Mostrando entradas con la etiqueta VicenteRomero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VicenteRomero. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

EL CARRO DEL TEATRO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

Una obra que en dos actos nos cuenta la vida misma de una pareja, a través de la representación de una compañía de teatro que viaja en una carreta por los pueblos. La trama aprovecha para contarnos los traumas de una generación muy extensa y cómo la rebelión inunda la acción contra el jefe de los actores, sin embargo, todos prefieren la comodidad de obedecer a la complicación que significa pensar. El y Ella, los protagonistas, trazan su futura vida a través de los sueños comunes, reflejan las costumbres de castidad, se presentan a sus respectivos, se casan y tiene el primer hijo. Unos muñecos adicionales a los actores, aparecen en el escenario y rompen la monotonía de la obra, añaden comentarios e ingenio que intentan provocar al espectador. El teatro es además, un negocio que vende utensilios como una chamarilería. Hay que leerla y disfrutarla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de diciembre de 2024

SONRÍA, SEÑOR DICTADOR.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. Esta segunda obra, con dedicatoria, fue dirigida por Ramón Ballesteros en su estreno el 23 de mayo de 1969 en la Catacumba de Gambrinus. Consta de un único acto dividido en trece "situaciones".

En alguna parte, el gobernante de un país formado tras el desgajamiento de otro mayor, se ha ido cargando a los principales líderes que pudieran oponerse a su voluntad, implanta una dictadura en su pequeña nación perdida e insignificante en el mundo. Pero eso no el importa. Al tiempo de cumplirse los cinco años de dicha constitución nacional, decide hacer una gran fiesta para reafirmar su gobierno y la nacionalidad creada, pero hay un problema, no sabe sonreír. Y todo el futuro pende de que emita una sonrisa que la gente entienda como empática, pues si sale con la cara de tristeza que tiene, el pueblo se sentirá triste ¡Qué problemón! La magia del poder, la mentira de la política, la injusticia y el abuso. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de diciembre de 2024

RACIOFAGIA.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. La primera, Radiofagia, consta de un prologo y un acto único; se estrenó en el Teatro Español el 28 de mayo de 1969 bajo la dirección de Mario Antolín, recibió el Premio "Juan del Encina" y cerró una accidentada temporada del ciclo de arte y ensayo del Español con un gran escándalo.

Poco dice el título, pero que conste que sí tiene relación con la obra, aunque es una relación difícil. El argumento es casi policíaco, es un cuento de dos páginas hecho obra de arte teatral. En un pueblo de la américa profunda, donde a los negros no se les puede ni ver de lejos porque no se atreven a pasar por ahí, el pueblo más racista del mundo posiblemente o de eso les gusta presumir, resulta que se cuela un negro. Un hombre que huye y busca dónde esconderse, así que recala a altas horas de la noche en un hotel de carretera, sin que la dueña y recepcionista se de cuenta de que es negro. La obra comienza en medio de un juicio por este caso, sin embargo, la verdadera historia nos la cuenta otro huésped, un escritor que está de viaje de placer acompañado y que se da cuenta del problema, del racismo existente y sabe que el negro no va a tener ninguna oportuna y comienza a elucubrar una obra cruda y terrorífica donde lo peor del ser humano alcanza cotas insospechadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LAS BODAS DE FÍGARO.

Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (París, 24/01/1732 - París, 18/05/1799), conocido como Pierre Beaumarchais , pasó en diferentes moment...

Entradas más visitadas