colección Alfil, número 241, el 29 de agosto de 2023, cuyo resumen es: una joven modelo, soñadora y algo osada, se hace pasar por una dama de alta sociedad ante una gran señora que ha llegado a la casa de modas donde pretendía trabajar. La casa de modas ubicada en París está pasando por algunas dificultades económicas que pueden llevarla a la ruina si no encuentra una solución inmediata, según nos cuentan, porque sus clientas son "un poco lentas" en pagar a pesar de ser de alto nivel, al menos en apariencia. Esta confusión se irá complicando cuando aparezca de repente la dueña del establecimiento que seguirá el engaño por no molestar a la verdadera dama. Todo se complicará cuando ésta invita a su nueva amiga a quedarse en una casa que tiene alquilada en Cannes. Una Comedia simpática de enredo donde veremos el gran problema de las mujeres de alta sociedad que tienen que ir de casa de modas en casa de modas para estar siempre a la última, mientras a su alrededor una sociedad mucho más numerosa pena por la manía de comer cada día aunque tengan que vestir mal y pobremente. Gran ironía.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de octubre de 2025

LA REINA CASTIZA.



Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 28/10/1866 - Santiago de Compostela, La Coruña, 05/01/1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX fue bautizado como Ramón José Simón Valle Peña, adoptando lo de Valle-Inclán de un antepasado. En cuanto a su nacimiento, se duda que fuera la Puebla de Caramiñal, si bien él escribió una vez que había nacido en un barco que hacía la ruta por la ría de Arosa. Hijo de viejos hidalgos venidos a menos, con poca fortuna. En sus primeros tiempos se sintió inclinado hacia el carlismo y en sus tiempos universitarios, optó por el regionalismo más tradicionalista, de hecho militó en el partido Comunión Tradicionalista. Se traslada a Madrid donde cogerá cierta fama al participar en diversas tertulias, y tras su regreso de México, vuelve a la capital donde ya se va haciendo nombre y es en 1899 cuando pierde el brazo en una discusión con un periodista que le da un bastonazo y le provoca una herida al clavarle los gemelos que se gangrena y deben amputarle el brazo, que da al traste con su carrera de actor, pero no la de escritor ni la costumbre de arengar en las tertulias de los cafés de Madrid. Miembro de la generación del 98 y la literatura modernista, dejo una larga lista de novelas, cuentos, relatos, poemas, artículos periodísticos, un ensayo, obras de teatro, varios libretas para óperas, crónicas de guerra, etc. y un buen número de obras inéditas. Además, inspiró varias canciones de la desaparecida cantante y compositora Cecilia, recogidas en su álbum inédito, así como inspiró varias películas y series de televisión.

El número 202 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en verso dividida en tres jornadas y que se estrenó el 3 de junio de 1931 en el Teatro Muñoz Seca, con dibujos de Merlo que suma una caricatura en la trasera. En la portada fotografía de Irene López Heredia durante la representación.

Escrito en verso, esta "sátira" no deja de ser una profunda crítica a la corte de Isabel II, la reina conocida como la castiza. Valle-Inclán usa el esperpento de unos personajes que se corresponden con seres reales que ocupaban la cúspide del poder en esos tiempos y nos presenta a unos avariciosos y corruptos que se regocijan traficando con unas cartas de tono subido que mandaba la reina a su amante, o a uno de sus amantes, tal vez el general Serrano. La ridiculización de ese mundo, el estilo de presentarlo y la forma dada a dicha crítica constituyen una creación original que abriría un campo novedoso en el teatro, como un documento de lo que se conocía o se intuía que pasaba en la corrupta corte isabelina. Es un poco difícil de leer y requiere una representación muy estudiada, pero merece la pena dedicarle el tiempo necesario y, sobre todo, saber de qué va.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de septiembre de 2025

ADAN O EL DRAMA EMPIEZA MAÑANA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 181 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en siete cuadros. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 9 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y dedicatoria a Vital Aza.

El drama es el género que más define a esta obra. Un drama que nos enfrenta a una realidad en un mundo que hay que ver en sus fechas, primer cuarto del siglo XX en España, por tanto, una historia increíble, con 100 años de retraso, se actualiza sola en 2025. Un hombre, símbolo del Adán más básico, inmaduro, ha renunciado a su carrera artística bajo el influjo de una mujer de la que se enamora. Su nueva actividad le reporta ingresos muy altos, de alguna forma parece que le compensa. Por otro lado, le es imposible mantenerse fiel, necesita sentir esa pasión fugitiva de los primeros encuentros, del galanteo, de la pequeña lucha y posterior victoria, que compagina con su amor por Rosa. De repente un día, descubre que ella tiene un enamorado por carta. Las conversaciones que mantiene con su amigo son profundas, analíticas, reflexivas, el pragmatismo del doctor contrasta con su incapacidad para comprender. No es una historia única, existe desde Adán.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de julio de 2025

LA FAMILIA POYO.


Pedro Llamas (Madrid,  Diciembre de 1976), abandonó su profesión de Farmacéutico para dedicarse de lleno al mundo del espectáculo donde ha podido probar suerte en diversos medios, pasando por la televisión, el cine, la radio y el teatro. Se dio a conocer como monologuista en el canal de televisión Paramount Comedy y en la actualidad compagina su afición por la escritura con la interpretación de sus monólogos como integrante de la gira de teatro de “Las Noches del Club de la Comedia”. Versionó la obra "Primera cita", de la que hablamos en agosto de 2024, ver aquí.

Por supuesto Pedro Llamas actúa en la comedia junto a Javier Losán (el "ovejas" de la serie "El Pueblo") y Anna Hastings y Darío Mares. Estrenada en julio del 2025 en el Teatro Muñoz Seca.

El texto de Pedro Llamas consigue arrancar la sonrisa desde el primer momento y va incrementándose en una trama disparatada y loca que te hace sentir que el tiempo no pasa. La actuación de todos los actores está a la altura de la necesidad. La familia Poyo está viviendo en una granja, como testigos protegidos, la madre, el padre, la abuela y los dos niños que han entrado en cuarentena porque han pillado la fiebre aviar tras dormir con las gallinas. Pedro Llamas ejerce de suegra y toda la obra se la pasa en ese papel, mientras Javier Losan hace de mediador en el conflicto de suegra y nuera, su mujer, interpretada por Anna Hastings, les acompaña el encargado de la granja, que interpreta Darío Mares que también hace el personaje de asesino mafioso. La risa está asegurada, los chistes y las situaciones disparatadas, la interpelación al público donde encontrarán algunos apoyos puntuales, hacen una obra realmente atractiva. El Muñoz Seca es un teatro familiar, donde la vista del escenario es muy cercana, algo pequeño, así que conviene reservar entradas, que se acaban.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de abril de 2025

LA CENA DE LOS IDIOTAS.


Francis Veber (Neuilly-sur-Seine, 28/07/1937) es director, guionista, productor, dramaturgo y dialoguista considerado como uno de los mejores directores de comedias francesas. Con numerosas películas a sus espaldas, incluso trabajó como actor, y algunas obras de Teatro. Sus reconocimientos y premios son varios y extensos. Una de sus títulos más conocidos es "la cena de los idiotas".

Esta versión fue elaborada por Josema Yuste en 2010 y está dirigida por él, que no interviene. La obra se basa en un grupo de amigos que cada miércoles buscan "un idiota" para invitarle a cenar y reírse de él, ellos que se creen en la cima de sus respectivos mundos. Sin  embargo, esta vez se encontrarán con un ser sencillo y básico pero con una capacidad de razonar que los dejará preguntándose si los tontos no serán ellos, el grupo de amigos que no han sabido entender que la sencillez en la vida, produce felicidad. Los equívocos y las situaciones disonantes son continuas y, entre las risas del público, la realidad de cada uno va saliendo a flote. Alguien dijo que "idiota" es un vocablo derivado el griego que viene a significa acaso algo como "aquel que va a los suyo y no le interesa meterse en problemas", si es así, en nuestra sociedad el "yo paso" se ha convertido en la excusa necesaria para identificarse como idiota y los hay a patadas.

La obra en sí, fue estrenada en 1993 en el Théâtre des Variétés de París. En 1998 se realizó la versión cinematográfica adaptada y dirigida por Veber, que consiguió un rotundo éxito. La versión americana para en cine en 2010 fue un fracaso, sin embargo. En España se estrenó en 2001 en el Teatro Infanta Isabel, con adaptación y dirección de Paco Mir. La actual versión de Josema Yuste se presentó en 2010.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 8 de septiembre de 2024

EN OCASIONES VEO A UMBERTO.


Álvaro Carrero (Barcelona, 20/04/1970) es un autor, director, guionista y actor teatral. Participante en el Club de la Comedia, cuenta con títulos que se han convertido en éxitos como "Abre fácil", "En ocasiones veo a Umberto", "Una hermana para tres hermanos", "Un secreto a voces", "Mi hijo es imbécil", etc. Director de cortos, ha participado en Teatro y televisión tanto como actor como guionista.

Como no podía ser menos dado el autor que la encabeza, obra divertida donde Noemí Ruiz hace de una viuda recién adquirida la condición y Virginia Muñoz es una amiga, casi una hermana, por un extraño parentesco que nos descubrirán más adelante. El duelo acaba de terminar y Umberto está en su caja, más pequeña de lo que necesita y boca abajo porque su esposa se ha hecho un lío con sus deseos. Ha fallecido repentinamente gritando un gol que le convierte la quiniela en 15 aciertos, pero su viuda no lo sabe, la amiga sí y atando cabos deduce que fue Umberto el acertante que todo el mundo busca y que no aparece. Entonces deciden llamar a un vidente para que lo contacte y les diga qué hizo con la quiniela, cuyo premio es millonario. Y ahí comienzan los líos. Para favorecer algunos cambios de escena, es necesario telón, pero en el teatro actual se usa la figura del oscuro para cambiar posiciones e incluso algunos muebles, siempre llama la atención que los actores se muevan por el escenario a oscuras completamente. Buenas interpretaciones y risas aseguradas.

En este caso y para las diferentes obras de este año, el Muñoz Seca ha usado la misma estructura del escenario con pequeños cambios acoplados a cada necesidad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de septiembre de 2024

UN SECRETO A VOCES.


Álvaro Carrero (Barcelona, 20/04/1970) es un autor, director, guionista y actor teatral. Participante en el Club de la Comedia, cuenta con títulos que se han convertido en éxitos como "Abre fácil", "En ocasiones veo a Umberto", "Una hermana para tres hermanos", "Un secreto a voces", "Mi hijo es imbécil", etc. Director de cortos, ha participado en Teatro y televisión tanto como actor como guionista.

Con los mismos actores que en "Una hermana para tres hermanos", se encuentra desarrollada esta obra de humor, realizada sobre la Pandemia del 2020, aunque la acción es posterior, una vez levantado el confinamiento pero cuando aún coleaban las medidas extraordinarias contra el virus. Una pareja joven viven juntos desde hace tiempo (representados por Virginia Muñoz y Pablo Puyol), ella no quiere ni oír hablar de casarse porque una adivina le advirtió que había un maleficio por el cual ella moriría si se casaba, su obsesión llega a tal punto que amenaza muy seriamente a su novio con romper la relación si le regala un anillo de compromiso. Estamos en el día de su cumpleaños, un amigo (Miguel A. Martín) se presenta para celebrarlo, pero obsesionado por el contagio del Covid, es un numerito de prevención y previsión, su mochila parece un supermercado. También aparecerá en la casa una amiga de ella que ha conocido durante el confinamiento y que por fin se van a encontrar (Noemí Ruiz), que está un poco "tocada del ala" y cuya interpretación se lleva buena parte de la carga de humor de la obra. Así, además de pasar un buen rato, recordamos aquel tiempo tan singular y que esperamos no vuelva. Genial todos pero la interpretación de Noemí Ruiz destaca por su disparatado personaje.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 18 de agosto de 2024

PRIMERA CITA.


Enver Recepovic es un director teatral y autor que triunfó en 2017 en Francia con su primera obra titulada en su idioma original "Jamais le deuxiéme soir", escrita en colaboración con Patrik Hernández. La versión para España corresponde a Pedro Llamas, un actor y conferenciante que de sus estudios de Farmacia pasó a los escenarios del Club de la Comedia y a las charlas motivadoras de empresas y grupos.

En esta obra venimos a pasarlo bien, a reírnos. Y así es, sacando los colores a ciertos tópicos sobre el amor, la pareja, ligar, las relaciones fijas y las ocasionales... Una mujer (Anna Hastings) cumple sus cuarenta años pero no consigue encontrar al hombre de su vida, ese sueño idílico al que se le ha dado demasiada importancia, así lo piensa su amiga (Ana del Arco) que va a pasar el día con ella, pero ante la tristeza de su amiga decide abrirle una página en una red de contactos y buscarle un ligue para pasar un rato sin más complicaciones, luego lo mandará a su casa, esa es la consigna. Pero aparece un tipo diferente (Pedro Llamas), tranquilo y sensible, que no quiere una aventura sino que busca una relación estable y romántica. La amiga usará todas sus armas "mágicas" hasta el absurdo para transformar la personalidad del invitado, pero ninguna dará resultado. Hay que destacar que cada actor, tiene su monólogo personal donde nos contarán cosas de la vida del personaje. La risa está garantizada con una pequeña interacción hacia el público en dichas actuaciones individuales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


domingo, 11 de agosto de 2024

UNA HERMANA PARA TRES HERMANOS.


Álvaro Carrero (Barcelona, 20/04/1970) es un autor, director, guionista y actor teatral. Participante en el Club de la Comedia, cuenta con títulos que se han convertido en éxitos como "Abre fácil", "En ocasiones veo a Umberto", "Una hermana para tres hermanos", "Un secreto a voces", "Mi hijo es imbécil", etc. Director de cortos, ha participado en Teatro y televisión tanto como actor como guionista.

La obra nos presenta a los personajes que vuelven del entierro de su padre, su madre lleva años muerta, y ahora toca hablar del testamento, presuntamente el padre tenía propiedades, acciones y dinero y esperan un buen pellizco. Los tres son muy diferentes. Uno es el portero del edificio (Miguel A. Martín), el otro es una empresario de triunfos (Pablo Puyol) y la hermana (Noemí Ruiz) es una aventurera que no tiene la cabeza demasiado amueblada. Sin embargo, el padre les tiene preparada una sorpresa, en una caja se encuentra el secreto del testamento y para abrirla necesitan resolver una adivinanza entre los tres y darle la solución a una abogada que ha dejado encargado de que se haga cumplir su legado, al tiempo casi que se enteran de que su padre tuvo una aventura extramatrimonial y tiene una hija secreta (Virginia Muñoz) que, misteriosamente, se presenta de visita. Las situaciones se suceden con humor y posiciones disparatadas, la avaricia de los hermanos, su verdadera situación económica y sentimental, la personalidad de la hermana sobrevenida que interpretará desdoblando su papel Virginia Muñoz, crearán unas situaciones inolvidables. Obviamente hay que esperar el giro que nos descubrirá un final inesperado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 25 de julio de 2024

QUE DIOS NOS PILLE CONFESADOS.



Alberto Papa-Fragomén es guionista de cine y de programas como los de José Mota, tanto en la etapa de Cruz y Raya como ya en solitario, además de otros y series como "Un, dos, chef", "Esto es espectáculo", Me resbala", etc. y obras de teatro como "Que Dios nos pille confesados", "Remátame otra vez", "Taxi"... algunas de ellas con la presencia de Josema Yuste. En alguna de las citadas ha trabajado con Rodrigo Sopeña, director y guionista que ha trabajado con Alberto Papa-Fragomén en cine, series de televisión como las de José Mota y en obras de Teatro, pero también ha realizado con Luis Piedrahita la película premiada "La habitación de Fermat", varios cortometrajes y Teatro como coautor de "Remátame otra vez", "Que Dios nos pille confesados", "Francamente, la vida según San Francisco" o la serie "5 hombres.com" y "5 mujeres.com".

El escenario se abre en casa de una rica marquesa (Esther del Prado) que tiene un cuadro que quiere vender, además de otros diversos objetos libremente colocadas a la vista o las ricas joyas que guarda en una caja fuerte oculta. La marquesa llama a un inspector de policía (Santiago Urrialde) para que revise las medidas de seguridad porque tiene miedo de que quieran robarla, de hecho tiene ciertas sospechas. Al tiempo aparece un sacerdote (Josema Yuste) de la parroquia cercana y un fontanero (Javier Losán) para reparar una avería en la cocina, la cual se alarga durante varios días. El sacerdote sospecha enseguida del fontanero, pues eso de ir un ratito y volver al cabo de varios días, no le parece lógico. Pero por otro lado, tampoco el cura obra de una forma muy "católica". Aquí pasa algo extraño y lo vamos a ver. Realizada con gran humor bajo los cánones de los conocidos actores que explotan su profesionalidad, vamos a ir de sorpresa en sorpresa y nos hará pasar un buen rato.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 24 de julio de 2024

PONTE EN MI LUGAR.


Guilhem Connac, Pierre Du Tremblay y Benoît Labannierre son tres humoristas, actores y escritores franceses, autores de esta obra de humor que triunfó en París bajo el título de "Dans la peau de ma femme". Adaptada por Laura Olivé.

Un matrimonio joven formado por Alberto y Silvia sufre el día a día de tener que ocuparse de su propia casa, al principio todo es bonito, pero con el tiempo las cargas se van haciendo más pesadas. Alberto es Marcelo Casas, el típico machista de libro, Silvia (Anna Hastings) está harta de su dejadez y de tener que ocuparse de todo en el hogar tras su jornada laboral, mientras Alberto descansa o se va con sus amigos. Un día discuten y le dice ojalá "sólo por un día" él fuera la mujer y ella el hombre. Así que por una especie de maldición fortuita, el cambio se produce, sus cuerpos se intercambian pero no su mente. Desde el mismo momento que se despiertan y se descubren a sí mismo y misma, comienza "la fiesta", la risa y también la crítica propia, extensible al público que observamos los roles que tenemos adjudicados por la educación según el sexo. Pero no acaba ahí todo, porque llega la visita de otra pareja amiga que, lógicamente, se dejan llevar por lo que ven sus ojos y esperan los comportamientos de mujer donde ven una mujer y de hombre donde ven un hombre, pero a pesar de los intentos de Alberto y Silvia, nada saldrá bien pues hay cosas en sus vidas que son suyas nada más y ahora saldrán a la luz.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 29 de agosto de 2023

UNA GRAN SEÑORA.



Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 241 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, fue estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 16 de octubre de 1931.

Una joven modelo, soñadora y algo osada, se hace pasar por una dama de alta sociedad ante una gran señora que ha llegado a la casa de modas donde pretende trabajar. La casa de modas ubicada en París está pasando por algunas dificultades económicas que pueden llevarla a la ruina si no encuentra una solución inmediata, según nos cuentan, porque sus clientas son "un poco lentas" en pagar a pesar de ser de alto nivel, al menos en apariencia. Esta confusión se irá complicando cuando aparezca de repente la dueña del establecimiento que seguirá el engaño por no molestar a la verdadera dama. Todo se complicará cuando ésta invita a su nueva amiga a quedarse en una casa que tiene alquilada en Cannes. Una Comedia simpática de enredo donde aprenderemos del trato sofisticado de la alta sociedad europeo, donde las mujeres ricas sufren incansablemente por tener que ir de casa de modas en casa de modas para estar siempre a la última, mientras a su alrededor una sociedad abultada sufre tan sólo por vestirse de alguna forma y comer cada día.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas