Mostrando entradas con la etiqueta ComediaDramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ComediaDramática. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

FIESTA EN LA CASA DE SOL, PARA CELEBRAR LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 717 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dramática en dos actos. Se estrenó en el Teatro Goya el 10 de octubre de 1971 dirigida por el propio autor. Que también escribe una crítica de su estreno y una dedicatoria en el interior, mientras al dorso hay una breve biografía.

La gris sociedad de los 45 y 50 en España está cambiando por la asfixia propia. Una nueva generación comienza a rebelarse y no hay apenas distinción entre clases sociales, sólo quién se somete y sigue las tradiciones frente a un despunte de libertad. Sol es una muchacha que junto con su pandilla, conoce las discotecas de la noche, disfruta de la vida, visita Ibiza y su aperturismo al mundo que quiere despuntar libre, sincero, armonioso. Muchos y muchas de esa pandilla son hijos de familias bien, sin problemas económicos, tal vez no todos sean ricos, pero viven y estudian, con lo cual, manejan una situación despejada. Pero representan una nueva época que ya coquetea con las drogas, que bebe, que hace el amor, que disfruta de la vida. Y ante ellos, los viejos guardianes de las formas y las costumbres, incluso, entre ellos salta aún el freno que la sociedad española arrastró hasta los años 80 del siglo XX. El amor es una clave constante, igual que siempre lo ha sido y lo será, a veces un dolor demasiado grande para soportarlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 6 de marzo de 2025

STRATOJET 991


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 696 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos partes, que fue estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 16 de abril de 1971, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez. Contiene un prólogo de Alfredo Marquerie.

En este caso Alonso Millán nos sitúa ante un hecho extremo que especula con el futuro. La representación requiere una impresionante preparación porque el público al completo forma parte del propio escenario: un avión supermoderno y veloz que hace un viaje entre continentes en casi dos horas, adelantándose a los tiempos y tal vez inspirado por aquél Concorde. Las relaciones y problemas de cada miembro de la tripulación será el hilo conductor de la trama que se adentra en la novela de ciencia ficción. Una vez en el aire, tan lejos de la tierra como 65.000 pies, todo parece mirarse desde otra dimensión, mientras que abajo la vida sigue, la individual de cada familia y la general del planeta. Lo que no saben es hasta dónde puede llegar esa situación extraordinaria cuando reciben una noticia que cambiará sus vidas, la de todos, los tripulantes y los pasajeros.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de febrero de 2025

EL TRIUNFADOR.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 681 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos actos, el primero en tres cuadros y el segundo en dos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de febrero de 1971, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene crítica previa a la obra.

Historia sobre autores y teatro en una época en la que la mujer tenía pocas posibilidades de triunfar precisamente por eso, por ser mujer, mientras un hombre podía triunfar si realmente tenía talento. Todos hemos escuchado historias donde la esposa es el verdadero cerebro creador del matrimonio y sin embargo, las presenta como suyas el esposo; o bien, mujeres que ha pasado a la historia bajo un nombre masculino. En este caso una maestra con gran talento, ha sacrificado su vida a su trabajo, pero tiene más de una decena de obras escritas, consigue asociarse con un hombre que es un gran vendedor y que las presenta como suyas, llegando a un éxito total, traspasando fronteras y gozando de los mejores actores y teatros, pero ambos saben la verdad. Entre medias descubrimos cuestiones propias de la época de que habla Luca de Tena, con cierto sentido crítico, también para el propio mundillo artístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 8 de febrero de 2025

VISITANTES DE LA MUERTE.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 679 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática en tres actos, estrenada la versión española de Carlos Miguel Suárez Radillo el 24 de noviembre de 1964 en el Teatro Apolo de Valencia y posteriormente en el Teatro Candilejas de Barcelona el 13 de enero de 1965, bajo la dirección de Suárez Radillo, que también aporta una introducción al librito.

De estilo policíaco, incluye crímenes. A una casa abandonada y solitaria, llegan cuatro personas: un matrimonio (Evelyn y Percy), el jefe de la empresa llamado Allen y su secretaria, Greta, que tuvieron una aventura, pero se dejaron porque ella se enamoró del socio y amigo del jefe de la empresa. Ese socio precisamente, está en la cárcel acusado de asesinar a una novia suya, Sally, que vivía con Evelyn antes de casarse con Percy, que estaba enamorado en secreto de Sally. En fin, un lío, el caso es que han acabado allí por un accidente provocado por no se sabe quién, y a medida que va pasando el tiempo, deducen que no ha sido una casualidad, quizá una venganza ordenada por el encarcelado o quizá una patraña de alguien, pero el caso es que comenzarán las muertes misteriosas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de enero de 2025

DIOS EN EL BANQUILLO.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - 1983) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 651 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, el último dividido en dos partes. Fue estrenada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid mediante lectura expresiva, para su inauguración, el 29 de octubre de 1969. El librito contiene crítica recogida por diferentes medios, una pequeña semblanza del autor al dorso y una explicación de éste en el interior.

La obra nos presenta un juicio donde el juzgado es el mismo Dios, sin presencia material, pero sólo en su caso. El jurado es popular, a pesar de los dos magistrados, más el presidente, asisten un fiscal y un defensor en sus respectivos papeles y como miembros que deben decidir la inocencia o culpabilidad, un variado grupo de ciudadanos sacados de diferentes escalafones de la vida de cualquier sociedad moderna. Como testigos actuarán los propios asistentes más los que el fiscal llama, que son personas que en principio deberían quejarse por su suerte: un ciego, un niño con discapacidad mental, un enfermo de cáncer, un soldado herido... y se supone que otros más que el tiempo teatral no nos muestra. La causa se solventa en la decisión de jurado, donde la vida misma, tal y como es, se muestra y defiende sus razonamientos. Una pequeña ventana de lo que nos encontramos en la sociedad moderna. El veredicto es igual, indiferente, pero la obra debe provocar una reflexión más profunda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de noviembre de 2024

HAY UNA LUZ SOBRE LA CAMA.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 628 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática dividida en dos partes, la segunda dividida en tres cuadros, estrenada en el Teatro San Fernando de Sevilla el 7 de noviembre de 1968, dirigida por José Tamayo. Incluye crítica en su interior.

Obra con una representación escénica cargada de simbolismo, quizá para una película pueda funcionar de una forma distinta, pero llevar al escenario algunas de las escenas, requiere cierta espectacularidad. Y todo para intentar reflejar la mente un joven enfermo de una pasión por su madre, la mujer azul en sus recuerdos, que se marchó hace tiempo, cuando él aún era un niño. Ha vivido con su padre, un industrial de éxito que al cabo de sus días fue acusado de un gran desfalco y encarcelado por ello. Que le puso una sirvienta joven y hermosa para que se enamorara de ella. Y con un socio y amigo de la familia que no es más que otra especie similar al padre, de vividor lleno de éxito en la vida pero que ocultan secretos inconfesables para llegar a esa situación. Tiene el joven una mente compleja y llena de horrores que desgrana en una confesión íntima, aturdido y amargado, toma sus decisiones en función de un sentido moral que choca con la conciencia paterna, enfrascado en unos estudios que le ocupan todas las horas de su vida. Su mente enferma que necesita liberarse del pecado cometido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 7 de noviembre de 2024

ATRAPAR A UN ASESINO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 609 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, consistente en una comedia policíaca. Estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 16 de octubre de 1968, dirigida por el propio autor. El librito contiene autocrítica y breve biografía al dorso.

En un domicilio de París se reúnen como tantas veces dos matrimonios ya maduros, ellas son dueñas de sus casas y ellos, uno es un Comisario que se va a jubilar en unas horas, le ha tocado un buen premio; el otro es un prestigioso doctor que lidera un grupo de empresas médicas. Tiene la casa una criada española, avispada y dicharachera que hará girar la conversación hacia un crimen no resuelto con el que el Comisario tiene su currículum sin completar. La noche comienza amablemente pero en seguida la investigación policial surge, la criada ayuda al Comisario, el doctor se ve algo acorralado por las presuntas sospechas e indicios de haber cometido adulterio. Todo parece una broma, pero no lo es. Aldo hay, pero es mucho más que el triste asesinato. El éxtasis llegará con la aparición en la escena de un testigo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de septiembre de 2024

BAILE EN CAPITANÍA.


Agustín de Foxá y Torroba (Madrid, 28/02/1906 ​- Madrid 30/06/1959) fue un escritor, poeta, novelista y autor teatral, periodista y diplomático español, destacó por su ingenio mordaz y ostentó los títulos nobiliarios de III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz. Simpatizante falangista hasta que renegó de ella, se relacionó con un amplio espectro de autores literarios y artistas de otras materias, su carrera diplomático le hizo viajar por todo el mundo y conocer otras realidades. Supo reflejar emociones en sus obras y relatar los sucesos tristes ocurridos en la España de la Guerra y la confrontación. Apareció como personaje en dos novelas de su amigo Curzio Malaparte. Miembro de la Real Academia Española desde 1955.

El número 570 de la colección teatral Alfil, declarado como extra, nos trae esta Comedia Dramática en cuatro actos en verso y un prólogo en prosa. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 22 de abril de 1944 dirigida por Cayetano Luca de Tena a quien va dirigida la dedicatoria interior. Al dorso se ilustra pequeña biografía del autor.

Historia de amor dramático al estilo del romanticismo que se ve potenciada con el verso en que está compuesta, un verso cuidado y elaborado por cierto. Aprovecha el autor para adentrarnos en un período convulso, otro de tantos, que ha recorrido nuestro pasado. Comienza aún con Isabel II en el trono y nos presenta el enfrentamiento entre dos españas "irreconciliables" que luchan por un sistema de gobierno diferente, mientras el pueblo se desangra en miseria y hambre, como dicen casi al final, las sirvientas de palacio. Son las guerras carlistas cruentas, con el propio postulante en escena durante el segundo acto. Pero quien lo cuenta es una anciana a sus sobrinos, ella protagonista de la historia de amor, lo vivió en primer término y es una consecuencia más de aquellos años horrorosos que volverían a repetirse en su crudeza y aún más, años después.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 16 de agosto de 2024

LA LLAVE EN EL DESVÁN.



Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 538 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dramática en tres actos, estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 1 de junio de 1951. Incluye dedicatoria y breve biografía al dorso.

Mario ha invertido todo el patrimonio que heredó de sus padres, fallecidos cuando él era aún menor, en un invento que le han robado y no ha podido patentarlo. Ahora debe enfrentarse a tener que mal vender todos los bienes y cambiar de vida, junto a él su joven esposa que lo apoya ¿o no? La obra comienza con unos retazos de humor que se van convirtiendo en una duda sicológica. Mario tiene unas pesadillas en las que mata aun perro, o asesina a su esposa y no sabe por qué, un amigo suyo le escuchará atentamente intentando desentrañar el misterio. La llave de ello está en el desván, en ese desván que nuestra mente oculta y cierra, pero esta vez existe y se abre a través de los sueños. Juega el autor con la interpretación de los sueños y la sicología para componer la trama que nos llevará por caminos tortuosos. Su amigo no tan fiel, su esposa tampoco, su amiga de la infancia que esconde su amor, el jardinero que vio algo, la vieja cocinera que lo vio nacer... 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de julio de 2024

COMO UN SÍMBOLO MUERTO.



Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 512 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dramática dividida en dos partes y un epílogo, la primera parte dividida en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 10 de enero de 1966. Contiene autocrítica y en la trasera una referencia al autor.

Un símbolo muerto es algo viejo, sin uso, algo que ha pasado ya, que puede prescindirse. La obra nos presenta un matrimonio con dos bebés, su vida es agitada entre el trabajo y la atención de los gemelos, se conocieron cuando ambos tenían otras parejas, luego un día años después, se encontraron casualmente, cuando ya no tenían pareja, entonces se unieron y formaron una familia. También conoceremos sus parejas anteriores. Se nos plantea el futuro, como tantas veces ocurre, el matrimonio tiene un desgaste constante y de repente aparecen las parejas del pasado y todo vuelve a empezar, como un regreso a ese momento donde los problemas no existen y todo es felicidad. Se toman decisiones. El autor juega con los tiempos y ese avance determina situaciones que tendrán un cambio notorio cuando vuelva a reescribirse el pasado. Y entonces aparecen los símbolos. El montaje quiere emular los escenarios sobre fondo oscuro pero requieren de una imaginación especial.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.



viernes, 28 de junio de 2024

LA SIRENA VARADA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 500 de la colección teatral Alfil nos trae un EXTRA homenaje compuesto de tres títulos. Al dorso aparece una caricatura del autor y en su interior contamos con una Editorial y una referencia a su obra escrita por Emilio Gascó Castell, así como una relación completa de sus títulos. 

El primero del tomo es "La sirena varada", una Comedia Dramática en tres actos, Premio Lope de Vega en 1933 que el autor dedica a Margarita Xirgú. Estrenada en el Teatro Español el 17de marzo de 1934. Esta obra tiene un título que veremos repetido en una escultura de Chillida y en una canción de Héroes del Silencio, demostrando así su proyección sobre el  arte.

Aficionado a las fantasías y las metáforas alocadas, esta otra obra de Casona no podía estar lejos de dichos conceptos, sin transgredir los formales formatos del escenario, se fija en  los personajes nada más. Un rico joven, enamorado, quiere formar un espacio de libertad, una república sin leyes, con otros que como él se plantean otro tipo de vida, una comuna de la que se reirá el viejo amigo de la familia que ha acudido a ayudarle a sentar cabeza. La fantasía contra la realidad, los sueños contra el día a día. Un fantasma, un pintor ciego, un árbol transparente, un criado servicial... y de repente aparece ella recitando el Cantar de los Cantares, la sirena varada que ha salido del agua para venir a sus brazos, para darle un hijo que guarda dentro de sí, una sirena blanca y azul. Este canto a la libertad, a la imaginación, se ve rasgado por la verdad que llegará de la mano del payaso, del dueño del circo y del viejo amigo que intentará que el rico joven se ubique en el mundo tangible, la sirena.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

domingo, 9 de junio de 2024

CAMINOS DE DAMASCO.


Emilio Canda Pérez (Ribadavia, 1911 - Madrid, 10/10/1998)​ fue un periodista y escritor gallego, guionista de cine, que vivió en su Galicia natal hasta los años 50, cuando se traslada a Madrid, dirigió diferentes medios de comunicación y revistas falangistas. Estrenó su primera obra en Vigo en 1940 y recibió el Premio Nacional de Teatro en 1965 por "Caminos de Damasco".

El número 481 de la colección Teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos, el primero dividido en tres cuadros y el segundo en dos, estrenada el 19 de abril de 1965 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección del propio autor. El librito cuenta con una pequeña reseña biográfica al dorso.

Obra a debate donde se presenta el problema de la fe religiosa, desde el punto de vista de un hombre de fe, en contraposición con el vacío existencial del ser humano que no la tiene. Planteada bajo el amparo del nacional catolicismo imperante en el período franquista, la trama parece ideada ad hoc para conseguir el fin que busca. Un sacerdote relativamente joven y novato, carece de fe y ahonda en el existencialismo más ateo, su profesión es consecuencia de dar satisfacción al sueño de su madre, una viuda maltratada sicológicamente por su deudo que era un juerguista irremediable amante de todos los vicios, o así se nos insinúa. Para fortalecer sus argumentos, nos presenta a una dama rica que es atea y conocida en el pueblo por "la protestante", la cual tras negarse al consuelo del cura en un momento muy delicado de su vida, acaba como Pablo de Tarso pero sin necesidad de caerse del caballo. Y un monja misionera acaba de dar la puntilla de la alegría de quien cree en Dios que los ateos no sienten. Le acompaña el típico párroco regordete y bonachón, cura desde antes de nacer que todo lo comprende, lo adivina y lo perdona.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de abril de 2024

PROCESO A CUATRO MONJAS.


Vladimiro Cajoli (09/02/1911 - 1979) fue un escritor, periodista y ensayista italiano, licenciado en Letras, fue un activo escritor dramaturgo, en cine sólo se le atribuye un guion, pero en televisión colaboró muy activamente en puestas en escenas y series. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 428 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática dividida en tres actos, de los cuales, el segundo está dividido en tres cuadros. Esta versión española se debe a Carlos Miguel Suárez Radillo y Alfonso Aumente. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 2 de junio de 1964, dirigida por Carlos Miguel, el cual firma la autocrítica previa y tiene una breve biografía suya al dorso del librito.

El Obispo ha recibido una carta anónima denunciando la situación de cuatro monjas que viven en un determinado convento, a donde se desplaza para intentar conocer el problema. Hace poco que ha terminado la guerra europea y todo está en reconstrucción, por eso pide los libros y desea conocer en persona a las cuatro. Algo hay que no le cuadra, así que llama a un sobrino suyo que es sicólogo para que las estudie, para ello, lo alojará en el convento haciéndolo pasar por un refugiado de la guerra que ha luchado con el bando vencido y necesita pasar una temporada oculto a toda costa. El espectador también notará algo extraño en el comportamiento de las monjas, incluso intuirá que el hábito no les hace juego. Pero eso es parte del drama que se sobrepone a la comedia para descubrirnos un secreto que la guerra, como todas, ha dejado en la vida de las gentes.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 15 de febrero de 2024

LA CABEZA DE UN TRAIDOR.


Robert Oxton Bolt, Robert Bolt (Salé, Cheshire, 15/08/1924 – Petersfield, Hampshire, 21/02/1995) fue un escritor y guionista británico ganador de dos premios Óscar por los guiones de "Doctor Zhivago" y "Un hombre para la eternidad" y otra nominación para "Lawrence de Arabia", guionista de televisión y autor teatral, se introdujo en el mundo artístico a sus 36 años abandonando su profesión de profesor de Instituto. Comenzó con guiones radiofónicos hasta que se pasó al teatro y posteriormente al cine trabajando con David Line en sus mayores éxitos, incluso llegó a dirigir una película propia.

El número 365 de la colección de Teatro Alfil, declarado como EXTRA, nos trae una Comedia Dramática en dos actos, en versión española de Luis Escobar y Santiago Martínez Caro. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 31 de octubre de 1962 con la dirección de Luis Escobar. Contiene una completa indicación sobre actores, escenario, etc. para la representación.

Este título es en realidad la versión teatral de "Un hombre para la eternidad", en Hispanoamérica "Un hombre de los dos reinos" o en inglés "A Man for All Seasons" de la cual se harían dos versiones cinematográficas, la más conocida y premiada fue dirigida por Fred Zinnemann, por la que recibió el Oscar a la mejor dirección. Trata sobre el conflicto de Tomás Moro ante el divorcio de Enrique VIII de Catalina de Aragón para volverse a casar con Ana Bolena, que dio lugar a la creación de la iglesia anglicana, una iglesia y fe surgida del catolicismo pero hecha a medida del gusto del cruel rey inglés. Los últimos días, las intrigas y la solvencia de un hombre con una fe y un sentido de la honradez que traspasa la Historia y llega a nuestros días, equiparable a pocas personas que hayan llegado tan alto como él, pues el poder hace relativizar los principios morales. Obra histórica cargada de principios y diálogos muy intensos entre los protagonistas, con la tensión subiendo a lo largo que se desarrolla la obra. Siempre recomendable.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 10 de noviembre de 2023

LA CIUDAD SIN DIOS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 278 de la colección teatral Alfil nos esta obra calificada por su autor como "apuntes para una leyenda dramática, en un prólogo, cinco cuadros y un epílogo, con un solo intermedio". Estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de enero de 1957. El librito tiene al dorso una reseña sobre el autor.

Una buena presentación escénica de una temática que en la época podría levantar cierto debate o incluso oposición, el autor arropado por su trayectoria familiar, podría hacerlo sin riesgo de ser considerado negacionista. Un tema tan delicado como el fundamento religioso de los milagros realizados por Jesucristo y presentados como pruebas irrefutables de su divinidad. Así, en un país que se presume bajo la onda soviética, un Comisario decide hacer una prueba que sume sentimientos a su anticlericalismo ideológico y decide contratar a un gran actor que se haga pasar por un profeta en una ciudad apartada en la cual no existe ningún creyente, aunque pueda haber algún dudoso o simpatizante con la idea de Dios, sobre todo basando su posible fe en la desesperación de una enfermedad o de unas condiciones muy negativas. La trama secreta se va tejiendo y comienza la fama, la polémica, siempre controlada, paso a paso, los seguidores declarados y los enemigos. Hasta se programaran milagros. ¿Hasta dónde llegarán con su trama, podrá el actor aguantar su papel o se convertirá en su vida realmente?.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.


lunes, 6 de noviembre de 2023

LAS BRUJAS DE SALEM.


Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída".

El número 276 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia dramática en cuatro actos, traducida y adaptada por Diego Hurtado. En la edición se dice que una vez revisada por el autor, se añade una escena más. Fue estrenada en nuestro país en el Teatro Español de Madrid el 20 de diciembre de 1956, bajo la dirección de José Tamayo. Había sido estrenada en 1953 en Broadway, su nombre original en inglés era The Crucible (el crisol), con versión cinematográfica en 1957 y guion adaptado por Jean Paul Sartre. En 1961 se estrenó una obra lírica con música de Robert Ward que ganó el Pulitzer de música y en el 2000 se estrenó en Londres el ballet con música de Charles Ives.

La obra se basa en los juicios de Salem, aldea de Massachusetts, ocurridos en 1692 en los que el fanatismo religioso acabó en tragedia, 19 personas fueron quemadas por brujería y hubo más de 200 encarcelados. Otras investigaciones posteriores apuntan a un posible deterioro emocional y alucinatorio sufrido por la ingesta de pan fermentado que habría producido LSD, la comunidad se vio narcotizada por ella; aunque también se especula que hubo enfrentamientos por otros intereses entre los primeros colonos del lugar. En cualquier caso, al desarrollo de esta obra, Miller añadió la situación política y social de los Estados Unidos de mediados del siglo pasado, la famosa "caza de brujas" que se originó contra intelectuales y artistas acusados de comunistas anti americanos, en particular él mismo que fue acusado de "comunista" como si eso fuera lo peor que una persona puede ser. En definitiva, una nueva Inquisición que abandonando los métodos medievales, se reprodujo en la colonización de los futuros Estados Unidos y, una vez formados, volvió  a repetirse por una cuestión ideológica.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de noviembre de 2023

COMEDIA PARA ASESINOS.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 271 de la colección teatral de la Farsa nos trae esta Comedia dramática en dos actos dividida en seis cuadros, adaptada por Carlos Miguel Suárez Radillo, el cual añade una nota introductoria en el librito. La obra se estrenó el 19 de febrero de 1960 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de Claudio de la Torre.

Wanda es la nieta del señor de la casa, famoso actor e iniciador de una saga en la que estaba su hijo, suicidado de forma extraña. Tienen una cocinera y un sirviente, el cual es un antiguo actor secundario que siempre estuvo a la sombra del señor. Un día aparece el hermano del sirviente, un hombre acusado de diferentes fechorías y que ha pasado por la cárcel, acusa al señor de inducir el suicidio de su hijo y le presenta una carta entre ambos que lo probaría, pide un dinero por ella. El señor lo acepta y le invita a pasar unos días allí mientras reúne la importante cantidad pedida. Pero esa misma noche muere de un disparo, sólo puede haber sido el señor, la nieta o el sirviente. Y comienza así la intriga policial, con un elemento nuevo, un ladrón de guante blanco que aparecerá oportunamente pues ronda a la nieta en teoría por su amor, pero en realidad intenta robar una de sus vistosas joyas, de forma que todas las sospechas recaen sobre él y la policía que investiga el asesinato, así lo reconoce. Pero...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 31 de octubre de 2023

EL ESCLAVO DEL DEMONIO.


Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, 17/01/1577 ​- ibíd., 8/09/1644) fue un poeta y dramaturgo en lengua española perteneciente al Siglo de Oro español, que llegó a codearse con los principales de su época. Su noble familia lo había inclinado por estudios religiosos y de hecho fue en ese ámbito donde ejerció su vida, con dedicación a su afición literaria, su genio fuerte y peleón le trajo numerosos enfrentamientos con compañeros de su entorno, ocupó diferentes puestos incluso en Nápoles, pero prefirió regresar a su tierra de Guadix. Rico por naturaleza familiar y beneficiario de varias herencias. A veces firmó con el seudónimo de Lisardo. Escribió poesía, autos sacramentales y teatro en general, pero como era costumbre, dividiéndolas en comedias palatinas, de capa y espada, históricas, de devoción, bíblicas, de santos, etc.

El número 270 de esta colección teatral Alfil nos trae este EXTRA de un clásico del siglo de Oro. Comedia en tres actos .

Presentado en 1612 aunque se supone escrito mucho antes, nos presenta un tema tan recurrente como el del pacto con el demonio para conseguir objetivos no lícitos. En este caso don Gil, el protagonista, se enamora de una bella joven y pacto con el diablo conseguirla; ella a su vez, se enfrenta a su padre que deseaba casarla con un caballero apropiado, pero la pasión de su amante la arrastra a vivir en pecado, según la época, entregándose a su pasión. Don Gil se acaba enamorando también de la hermana de su amante y vuelve a pactar con el diablo el conseguirla, a cambio de entregarle su alma. El juego religioso, el enfrentamiento con las costumbres, está servido. Pero algo por dentro no le dejan vivir, la amante vuelve a la Fe y se entrega como esclava para huir de su vida de pecado y don Gil, cuando cree tener ante su nuevo objetivo, ésta se esfuma y le hace pensar en la fragilidad de la existencia. Finalmente ayudado por el Ángel de la Guarda consigue huir del diablo. Este planteamiento tendrá otros ecos en diferentes obras posteriores.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 8 de agosto de 2023

FUENTEOVEJUNA.


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

La "Comedia famosa de Fuente Ovejuna" fue compuesta en tres actos y en verso por Lope de Vega en torno al 1612-1614 y publicada en un compendio en 1619, haciéndose eco de una historia contada al rey Felipe II en un oficio del lexicógrafo, canónigo de la catedral de Cuenca y capellán real, Sebastián de Covarruvias. Aunque seguramente no serían las únicas fuentes que manejaría Lope para dicha composición, el cual vio en el relato de unos hechos reales una fuente de éxito para su teatro (ya hablamos del drama sobre el alcalde de Zalamea, pero en versión de Calderón de la Barca).

La historia sucede en una población de la serranía de Córdoba llamado Fuente Obejuna y su singularidad está en que todo el pueblo, indignado por los abusos de todo tipo que el Comendador Mayor de la orden de Calatrava infería a los y las habitantes de la población, procedió a la venganza entrando en su residencia y matándolo a pedradas. Cuando las autoridades investigaron su asesinato, el pueblo se unió para no nombrar a nadie porque habían sido todos "a una":

"-¿Quién mató al Comendador?
-Fuenteovejuna, Señor.
-¿Quién es Fuenteovejuna?
-Todo el pueblo, a una."

Lo grandioso de la obra es cómo un pueblo fue capaz de unirse para declararse soberano de sí mismo ante las injusticias de un noble aparentemente todopoderoso y la justicia así lo reconoció.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de agosto de 2023

ESTA NOCHE ES LA VISPERA.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 218 de la colección Teatral Alfil nos trae este drama que consta de un prólogo y dos actos, estrenado el 12 de diciembre de 1958 en el Teatro Goya de Madrid.

La obra comienza con una pareja que llega a una casa montada pero deshabitada, enseguida aparece una mujer que cuida del inmueble y que les informa que está a la venta. Del matrimonio, el marido anda con ayuda de un bastón, recuerdo de una enfermedad que apenas le dejó paralítico hace años y de la que está saliendo, por fin podrán ser felices y viajar, aunque una sombra vuela sobre unos hechos del pasado. De pronto no se sabe cómo aparece un objeto y comienza la obra en sí. Un regreso sitúa a la esposa, mucho más joven, con un grupo de supervivientes a un accidente de aviación que se refugian en esta misma casa. Un grupo de desconocidos que van a presentarse y descubrir su vida, mientras juegan a buscar al delincuente que mañana va a cometer un delito en París, que era el destino del avión, según les cuenta otro pasajero que dice ser policía. Los corazones se abrirán y resultará que no todos son desconocidos entre ellos, que hay más conexiones de las que se creían. Pero el delito cuál es, puede ser un robo, un asesinato, "hasta pisar una flor puede ser delito" afirma un cura que viaja también. Un poco policíaca, es tremendamente reflexiva con un argumento y unos personajes perfectamente elaborados y definidos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas